e-issn 2215-4812 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Prácticas de gestión de riesgos en la implementación del control previo en la ejecución presupuestaria en hospitales públicos de Manabí
Risk management practices in the implementation of prior control in budget execution in public hospitals of Manabí
Práticas de gestão de riscos na implementação do controle prévio na execução orçamentária em hospitais públicos de Manabí
Linda Estefanía Guerrero Palma 1*, https://orcid.org/0009-0006-4109-4703
Kiara Mishelle Domo Moreira 2, https://orcid.org/0009-0008-5185-7756
Gladys Lola Luján Johnson 3, https://orcid.org/0000-0002-4727-6931
1, 3 Universidad César Vallejo, Perú
2 Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
*Autor para correspondencia: leguerrerog@ucvvirtual.edu.pe
RESUMEN
Implementar el control previo en la gestión presupuestaria es crucial para garantizar la eficiencia, transparencia y custodia de los recursos públicos en los hospitales. Sin embargo, en Ecuador, la literatura científica sobre su aplicación específica en hospitales públicos es limitada, lo que crea un vacío en la base de evidencia necesaria para la toma de decisiones informadas en el sector salud. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del control previo en la eficiencia del gasto, la asignación de recursos, y la reducción de riesgos financieros y administrativos en los hospitales públicos de Manabí, Ecuador. Además, se busca identificar brechas en la literatura científica que puedan orientar futuras investigaciones en este campo. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA, abarcando estudios publicados entre 2019 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus, Scielo, Dialnet y Google Scholar. Se incluyeron estudios observacionales y revisiones sistemáticas relacionadas con la implementación del control previo en la gestión presupuestaria de las entidades públicas, de preferencia hospitales. Se incluyeron 20 estudios que mostraron que la implementación del control previo mejora significativamente la eficiencia del gasto, la custodia de recursos públicos, el cumplimiento normativo, la transparencia, y la ética en la administración hospitalaria; sin embargo, se constató una notable falta de estudios específicos en el contexto ecuatoriano. Los resultados subrayan la necesidad de fortalecer las políticas públicas en Ecuador mediante la implementación de controles previos robustos en la gestión hospitalaria.
Palabras clave: Gestión de riesgos, Control Previo, Ejecución Presupuestaria, Hospitales Públicos
ABSTRACT
Implementing prior control in budget management is crucial to guarantee the efficiency, transparency and custody of public resources in hospitals. However, in Ecuador, the scientific literature on its specific application in public hospitals is limited, which creates a gap in the evidence base necessary for making informed decisions in the health sector. This study aims to evaluate the impact of prior control on spending efficiency, resource allocation, and reduction of financial and administrative risks in public hospitals in Manabí, Ecuador. In addition, it seeks to identify gaps in the scientific literature that can guide future research in this field. A systematic review was carried out following PRISMA guidelines, covering studies published between 2019 and 2024 in databases such as PubMed, Scopus, Scielo, Dialnet and Google Scholar. Observational studies and systematic reviews related to the implementation of prior control in the budgetary management of public entities, preferably hospitals, were included. 20 studies were included that showed that the implementation of prior control significantly improves spending efficiency, custody of public resources, regulatory compliance, transparency, and ethics in hospital administration; However, a notable lack of specific studies was found in the Ecuadorian context. The results highlight the need to strengthen public policies in Ecuador through the implementation of robust prior controls in hospital management.
Keywords: Risk management, Prior Control, Budget Execution, Public Hospitals.
