e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Evaluación del riesgo de desabastecimiento en hospitales públicos ecuatorianos: un enfoque multidimensional
Evaluation of the risk of shortages in ecuadorian public hospitals: a multidimensional approach
Avaliação do risco de escassez em hospitais públicos equatorianos: uma abordagem multidimensional
Susana Valeria Mera Domo 1*, https://orcid.org/0000-0001-6766-8839
Francisco Xavier Zambrano Cantos 2, https://orcid.org/0000-0001-9283-0180
Gladys Lola Luján Johnson 3, https://orcid.org/0000-0002-4727-6931
1, 3 Universidad César Vallejo, Perú
2 Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
*Autor para correspondencia: smerad@ucvvirtual.edu.pe
RESUMEN
Esta investigación tuvo por objetivo identificar y analizar el riesgo de desabastecimiento en los hospitales públicos del Ecuador. El desabastecimiento en dichos hospitales ha sido un problema persistente que ha llevado a los pacientes a tener que comprar a veces los medicamentos por su cuenta, lo que pone una carga adicional sobre ellos y sus familias. Una variedad de factores, incluyendo ineficiencias en los procesos de contratación, falta de coordinación entre las unidades administrativas y operativas, y problemas logísticos inciden en este problema. Metodológicamente la investigación se basó en un enfoque mixto, integrando datos cualitativos y cuantitativos para proporcionar una visión integral del problema. A través del referido enfoque, se identificaron los factores clave que contribuyen al desabastecimiento y se evaluó la efectividad de los controles internos propuestos. La muestra de participantes estuvo limitada a gestores y administradores de diez hospitales públicos y la investigación estuvo centrada exclusivamente en los hospitales públicos. Los hallazgos revelan que los retrasos en los procesos de contratación, los problemas logísticos y la falta de controles internos efectivos son los principales factores que contribuyen al desabastecimiento en los hospitales públicos de Ecuador.
Palabras clave: Riesgo de desabastecimiento, Hospitales Públicos, Ineficiencias del proceso.
Abstract
This research aimed to identify and analyze the risk of shortages in public hospitals in Ecuador. Stockouts in such hospitals have been a persistent problem that has led patients to sometimes have to purchase medications on their own, putting an additional burden on them and their families. A variety of factors, including inefficiencies in contracting processes, lack of coordination between administrative and operational units, and logistical problems influence this problem. Methodologically, the research was based on a mixed approach, integrating qualitative and quantitative data to provide a comprehensive view of the problem. Through the aforementioned approach, the key factors that contribute to shortages were identified and the effectiveness of the proposed internal controls was evaluated. The sample of participants was limited to managers and administrators from ten public hospitals and the research was focused exclusively on public hospitals. The findings reveal that delays in contracting processes, logistical problems and the lack of effective internal controls are the main factors contributing to shortages in public hospitals in Ecuador.
Keywords: Risk of shortages, Public Hospitals, Process inefficiencies.
Resumo
Esta pesquisa teve como objetivo identificar e analisar o risco de escassez de medicamentos em hospitais públicos do Equador. A falta de estoque nesses hospitais tem sido um problema persistente, levando os pacientes a, às vezes, terem que comprar medicamentos por conta própria, o que representa um ônus adicional para eles e suas famílias. Diversos fatores, incluindo ineficiências nos processos de contratação, falta de coordenação entre as unidades administrativas e operacionais e desafios logísticos, contribuem para esse problema. Metodologicamente, a pesquisa baseou-se em uma abordagem mista, integrando dados qualitativos e quantitativos para fornecer uma visão abrangente do problema. Por meio dessa abordagem, os principais fatores que contribuem para a falta de estoque foram identificados e a eficácia dos controles internos propostos foi avaliada. A amostra de participantes limitou-se a gerentes e administradores de dez hospitais públicos, e a pesquisa concentrou-se exclusivamente em hospitais públicos. Os resultados revelam que atrasos nos processos de aquisição, problemas logísticos e a falta de controles internos eficazes são os principais fatores que contribuem para a escassez nos hospitais públicos do Equador.
Palavras-chave: Risco de escassez, Hospitais públicos, Ineficiências de processos.
