e-issn 2215-4812 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Estrategias de educación superior basadas en políticas públicas y ODS
Higher education strategies based on public policies and SDGS
Estratégias de ensino superior baseadas em políticas públicas e ODS
Fidel Ricardo Chiriboga Mendoza 1*, https://orcid.org/0000-0002-3378-8610
Denise Ilcen Contreras Zapata 2, https://orcid.org/0000-0001-7912-7095
Enrique Cristóbal Zambrano Pilay 3, https://orcid.org/0000-0002-9329-0929
1 Universidad de Valencia, España
2 Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
3 Universidad de Cádiz, España
*Autor para correspondencia: fichimen@alumni.uv.es
RESUMEN
Introducción: En el espacio intermedio que existe entre los proyectos de estrategia institucional que forman parte de los documentos oficiales y su implementación en la práctica efectiva. El hecho de que muchas instituciones hagan constar de manera oficial el hecho de que han adoptado los ODS en sus planes de desarrollo, pero sin que haya un conocimiento claro sobre los efectos que puedan llegar a tener esas actuaciones. Metodología: El estudio se desarrolló bajo una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo-correlacional y con el propósito de constatar la relación de las estrategias institucionales llevadas a cabo a partir de políticas públicas y los ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible en instituciones de educación superior. Se llevó a cabo en un contexto ligado a la Agenda 2030 y al marco normativo nacional que exige a las universidades una posición activa en relación con el desarrollo sostenible. Resultados y discusión: Este problema social se encuentra en que no se sabe hasta qué nivel esas acciones estratégicas institucionales, diseñadas a partir de políticas públicas, se relacionan, desde la perspectiva del impacto, con la vinculación de los ODS y su incorporación en la gestión académica, administrativa y curricular. Pese a la aceptación formal que muchos de los centros universitarios llevan a cabo, existe un desfase que va de la línea de declaración a la práctica, lo que provoca la interrogante en relación con la coherencia e idoneidad de las universidades desde la perspectiva de los retos impuestos por el desarrollo sostenible y la revisión de datos permite plantear la existencia de una correlación positiva entre ambas variables. Conclusiones: Se constató que las universidades que ejecutan estrategias planificadas y alineadas con políticas públicas tienen una mayor integración de los ODS en las prácticas propias de cada universidad. Muy importante es que entre los resultados se resalta la existencia de la relación entre la adopción formal de ODS (escritos en documentos estratégicos) y la existencia de estructuras organizativas que aseguran su implementación.
Palabras clave: Estrategias institucionales, políticas públicas, Objetivos de Desarrollo Sostenible, educación superior, planificación estratégica.
Abstract
Introduction: In the intermediate space that exists between institutional strategy projects that are part of official documents and their implementation in actual practice, the fact that many institutions officially state that they have adopted the SDGs in their development plans, but without clear knowledge about the effects that these actions may have. Methodology: The study was developed using a quantitative, descriptive-correlational methodology and with the purpose of verifying the relationship between institutional strategies carried out based on public policies and the SDGs: Sustainable Development Goals in higher education institutions. It was carried out in a context linked to the 2030 Agenda and the national regulatory framework that requires universities to take an active position in relation to sustainable development. Results and discussion: This social problem lies in the fact that it is not known to what extent these institutional strategic actions, designed based on public policies, are related, from the perspective of impact, with the connection of the SDGs and their incorporation into academic, administrative, and curricular management. Despite the formal acceptance of these goals by many universities, there is a gap between declaration and practice, which raises questions about the coherence and suitability of universities from the perspective of the challenges posed by sustainable development. A review of data suggests a positive correlation between the two variables. Conclusions: It was found that universities that implement planned strategies aligned with public policies have greater integration of the SDGs into their own practices. Importantly, the results highlight the relationship between the formal adoption of SDGs (written in strategic documents) and the existence of organizational structures that ensure their implementation.
Keywords: Institutional strategies, public policies, Sustainable Development Goals, higher education, strategic planning.