Resumo
A implementação do controle prévio na gestão orçamentária é crucial para garantir a eficiência, a transparência e a administração dos recursos públicos em hospitais. No entanto, no Equador, a literatura científica sobre sua aplicação específica em hospitais públicos é limitada, criando uma lacuna na base de evidências necessária para a tomada de decisões informadas no setor da saúde. Este estudo tem como objetivo avaliar o impacto do controle prévio na eficiência dos gastos, na alocação de recursos e na redução de riscos financeiros e administrativos em hospitais públicos em Manabí, Equador. Além disso, busca identificar lacunas na literatura científica que possam orientar futuras pesquisas neste campo. Uma revisão sistemática foi conduzida seguindo as diretrizes PRISMA, abrangendo estudos publicados entre 2019 e 2024 em bases de dados como PubMed, Scopus, Scielo, Dialnet e Google Acadêmico. Foram incluídos estudos observacionais e revisões sistemáticas relacionadas à implementação do controle prévio na gestão orçamentária em entidades públicas, preferencialmente hospitais. Vinte estudos foram incluídos, mostrando que a implementação do controle prévio melhora significativamente a eficiência dos gastos, a administração dos recursos públicos, a conformidade regulatória, a transparência e a ética na administração hospitalar; No entanto, constatou-se uma notável carência de estudos específicos no contexto equatoriano. Os resultados reforçam a necessidade de fortalecer as políticas públicas no Equador, implementando controles prévios robustos na gestão hospitalar.
Palavras-chave: Gestão de Riscos, Controle Prévio, Execução Orçamentária, Hospitais Públicos
Recibido: 9/1/2025 Aprobado: 14/2/2025
Introducción
Este artículo de revisión pretende extraer una base teórica sólida para determinar cómo la aplicación adecuada de modelos de control previo financieros, podrían conducir a una mayor eficiencia en el gasto en atención médica. La mejor asignación de recursos permite a los hospitales públicos optimizar las operaciones y los servicios. El análisis de riesgos relacionado con la implementación del control previo también puede ayudar a reducir los problemas potenciales, como la resistencia al cambio o la falta de controles adecuados. Así mismo, el control previo aumenta la confianza del ciudadano en la gestión hospitalaria al aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, factor crucial para la modernización y reforma del Estado.
En el ámbito de la gestión pública, el control previo es un mecanismo esencial para garantizar la conformidad de los actos y contratos administrativos con las normas legales y reglamentarias. Este tipo de fiscalización, realizado antes de la ejecución de cualquier acto administrativo que implique el uso de fondos públicos, es crucial para prevenir irregularidades y asegurar la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos del Estado. En Ecuador, según el Código de Planificación y Finanzas Públicas, el control previo tiene como propósito verificar la conformidad de los actos y contratos con las normas legales y reglamentarias (Asamblea Nacional, 2010). Este proceso es particularmente relevante en el sector salud, donde una gestión presupuestaria adecuada es fundamental para garantizar la calidad y la continuidad de los servicios médicos.
En la provincia de Manabí, Ecuador, los hospitales públicos enfrentan múltiples desafíos relacionados con la gestión presupuestaria. La implementación adecuada del control previo puede ayudar a mitigar estos desafíos al asegurar que los fondos se asignen y utilicen de manera adecuada. Sin embargo, también existen limitaciones muy marcadas, como la resistencia al cambio y la falta de controles adecuados, que pueden obstaculizar la implementación efectiva de este mecanismo (Moradi et al., 2023). Un control previo inadecuado puede llevar a problemas financieros significativos, incluyendo presupuestos inejecutables y asignaciones ineficaces, afectando la gestión financiera de los hospitales (Vlasova, 2015).
En la administración pública, la implementación del control previo en la gestión presupuestaria es esencial para garantizar la eficiencia, transparencia y eficacia en el uso de los recursos públicos. Este mecanismo, que se realiza antes de la ejecución de cualquier acto administrativo que implique el uso de fondos públicos, se ha consolidado como una herramienta crucial para prevenir irregularidades y asegurar la optimización de los recursos en los hospitales públicos, especialmente en contextos como el de Manabí, Ecuador, donde los desafíos en la gestión de recursos son significativos (Asamblea Nacional, 2010; Contraloría General del Estado, 2014).
El control previo, como parte integral de los sistemas de control interno, permite a las instituciones públicas no solo cumplir con las normativas legales y reglamentarias, sino también fomentar una cultura de transparencia y responsabilidad en la administración de recursos públicos. Según Banduhn y Schlüchtermann (2013), la implementación efectiva de sistemas de control interno, incluyendo el control previo, mejora la rentabilidad y la eficiencia en la gestión de riesgos clínicos, un aspecto que es fundamental en el sector hospitalario.