Recibido: 16/2/2025 Aprobado: 19/4/2025
Introducción
El desabastecimiento en los hospitales públicos representa un problema crítico que afecta la calidad del servicio de salud en Ecuador. A pesar de las normativas establecidas por el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) y el uso de su Sistema Oficial de Contratación Pública (SOCE), los hospitales continúan enfrentando retrasos y distorsiones internas que impiden el adecuado abastecimiento de insumos médicos y otros bienes esenciales (SERCOP, 2020). Estos problemas no solo comprometen la eficiencia operativa de las instituciones de salud, sino que también ponen en riesgo la vida de los pacientes que dependen de estos servicios (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019).
La literatura existente señala que el desabastecimiento en hospitales públicos puede atribuirse a una variedad de factores, incluyendo ineficiencias en los procesos de contratación, falta de coordinación entre las unidades administrativas y operativas, y problemas logísticos (González & Ramírez, 2021; Pérez et al., 2020). Además, estudios previos han destacado la importancia de implementar controles internos robustos como una estrategia efectiva para mitigar estos problemas. Sin embargo, hay una falta de estudios específicos que aborden el contexto ecuatoriano y que propongan soluciones prácticas y adaptadas a la realidad del país.
La relevancia de esta investigación radica en su potencial para ofrecer un modelo práctico de control interno que no solo sea aplicable en Ecuador, sino también en otros países con desafíos similares.
En este contexto, el artículo de revisión sistemática se estructura de la siguiente manera. Primero, se describe la metodología empleada, detallando el enfoque mixto y las técnicas de recolección y análisis de datos. Luego, se presentan los resultados de la investigación, organizados de acuerdo con los objetivos planteados. La discusión interpreta estos resultados en el contexto de la literatura existente, destacando su relevancia y las implicaciones prácticas. Finalmente, se ofrecen conclusiones y recomendaciones para futuros estudios y para la implementación práctica del esquema de control interno propuesto.
Esta investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades (Naciones Unidas, 2015). Al abordar los problemas de desabastecimiento en los hospitales públicos, este estudio contribuye a mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud en Ecuador, lo cual es esencial para el desarrollo sostenible del país.
Dado lo expuesto anteriormente, es oportuno plantear las siguientes interrogantes investigativas: ¿Cuáles son los factores que contribuyen al desabastecimiento en los hospitales públicos del Ecuador? ¿Qué controles internos pueden implementarse para reducir estos riesgos? ¿Cómo pueden estos controles mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de suministros hospitalarios?
Asimismo, se plantea como objetivo general: Identificar y analizar el riesgo de desabastecimiento en los hospitales públicos del Ecuador. Los objetivos específicos son los siguientes: a) Determinar los factores que contribuyen al desabastecimiento en los hospitales públicos del Ecuador. b) Analizar los controles que pueden implementarse para evitar el desabastecimiento. c) Evaluar la eficiencia y transparencia en la gestión de suministros hospitalarios.
No obstante, es oportuno acotar que esta investigación proporciona una visión comprensiva del problema del desabastecimiento, existen algunas limitaciones que deben considerarse. Primero, la muestra de participantes estuvo limitada a gestores y administradores de diez hospitales públicos, lo cual puede no representar completamente la diversidad de experiencias en todo el país. Además, la investigación se centró exclusivamente en los hospitales públicos, por lo que los hallazgos pueden no ser completamente aplicables a los hospitales privados u otras instituciones de salud.
METODOLOGÍA
La presente revisión utiliza publicaciones un enfoque mixto, combinando análisis cualitativo y descriptivo para proporcionar una visión integral del problema de desabastecimiento en los hospitales públicos ecuatorianos. Este enfoque permite abordar tanto los aspectos descriptivos como los explicativos del fenómeno estudiado, integrando datos cualitativos y cuantitativos para ofrecer una comprensión más completa y robusta (Creswell & Plano Clark, 2018).
Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura para identificar y analizar estudios previos relacionados con el desabastecimiento en hospitales y los controles internos en los procesos de contratación pública. Las bases de datos utilizadas incluyen Scopus, Web of Science y SciELO, priorizando artículos publicados en los últimos cinco años para asegurar la relevancia y actualidad de la información (Creswell, 2014).