Promoción de la Calidad en la Gestión Hospitalaria
La calidad en la administración de los hospitales públicos se basa en la capacidad de estas instituciones para ejecutar sus operaciones de manera eficiente y efectiva, garantizando al mismo tiempo la transparencia y la economía en el uso de los recursos. La implementación del control previo y la gestión de riesgos contribuyen significativamente a mejorar la calidad de los servicios de salud, ya que permiten identificar y mitigar desviaciones en etapas tempranas del proceso presupuestario, lo que a su vez optimiza la asignación de recursos y mejora los resultados en la atención al paciente (González & Martínez, 2021).
Estudios recientes han demostrado que una gestión presupuestaria adecuada, respaldada por un control previo robusto, está directamente relacionada con una mayor eficiencia en el gasto hospitalario. Por ejemplo, Liu y Tan (2020) destacan que la implementación de modelos de gestión del rendimiento presupuestario en sistemas de salud bajo presión, como durante epidemias, puede mejorar significativamente la eficiencia y la eficacia de las operaciones hospitalarias.
Custodia y Protección de los Recursos Públicos
La custodia y protección de los recursos públicos es una prioridad en la gestión hospitalaria, donde la implementación de controles previos asegura que los recursos y bienes del Estado estén protegidos contra pérdidas, deterioro, uso indebido y actos ilegales. Vega y Ramos (2022) subrayan la importancia del control interno en la protección de los recursos públicos, destacando que una gestión eficaz reduce significativamente los riesgos financieros y administrativos, lo cual es crucial para la sostenibilidad de los servicios hospitalarios en regiones como Manabí.
Además, la implementación de un control previo eficaz en la gestión presupuestaria hospitalaria contribuye a la prevención de problemas financieros y administrativos que podrían derivar en el mal uso o la malversación de fondos públicos (Moradi et al., 2023). Esta medida no solo garantiza la protección de los recursos, sino que también asegura su uso óptimo para la mejora de los servicios de salud.
Cumplimiento de Normativas y Regulaciones
El cumplimiento de normativas es un aspecto clave para mantener la legalidad y la integridad en la administración pública. El control previo actúa como un mecanismo que asegura que todas las operaciones hospitalarias se realicen dentro del marco legal, previniendo así sanciones y promoviendo una administración pública responsable (Asamblea Nacional, 2010; Contraloría General del Estado, 2014). Según Cárdenas y Hernández (2021), la adherencia a las normativas y regulaciones es esencial para garantizar la estabilidad y la confianza en las instituciones públicas, especialmente en sectores críticos como el de la salud.
El cumplimiento normativo no solo protege a las instituciones contra sanciones, sino que también promueve la transparencia y la rendición de cuentas, dos principios fundamentales en la gestión pública moderna. Estudios como los de Lois et al. (2020) han mostrado que la implementación de auditorías basadas en riesgos, alineadas con las normativas vigentes, es fundamental para mejorar la gobernanza en los hospitales públicos.
Transparencia y Rendición de Cuentas
La transparencia y la rendición de cuentas son principios fundamentales en la gestión pública que se ven fortalecidos a través del control previo. Estos principios son esenciales para construir y mantener la confianza del público en la administración hospitalaria, especialmente en contextos donde la percepción de corrupción puede erosionar la legitimidad institucional (Fernández & Ortiz, 2022). La transparencia en la gestión presupuestaria permite a las entidades fiscalizadoras y a la ciudadanía monitorear el uso de los recursos, asegurando que los fondos públicos se empleen de manera eficiente y que las autoridades rindan cuentas de sus acciones (Mendoza & Salazar, 2021).
El fomento de la transparencia y la rendición de cuentas a través de mecanismos como el control previo es crucial para la mejora continua de la gestión hospitalaria. Webster et al. (2023) subrayan que la incorporación de medidas de seguridad y calidad en la financiación basada en actividades en los hospitales públicos es una estrategia efectiva para promover la transparencia y la eficiencia en la utilización de recursos.
Ética en la Administración Pública
La ética en la administración pública es un componente transversal que permea todos los aspectos de la gestión pública. La implementación de controles previos y la gestión de riesgos no solo contribuyen a la eficiencia y la transparencia, sino que también refuerzan la ética en la administración de los recursos públicos, asegurando que se utilicen de manera justa y equitativa (Ruiz & Castro, 2021). La promoción de valores éticos en la gestión pública es esencial para mantener la confianza del público y garantizar que los recursos del Estado se utilicen en beneficio de toda la sociedad (Pérez & Gómez, 2020).
En este sentido, el control previo y la gestión de riesgos son instrumentos clave para fomentar una cultura de integridad en los hospitales públicos. Banduhn y Schlüchtermann (2013) destacan que la gestión eficaz de riesgos clínicos no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también promueve la ética y la responsabilidad en la toma de decisiones.
Dado el contexto anterior, este artículo de revisión sistemática se propone abordar las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo afecta la implementación del control previo en la gestión presupuestaria la eficiencia del gasto en hospitales públicos de Manabí? ¿Qué impacto tiene el control previo en la asignación de recursos en hospitales públicos de Manabí? ¿Qué riesgos financieros y administrativos se reducen mediante la implementación del control previo en la gestión presupuestaria de hospitales públicos?
De igual manera, los objetivos de la investigación se formulan a continuación:
METODOLOGÍA
La investigación se realizó como una revisión sistemática de la literatura, siguiendo las directrices establecidas por la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Moher et al., 2009). El propósito de este enfoque es garantizar que la revisión se lleve a cabo de manera estructurada, transparente y reproducible, minimizando el sesgo en la selección de estudios y en la síntesis de los resultados. Este enfoque es ampliamente reconocido en investigaciones científicas por su rigurosidad metodológica y es particularmente relevante en estudios que buscan sintetizar evidencia en áreas complejas como la gestión presupuestaria en el sector salud.
El método PRISMA permite garantizar la transparencia y calidad en las revisiones sistemáticas mediante las siguientes pautas: a) Definición de objetivos claros. b) Establecer criterios de inclusión y exclusión. c) Establecer parámetros para seleccionar los estudios relevantes, como el idioma, el tipo de estudio y el rango de fechas. d) Realizar búsquedas en múltiples bases de datos científicas utilizando palabras clave y estrategias de búsqueda bien definidas. e) Realizar un diagrama de flujo para documentar el proceso de selección de estudios. f) Extracción de datos. g): Incluir una evaluación crítica de la calidad de los estudios incluidos. h) Presentar los resultados de manera clara y organizada en un reporte.
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para garantizar que solo se consideraran los estudios más relevantes y de alta calidad. Los criterios de inclusión fueron los siguientes:
De la misma manera, los criterios de exclusión incluyeron:
En relación a las fuentes de información y estrategias de búsqueda, se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en varias bases de datos científicas reconocidas: PubMed, Scopus, Scielo, Dialnet y Google Scholar. Estas bases de datos fueron seleccionadas debido a su amplio alcance y su capacidad para indexar artículos de alta calidad en el campo de la administración pública y la salud.
Las estrategias de búsqueda fueron diseñadas para capturar la mayor cantidad de literatura relevante posible, utilizando combinaciones de palabras clave y operadores booleanos que fueron cambiando a medida que se dieron los resultados. Las ecuaciones de búsqueda incluyeron términos específicos relacionados con el control previo, la gestión de riesgos, y la ejecución presupuestaria en hospitales públicos, por ejemplo, en Scopus:
TITLE-ABS-KEY("control previo" AND "gestión de riesgos" AND "ejecución presupuestaria" AND "hospitales públicos" AND "Manabí") AND PUBYEAR > 2018 AND PUBYEAR < 2025
Ahora bien, el proceso de selección de estudios siguió un enfoque en tres etapas: revisión de títulos, revisión de resúmenes y evaluación de textos completos. Las mismas se explican a continuación:
En este orden de ideas, para la extracción de datos se utilizó, con la ayuda de Excel, una plantilla de extracción de datos estandarizada para recopilar la información relevante de cada estudio incluido. Los campos de la plantilla incluyeron:
a. Autor(es) y año de publicación.
b. Título del estudio.
c. Tipo de estudio.
d. Intervenciones evaluadas.
e. Resultados principales.
f. Calidad del estudio (según la herramienta de evaluación utilizada).
g. Conclusiones.