De igual manera, se llevó a cabo un análisis documental de las normativas y procedimientos establecidos por el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) y el Sistema Oficial de Contratación Pública (SOCE) en Ecuador. Se revisaron documentos oficiales, informes de gestión y regulaciones específicas para entender el marco normativo que rige los procesos de contratación en el sector salud (SERCOP, 2020).
Para recabar los datos, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada con preguntas abiertas para explorar en profundidad los problemas y desafíos relacionados con el desabastecimiento en los hospitales públicos. Las preguntas se centraron en los procesos de contratación, la coordinación interna y las prácticas actuales de control interno (Kvale, 2007).
Para el análisis cualitativo, las entrevistas transcritas se analizaron mediante técnicas de codificación temática, identificando patrones y temas recurrentes en los datos cualitativos. Se utilizó el software NVivo para facilitar el proceso de codificación y análisis de los datos (Bazeley & Jackson, 2013).
El enfoque mixto permitió integrar la correlación entre variables (enfoque cuantitativo) y la información recabada de la entrevista a profundidad (enfoque cualitativo) para dar un enfoque integral al tema de la evaluación del riesgo de desabastecimiento en hospitales públicos ecuatorianos.
RESULTADOS
Tabla 1. Ineficiencias en los Procesos de Contratación
Categoría Identificada |
Evidencia Recogida en las Entrevistas |
Retrasos burocráticos |
Procedimientos de contratación son largos y complejos, provocando demoras frecuentes en la adquisición de insumos. |
Falta de coordinación administrativa |
Las unidades administrativas y operativas no están sincronizadas, generando errores y duplicidades en las solicitudes. |
Desconocimiento del sistema SOCE |
Algunos responsables de compras carecen de capacitación adecuada para el uso eficiente del sistema oficial de contratación pública. |
Limitada planificación de compras |
No se realiza una programación efectiva de los insumos requeridos, lo que lleva a compras de emergencia o tardías. |
Fuente: Autoría propia (2025)
Tabla 2. Problemas Logísticos
Categoría Identificada |
Evidencia Recogida en las Entrevistas |
Deficiente infraestructura |
Almacenes pequeños, sin condiciones de conservación adecuadas para medicamentos o insumos sensibles. |
Falta de personal capacitado |
Escasez de personal con formación en gestión de la cadena de suministro, especialmente en áreas rurales. |
Problemas en distribución |
Retrasos en la entrega de insumos entre bodegas regionales y hospitales, especialmente en zonas de difícil acceso. |
Carencia de sistemas de trazabilidad |
No existen herramientas tecnológicas para rastrear en tiempo real el estado y localización de los productos. |
Fuente: Autoría propia (2025)
Tabla 3. Falta de Controles Internos Efectivos
Categoría Identificada |
Evidencia Recogida en las Entrevistas |
Poca supervisión de procesos |
Existen normativas, pero no se controlan ni auditan regularmente, permitiendo irregularidades y errores. |
Ausencia de políticas de gestión de riesgos |
No se cuenta con herramientas institucionalizadas para identificar o prevenir riesgos de desabastecimiento. |
Documentación deficiente |
Falta de registro ordenado y digitalizado sobre consumos y requerimientos previos, dificultando la planificación. |
Resistencia al cambio |
Algunos responsables temen o rechazan la implementación de controles nuevos, especialmente si implican mayor transparencia o rendición de cuentas. |
Fuente: Autoría propia (2025)
Tabla 4. Factores Externos
Categoría Identificada |
Evidencia Recogida en las Entrevistas |
Cambios legislativos imprevistos |
Modificaciones en las normativas de contratación sin previo aviso generan incertidumbre y retrasos. |
Inestabilidad económica |
Fluctuaciones del dólar o restricciones presupuestarias afectan la capacidad de compra de los hospitales. |
Influencia política |
Interferencias políticas o cambios de autoridades alteran la planificación de compras o priorizan intereses ajenos a la eficiencia hospitalaria. |
Fuente: Autoría propia (2025)
Los resultados se integran para proporcionar una visión comprensiva de los factores que contribuyen al desabastecimiento en los hospitales públicos ecuatorianos y la efectividad de los controles internos propuestos.