La extracción de datos fue realizada por dos revisores independientes para minimizar el sesgo y asegurar la precisión. Las discrepancias entre los revisores fueron resueltas mediante discusión o, si fue necesario, por la consulta con un tercer revisor.
Evaluación de la Calidad de los Estudios
En relación a lo mencionado sobre la calidad de los estudios incluidos, los mismos se evaluaron utilizando herramientas reconocidas en la comunidad científica. Para el tema investigado, al tratarse de un estudio observacional se utilizó la escala de Newcastle-Ottawa (NOS) (Wells et al., 2014).
Respecto al riesgo de sesgo, se consideraron los siguientes aspectos:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los 156 estudios identificados inicialmente a través de la búsqueda en bases de datos, 45 fueron seleccionados para una evaluación detallada tras la revisión de títulos y resúmenes. Finalmente, 20 estudios cumplieron con todos los criterios de inclusión y se incluyeron en esta revisión sistemática. Los estudios seleccionados abarcan una variedad de contextos y enfoques relacionados con la implementación del control previo en la gestión presupuestaria en hospitales públicos, especialmente en la provincia de Manabí, Ecuador.
Los estudios incluidos en la revisión varían en diseño, incluyendo revisiones sistemáticas, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, y estudios observacionales. La mayoría de los estudios se realizaron en el contexto de hospitales públicos en diferentes regiones, con un enfoque en la evaluación de la eficiencia del gasto, la mejora en la asignación de recursos, y la reducción de riesgos financieros y administrativos.
Los estudios se centraron en los siguientes componentes clave:
La Tabla 1 sintetiza los hallazgos clave de los estudios revisados, organizados por los componentes clave de la gestión pública: Calidad, Custodia de Recursos Públicos, Cumplimiento de Normativas, Transparencia, y Ética.
Tabla 1. Sistematización de literatura
Componente |
Definición |
Sub-componentes |
Evidencias Encontradas |
Relación con los Objetivos |
Calidad |
Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta. (González & Martínez, 2021) |
Eficiencia, Eficacia, Transparencia, Economía |
- El control previo mejora la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos hospitalarios (González & Martínez, 2021). - La calidad de los servicios de salud se ve beneficiada por la implementación de controles robustos (Liu & Tan, 2020). |
1.2 |
Custodia de Recursos Públicos |
Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como en general, contra todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos. (Vega & Ramos, 2022) |
Protección, Seguridad, Resguardo |
- La implementación de controles previos y auditorías internas reduce significativamente los riesgos de pérdida y malversación de recursos (Vega & Ramos, 2022). - El control de inventarios y recursos mejora la seguridad financiera en los hospitales públicos (Moradi et al., 2023). |
3 |
Cumplimiento de Normativas |
Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones. (Cárdenas & Hernández, 2021) |
Adherencia, Conformidad, Legalidad |
- El control previo asegura la adherencia a las normativas y reduce el riesgo de incumplimiento (Cárdenas & Hernández, 2021). - La implementación de auditorías basadas en riesgos mejora la gobernanza y el cumplimiento normativo en los hospitales públicos (Lois et al., 2020). |
3 |
Transparencia |
Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información. Promover el cumplimiento de rendición de cuentas. (Mendoza & Salazar, 2021) |
Confiabilidad, Oportunidad, Rendición de cuentas |
- La implementación de un control previo eficaz facilita la rendición de cuentas y mejora la confianza pública en la gestión hospitalaria (Mendoza & Salazar, 2021). - La transparencia en la gestión presupuestaria es crucial para la rendición de cuentas (Webster et al., 2023). |
1, 2 |
Ética |
Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales. (Pérez & Gómez, 2020) |
Integridad, Responsabilidad, Justicia |
- La gestión de riesgos y el control previo refuerzan la ética y la integridad en la administración de los recursos públicos (Pérez & Gómez, 2020). - La ética en la gestión hospitalaria es crucial para mantener la confianza del público en las instituciones de salud (Ruiz & Castro, 2021). |
1, 3. |
Fuente: elaboración propia
Los resultados de esta revisión sistemática indican que la implementación del control previo en la gestión presupuestaria de los hospitales públicos, particularmente en Manabí, Ecuador, tiene un impacto significativo en la eficiencia del gasto, la custodia de recursos públicos, el cumplimiento normativo, la transparencia y la ética en la gestión pública. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que han demostrado que un control interno robusto es esencial para mejorar la calidad de los servicios públicos y garantizar el uso óptimo de los recursos disponibles (González & Martínez, 2021; Liu & Tan, 2020).
El análisis realizado muestra que el control previo contribuye a la eficiencia operativa al permitir una asignación más efectiva y equitativa de los recursos, lo que es crucial para mejorar la calidad de los servicios hospitalarios. Además, la custodia adecuada de los recursos públicos, facilitada por auditorías internas y mecanismos de control, reduce significativamente los riesgos financieros y administrativos, protegiendo los bienes del Estado contra pérdidas y malversación (Vega & Ramos, 2022; Moradi et al., 2023).
El control previo constituye una herramienta esencial para asegurar la adecuada gestión y utilización de los recursos en el ámbito hospitalario. Este tipo de supervisión, que se lleva a cabo antes de implementar acciones o asignar recursos, permite confirmar que los procedimientos se encuentren en consonancia con los objetivos de la institución, lo que a su vez optimiza la eficiencia operativa. Al facilitar una distribución más justa y estratégica de los recursos, el control previo no solo previene el despilfarro, sino que también asegura que áreas críticas, como el suministro de medicamentos, la contratación de personal médico especializado y la adquisición de tecnología, sean priorizadas. Esto es fundamental para elevar la calidad y accesibilidad de los servicios en los hospitales.
Por otro lado, la protección de los recursos públicos, apoyada por auditorías internas y mecanismos de control, actúa como un escudo contra posibles irregularidades. Estas auditorías permiten detectar riesgos potenciales, corregir desviaciones y asegurar la transparencia en la gestión de los fondos. La correcta implementación de estos controles contribuye a reducir los riesgos financieros y administrativos, tales como sobrecostos en proyectos, compras innecesarias o contratos no regulados. Además, salvaguarda los bienes del Estado frente a pérdidas, robos o malversación de fondos, lo que refuerza la confianza pública en las instituciones hospitalarias.
En el entorno hospitalario, estas medidas no solo aseguran un uso eficiente de los recursos, sino que también ayudan a mejorar la seguridad y el bienestar de los pacientes. La prevención de errores administrativos, como la escasez de medicamentos o equipos esenciales, impacta directamente en la calidad de la atención sanitaria. Asimismo, la transparencia y la rendición de cuentas fomentan una mayor confianza entre la ciudadanía y los actores involucrados en el sistema de salud.
Los hallazgos de esta revisión tienen importantes implicaciones para la práctica en la gestión hospitalaria y la administración pública en general. En primer lugar, se destaca la necesidad de implementar controles previos y auditorías internas como una estrategia central para mejorar la eficiencia del gasto y la asignación de recursos en los hospitales públicos. Estos mecanismos no solo aseguran el cumplimiento normativo, sino que también fomentan una mayor transparencia y rendición de cuentas, lo cual es esencial para ganar y mantener la confianza del público (Mendoza & Salazar, 2021; Webster et al., 2023). Además, la promoción de valores éticos a través de la gestión de riesgos y el control previo es crucial para mantener altos estándares de integridad en la administración pública. La evidencia sugiere que la formación continua en ética y la implementación de códigos de conducta pueden complementar estos mecanismos, asegurando que los recursos se utilicen de manera justa y equitativa (Pérez & Gómez, 2020; Ruiz & Castro, 2021).
A pesar de los hallazgos encontrados, esta revisión sistemática tiene varias limitaciones que deben ser consideradas. En primer lugar, la mayoría de los estudios incluidos se realizaron en contextos relacionados al sector público y no precisamente a hospitales dada la poca literatura disponible, lo que puede limitar la generalización de los resultados a otras regiones o tipos de hospitales. Además, aunque se utilizaron múltiples bases de datos para la búsqueda de estudios relevantes, es posible que algunos estudios no hayan sido incluidos debido a restricciones de idioma o accesibilidad, lo que podría haber introducido un sesgo de selección.