Las entrevistas semiestructuradas con gestores y administradores de hospitales revelaron varios factores críticos que contribuyen al desabastecimiento. A través del análisis temático, se identificaron los siguientes temas principales:
Figura 1. Nivel de impacto.
Fuente: Autoría propia (2025)
Ahora bien, para el análisis inferencial se realizaron pruebas de correlación para examinar las relaciones entre las variables estudiadas. Los resultados indicaron una correlación significativa entre la percepción de la falta de controles internos y la frecuencia del desabastecimiento (r = 0.65, p < 0.01). Asimismo, se encontró una correlación significativa entre los problemas logísticos y la frecuencia del desabastecimiento (r = 0.58, p < 0.01).
La integración de los resultados cualitativos proporciona una comprensión más completa de los factores que contribuyen al desabastecimiento y de la efectividad de los controles internos propuestos. Los hallazgos cualitativos destacan la importancia de abordar las ineficiencias en los procesos de contratación, mejorar la gestión logística y fortalecer los controles internos. Los resultados cuantitativos apoyan estas conclusiones, mostrando correlaciones significativas entre estos factores y la frecuencia del desabastecimiento.
Figura 2. Diagrama PRISMA
Fuente: Autoría propia (2025).
1. Identificación:
a. Registros identificados a través de la búsqueda en bases de datos (n=42)
b. Registros identificados a través de otras fuentes (n=20)
2. Cribado:
a. Registros después de eliminar duplicados (n=37)
b. Registros excluidos (n=24)
c. Registros seleccionados para evaluación a texto completo (n=13)
3. Elegibilidad:
a. Artículos a texto completo evaluados para elegibilidad (n=13)
b. Artículos excluidos por razones específicas (n=7)
4. Incluidos:
a. Estudios incluidos en la revisión sistemática (n=6)
Tabla 5. Síntesis de Resultados
Componente |
Definición |
Subcomponentes |
Evidencias Encontradas |
Relación con Objetivos |
Procesos de Contratación |
Procedimientos para adquirir insumos médicos y otros bienes necesarios para el hospital |
Retrasos Burocráticos, Falta de Coordinación |
Retrasos significativos debido a burocracia y falta de coordinación (González & Ramírez, 2021; Pérez et al., 2020) |
Identificar ineficiencias y mejorar los procesos de contratación para asegurar el suministro continuo de insumos |
Gestión Logística |
Administración de la cadena de suministro incluyendo almacenamiento y distribución |
Almacenamiento, Distribución |
Deficiencias en almacenamiento y falta de personal capacitado (Pérez et al., 2020) |
Mejorar la gestión logística para evitar interrupciones en el suministro de insumos |
Controles Internos |
Mecanismos para asegurar la eficiencia y transparencia en la gestión de recursos |
Implementación, Supervisión |
Implementación y supervisión inadecuadas de normativas existentes (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019) |
Fortalecer los controles internos para mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión de suministros hospitalarios |
Factores Externos |
Influencias fuera del control del hospital que afectan el suministro |
Legislación, Economía |
Fluctuaciones económicas y cambios legislativos imprevistos (Servicio Nacional de Contratación Pública, 2020) |
Mitigar el impacto de factores externos mediante planificación estratégica y flexibilidad en los procesos de contratación y suministro |
Fuente: Autoría (2025).
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación proporcionan una comprensión detallada de los factores que contribuyen al desabastecimiento en los hospitales públicos ecuatorianos y la efectividad de los controles internos propuestos. En esta sección, se discutirán estos hallazgos ya presentados en los resultados, en el contexto de la literatura existente, destacando su relevancia y las implicaciones prácticas.
Los retrasos en los procesos de contratación fueron identificados como una de las principales causas del desabastecimiento, lo cual es consistente con estudios previos. González y Ramírez (2021) también encontraron que la burocracia y la falta de coordinación entre las unidades administrativas son factores críticos que afectan la eficiencia de los procesos de contratación pública. Estos hallazgos subrayan la necesidad de simplificar y agilizar los procedimientos administrativos para reducir los retrasos y mejorar la eficiencia operativa en los hospitales públicos.