Otra limitación importante es la variabilidad en la calidad metodológica de los estudios incluidos. Aunque se aplicaron criterios estrictos para la selección de estudios, algunos estudios presentaron un riesgo de sesgo moderado, lo que podría afectar la validez de los resultados generales. Además, la falta de estudios longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo del control previo limita la capacidad de inferir efectos sostenidos sobre la eficiencia del gasto y la gestión de riesgos.
Para abordar las brechas identificadas en esta revisión, se sugiere que futuras investigaciones se centren en realizar estudios longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de la implementación del control previo en diferentes contextos hospitalarios y regiones. Estos estudios deberían utilizar diseños metodológicos robustos para minimizar el sesgo y proporcionar una evaluación más precisa de los efectos del control previo sobre la eficiencia del gasto, la transparencia y la gestión de riesgos en la administración hospitalaria.
Además, sería beneficioso explorar el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de big data, para mejorar la implementación y efectividad de los controles previos en la gestión presupuestaria. Estas tecnologías podrían ofrecer nuevas formas de identificar y mitigar riesgos en tiempo real, mejorando aún más la eficiencia y transparencia en la administración pública (Liu & Tan, 2020).
En otras palabras, la implementación de tecnologías avanzadas, tales como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de grandes volúmenes de datos, ofrece una oportunidad única para revolucionar los procesos de control previo en la gestión presupuestaria del sector público. Estas herramientas pueden mejorar significativamente la detección de riesgos, la toma de decisiones y el monitoreo del uso de los recursos públicos.
Por último, se recomienda que futuras investigaciones exploren las ventajas y desventajas para la adopción de controles previos en la gestión hospitalaria, con un enfoque particular en la resistencia al cambio y la formación del personal. Comprender estos factores podría ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para la implementación de controles internos y la promoción de una cultura de ética y transparencia en los hospitales públicos (Lois et al., 2020).
CONCLUSIONES
Esta revisión sistemática ha demostrado que la implementación del control previo en la gestión presupuestaria en hospitales públicos de Manabí, Ecuador, tiene un impacto positivo significativo en la eficiencia del gasto, la custodia de los recursos públicos, el cumplimiento normativo, la transparencia y la ética en la administración pública. Los hallazgos sugieren que el control previo es una herramienta esencial para mejorar la eficiencia operativa y garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera óptima y transparente, contribuyendo así a la mejora de la calidad de los servicios de salud.
Uno de los principales resultados de este estudio es la constatación de que, aunque el control previo es una práctica valiosa, la literatura científica sobre su aplicación específica en hospitales públicos de Ecuador y en países vecinos es limitada. Este vacío en la literatura subraya la necesidad urgente de investigaciones adicionales que exploren la implementación de estas herramientas en diferentes contextos de salud pública en América Latina. La falta de estudios robustos y específicos limita la capacidad de los responsables de políticas públicas para tomar decisiones informadas basadas en evidencia, lo que puede repercutir negativamente en la eficiencia y la transparencia de la gestión hospitalaria.
La importancia de este estudio para la política pública en Ecuador es notable. La implementación adecuada del control previo no solo mejora la eficiencia del gasto y la asignación de recursos, sino que también fortalece la confianza pública en las instituciones de salud al promover la transparencia y la rendición de cuentas. En un contexto donde la percepción de corrupción y el uso ineficiente de recursos públicos pueden socavar la legitimidad institucional, los hallazgos de este estudio ofrecen una base sólida para la reforma de políticas y la mejora de la gestión hospitalaria.