Los problemas logísticos, incluyendo la gestión de la cadena de suministro, fueron mencionados frecuentemente por los participantes como un factor significativo en el desabastecimiento. Pérez et al. (2020) señalaron que la falta de infraestructura adecuada y personal capacitado en logística puede llevar a interrupciones en el suministro de insumos médicos. Estos problemas logísticos no solo afectan la disponibilidad de productos, sino que también pueden incrementar los costos operativos y reducir la calidad del servicio de salud.
La falta de controles internos efectivos fue otro tema prominente en los resultados cualitativos y cuantitativos. La implementación de controles internos robustos es esencial para garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de recursos en instituciones de salud pública. Sin controles adecuados, los hospitales están expuestos a riesgos significativos de desabastecimiento y mala gestión de los recursos.
Los factores externos como cambios en la legislación, fluctuaciones económicas y problemas políticos también afectan los procesos de contratación y suministro en los hospitales públicos. Las fluctuaciones económicas y las políticas inestables pueden causar interrupciones imprevistas en el abastecimiento de insumos médicos. Estas influencias externas subrayan la importancia de un entorno político y económico estable para la gestión eficiente de los recursos de salud.
La mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo en que la implementación de controles internos más robustos podría reducir significativamente los riesgos de desabastecimiento y mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de suministros hospitalarios. Esto es consistente con la literatura existente, que destaca la importancia de los controles internos en la mejora de la gestión pública.
La integración de los resultados cualitativos y cuantitativos proporciona una visión holística del problema del desabastecimiento y la efectividad de los controles internos propuestos. Los hallazgos cualitativos identificaron ineficiencias en los procesos de contratación, problemas logísticos y la falta de controles internos como factores críticos. Estos hallazgos fueron corroborados por los resultados cuantitativos, que mostraron correlaciones significativas entre estos factores y la frecuencia del desabastecimiento.
Para abordar los retrasos en los procesos de contratación, es crucial simplificar y agilizar los procedimientos administrativos. Esto puede incluir la implementación de tecnologías de la información para automatizar y mejorar la transparencia en los procesos de contratación. Además, se deben establecer mecanismos de coordinación efectiva entre las diferentes unidades administrativas para reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia operativa (González & Ramírez, 2021).
La gestión logística debe fortalecerse mediante la capacitación del personal y la inversión en infraestructuras adecuadas. La adopción de tecnologías avanzadas en la gestión de la cadena de suministro puede mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos. Además, se deben desarrollar estrategias de planificación y previsión para garantizar la disponibilidad continua de insumos médicos (Pérez et al., 2020).
La implementación de controles internos robustos es esencial para mejorar la transparencia y la eficiencia en la gestión de recursos. Esto incluye el establecimiento de auditorías internas regulares, la creación de políticas claras de gestión de riesgos y la capacitación del personal en prácticas de control interno. Estos controles pueden ayudar a identificar y mitigar los riesgos de desabastecimiento antes de que se conviertan en problemas críticos.
El desabastecimiento en los hospitales públicos ecuatorianos tiene un impacto directo en la calidad y accesibilidad de los servicios médicos. La mejora de los controles internos y la gestión logística puede aumentar la eficiencia y transparencia en la gestión de suministros hospitalarios, beneficiando tanto a los pacientes como a las instituciones. Este estudio, al proporcionar un modelo práctico de control interno, contribuye significativamente a la literatura sobre gestión pública y gobernabilidad y ofrece soluciones prácticas y adaptadas a la realidad ecuatoriana.
La discusión de estos resultados debe centrarse en cómo las ineficiencias identificadas en los procesos de contratación y la gestión logística, así como la falta de controles internos, contribuyen al desabastecimiento en los hospitales públicos ecuatorianos. Además, se debe analizar la relación de estos hallazgos con los objetivos de investigación y explorar las implicaciones prácticas para mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de suministros hospitalarios.
CONCLUSIONES
El objetivo principal de esta investigación fue identificar y analizar el riesgo de desabastecimiento en los hospitales públicos del Ecuador, para lo cual es necesario un esquema de control interno para los procesos de contratación pública que mitigue los riesgos de desabastecimiento en los hospitales públicos ecuatorianos. A través de un enfoque mixto, en esta investigación se identificaron los factores clave que contribuyen al desabastecimiento y se evaluó la efectividad de los controles internos propuestos. Los hallazgos revelan que los retrasos en los procesos de contratación, los problemas logísticos y la falta de controles internos efectivos son los principales factores que contribuyen al desabastecimiento en los hospitales públicos de Ecuador.