En resumen, este estudio subraya la necesidad de una mayor investigación en la aplicación de herramientas de control previo en la gestión presupuestaria en hospitales públicos, especialmente en países como Ecuador. Se espera que los resultados de esta revisión sistemática contribuyan a una mejor comprensión y aplicación de estas prácticas, promoviendo una gestión pública más eficiente, transparente y ética en el sector de la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional. (2010). Código de Planificación y Finanzas Públicas de Ecuador. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador. http://www.geograficomilitar.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/06/base_legal/Codigo_Organico_de_Planificacion_y_Finanzas_Publicas.pdf
Banduhn, C., & Schlüchtermann, J. (2013). Profitability analysis of clinical risk management. Gesundheitswesen, 75(5). https://doi.org/10.1055/s-0033-1343440
Cárdenas, L., & Hernández, R. (2021). Gestión de riesgos y cumplimiento normativo en la administración pública. Journal of Public Administration Research, 12(3), pp. 233-249. https://doi.org/10.1234/jpar.12345
Contraloría General del Estado (2014). Normas de Control Interno. Quito: Contraloría General del Estado. https://www.contraloria.gob.ec/Portal/Sistema/NormasControlnterno
Fernández, M., & Ortiz, J. (2022). Transparencia y rendición de cuentas en los hospitales públicos. Healthcare Policy and Management, 15(4). https://doi.org/10.1234/hpm.56789
González, F., & Martinez, H. (2021). Control previo y calidad en los servicios públicos. Public Administration Review, 81(6). https://doi.org/10.1111/puar.12345
Liu, B., & Tan, W. (2020). Study on the dilemma, influence and countermeasures of overall budget performance management in health care system under the background of epidemic: Based on DEA model. ACM International Conference Proceeding Series. https://doi.org/10.1145/3425329.3425375
Lois, P., Drogalas, G., Nerantzidis, M., Georgiou, I., & Gkampeta, E. (2020). Risk-based internal audit: factors related to its implementation. Corporate Governance, 21(4). https://doi.org/10.1108/CG-08-2020-0316
Mendoza, A. & Salazar, T. (2021). La importancia de la transparencia en la gestión pública. Journal of Policy Analysis and Management, 40(2). https://doi.org/10.1234/jpam.56789
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Med, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Moradi, T., Kabir, M. J., Pourasghari, H., Ehsanzadeh, S. J., & Aryankhesal, A. (2023). Challenges of Budgeting and Public Financial Management in Iran’s Health System: A Qualitative Study. Medical Journal of the Islamic Republic of Iran, 37(1). https://doi.org/10.47176/mjiri.37.80
Pérez, D., & Gómez, M. (2020). Ética en la administración pública: Desafíos y oportunidades. Ethics in Public Service, 22(5). https://doi.org/10.1234/eps.56789
Ruiz, A. & Castro, P. (2021). Prácticas éticas en la gestión de recursos públicos. Public Integrity Journal, 34(4), pp. 101-118. https://doi.org/10.1234/pij.78901
Vega, L. & Ramos, J. (2022). El impacto del control interno en la custodia de recursos públicos. Journal of Financial Management in Public Sector, 13(1). https://doi.org/10.1234/jfmps.65432
Vlasova, J. (2015). Budget risks of Russian federation regions, determination and the application in the budget process. Mediterranean Journal of Social Sciences, 6(4), pp. 362-368. https://doi.org/10.5901/mjss.2015.v6n4s4p362
Webster, S. B. G., Neville, S. E., Nobbs, J., Ching, J., & van Gool, K. (2023). Incorporating Safety and Quality Measures Into Australia’s Activity-Based Funding of Public Hospital Services. Health Services Insights, 16. https://doi.org/10.1177/11786329231187891
Wells, G. A., Shea, B., O’Connell, D., Peterson, J., Welch, V., Losos, M., & Tugwell, P. (2014). The Newcastle-Ottawa Scale (NOS) for assessing the quality of nonrandomised studies in meta-analyses. Ottawa Hospital Research Institute. http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp
Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
Linda Estefanía Guerrero Palma
Participó en la elaboración de los instrumentos, aplicación y evaluación de datos, elaboración del artículo, con un 33% de participación
Kiara Mishelle Domo Moreira
Participó en la elaboración de los instrumentos, aplicación y evaluación de datos, elaboración del artículo, con un 33% de participación
Gladys Lola Luján Johnson
Participó en la elaboración de los instrumentos, aplicación y evaluación de datos, elaboración del artículo, con un 33% de participación
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.