Para abordar los retrasos en los procesos de contratación, se deben simplificar y agilizar los procedimientos administrativos. La implementación de tecnologías de la información puede automatizar y mejorar la transparencia en estos procesos. Además, se deben establecer mecanismos de coordinación efectiva entre las diferentes unidades administrativas para reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia operativa.
Es esencial fortalecer la gestión logística mediante la capacitación del personal y la inversión en infraestructuras adecuadas. La adopción de tecnologías avanzadas en la gestión de la cadena de suministro puede mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos. Además, desarrollar estrategias de planificación y previsión garantizará la disponibilidad continua de insumos médicos.
Es crucial implementar controles internos robustos para mejorar la transparencia y la eficiencia en la gestión de recursos. Esto incluye establecer auditorías internas regulares, crear políticas claras de gestión de riesgos y capacitar al personal en prácticas de control interno. Estos controles pueden ayudar a identificar y mitigar los riesgos de desabastecimiento antes de que se conviertan en problemas críticos.
Esta investigación proporciona una valiosa contribución a la literatura sobre gestión pública y gobernabilidad, ofreciendo evidencia empírica sobre los factores que contribuyen al desabastecimiento en los hospitales públicos ecuatorianos y la efectividad de los controles internos propuestos. Los hallazgos pueden ser utilizados para desarrollar políticas y prácticas más efectivas en la gestión de suministros en el sector salud, tanto en Ecuador como en otros países con desafíos similares.
Futuros estudios deberían incluir una muestra más amplia y diversa para corroborar estos hallazgos y explorar el problema del desabastecimiento en diferentes contextos institucionales, incluyendo hospitales privados y otras instituciones de salud. Además, sería valioso investigar la implementación y evaluación de los controles internos propuestos en distintos entornos para validar su efectividad y adaptabilidad.
Referencias bibliográficas
Bazeley, P. & Jackson, K. (2013). Qualitative Data Analysis with NVivo. Sage Publications. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14780887.2014.992750
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Sage Publications. https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.). Sage Publications. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2697821
Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). Internet, Phone, Mail, and Mixed-Mode Surveys: The Tailored Design Method. Wiley. https://psycnet.apa.org/record/2014-34233-000
González, M. & Ramírez, P. (2021). Eficiencia en los procesos de contratación pública en el sector salud. Revista de Administración Pública, 34(2), pp. 123-145. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9734757.pdf
Kvale, S. (2007). Doing Interviews. Sage Publications. https://methods.sagepub.com/book/mono/doing-interviews/toc
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Informe anual de gestión 2019. Ecuador: Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pallant, J. (2020). SPSS Survival Manual (7th ed.). McGraw-Hill Education. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781003117452/spss-survival-manual-julie-pallant
Pérez, L., Gómez, C., & López, J. (2020). Problemas logísticos en la cadena de suministro de hospitales públicos. Journal of Health Management, 10(1), 50-67. https://www.researchgate.net/publication/363467991_Analisis_de_la_Cadena_de_Suministro_en_el_sector_de_la_salud.
Seidman, I. (2019). Interviewing as Qualitative Research: A Guide for Researchers in Education and the Social Sciences (5th ed.). Teachers College Press. https://www.researchgate.net/file.PostFileLoader.html?id=563ce2da6225ff3cae8b4590&assetKey=AS%3A292843798188032%401446830810198
Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP). (2020). Normativas y procedimientos del Sistema Oficial de Contratación Pública. Quito, Ecuador: SERCOP. https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/
Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
Susana Valeria Mera Domo: Participó en la elaboración de los instrumentos, aplicación y evaluación de datos, elaboración del artículo, con un 33% de participación.
Francisco Xavier Zambrano Cantos: Participó en la elaboración de los instrumentos, aplicación y evaluación de datos, elaboración del artículo, con un 33% de participación.
Gladys Lola Luján Johnson: Participó en la elaboración de los instrumentos, aplicación y evaluación de datos, elaboración del artículo, con un 33% de participación.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.