Resumo
Introdução: No espaço intermediário que existe entre os projetos de estratégia institucional que fazem parte dos documentos oficiais e sua implementação na prática real, o fato de muitas instituições declararem oficialmente que adotaram os ODS em seus planos de desenvolvimento, mas sem conhecimento claro sobre os efeitos que essas ações podem ter. Metodologia: O estudo foi desenvolvido utilizando uma metodologia quantitativa, descritivo-correlacional e com o propósito de verificar a relação entre estratégias institucionais executadas com base em políticas públicas e os ODS: Objetivos de Desenvolvimento Sustentável em instituições de ensino superior. Foi realizado em um contexto vinculado à Agenda 2030 e ao marco regulatório nacional que exige das universidades uma posição ativa em relação ao desenvolvimento sustentável. Resultados e discussão: Esse problema social reside no fato de que não se sabe em que medida essas ações estratégicas institucionais, projetadas com base em políticas públicas, se relacionam, sob a perspectiva do impacto, com a conexão dos ODS e sua incorporação na gestão acadêmica, administrativa e curricular. Apesar da aceitação formal desses objetivos por muitas universidades, existe uma lacuna entre a declaração e a prática, o que levanta questões sobre a coerência e a adequação das universidades à perspectiva dos desafios impostos pelo desenvolvimento sustentável. Uma revisão dos dados sugere uma correlação positiva entre as duas variáveis. Conclusões: Constatou-se que as universidades que implementam estratégias planejadas e alinhadas às políticas públicas apresentam maior integração dos ODS em suas próprias práticas. É importante ressaltar que os resultados destacam a relação entre a adoção formal dos ODS (escritos em documentos estratégicos) e a existência de estruturas organizacionais que garantam sua implementação.
Palavras-chave: Estratégias institucionais, políticas públicas, Objetivos de Desenvolvimento Sustentável, ensino superior, planejamento estratégico.
Recibido: 9/1/2025 Aprobado: 14/2/2025
Introducción
En el contexto actual, los centros de educación superior no remiten a la presión creciente que recibían para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de políticas públicas que guiaran el diseño estratégico y operativo de los centros (Ashida, 2022). La elaboración de este trabajo responde a la necesidad de investigar hasta qué punto las estrategias institucionales, basadas en marcos normativos tanto nacionales como internacionales, pueden incidir directamente en algunas de las metas universales a las que les dan respuesta la educación de calidad, la igualdad de género y la acción por el clima. Los ODS en la educación superior no solo son un imperativo ético y una responsabilidad social, sino un deber científico que debe ser investigado empíricamente desde la óptica institucional (Chankseliani & McCowan, 2021).
En ese sentido, varios autores como Heleta & Bagus, (2021) encuentran un consenso en la capacidad transformadora de las universidades, a propósito del desarrollo sostenible; llegan a coincidir en que las políticas que sean educación también han de poder ser un buen canal para poder hacer los objetivos sociales muy amplios, si bien la discrepancia puede surgir en el grado en que las políticas se puedan cumplir, así como por la propia especificidad que se les otorga cuando afirman que se están cumpliendo los indicadores más concretos (Leal Filho et al., 2023). En este sentido, la postura que mantienen los autores que investigan este estudio es la correspondiente a los autores pragmatistas y afirman que la eficacia de las políticas educativas puede ser conducida hacia el resultado institucional que se ha determinado de forma concreta según el marco de los ODS.
La problemática que da lugar a la tarea investigadora se sitúa en el espacio intermedio que existe entre los proyectos de estrategia institucional que forman parte de los documentos oficiales y su implementación en la práctica efectiva. El hecho de que muchas instituciones hagan constar de manera oficial el hecho de que han adoptado los ODS en sus planes de desarrollo, pero sin que haya un conocimiento claro sobre los efectos que puedan llegar a tener esas actuaciones, es una insuficiencia de este saber empírico sobre el vínculo entre las políticas públicas educativas y los resultados sostenibles de las políticas que pone de manifiesto una carencia de tipo epistemológico significativo para avanzar hacia modelo educativos que sean más acordes con los desafíos del desarrollo global.
El estudio cobra relevancia acorde al momento histórico en el cual las universidades e instituciones de educación superior han de velar por la conjunción de la formación de los profesionales de la sociedad y la gobernanza de los procesos de transformación de la misma. Por ese camino, era imperante la aparición de las investigaciones que valorasen la relación entre las decisiones que se tomaban de los espacios institucionales y el medio camino que conllevaba el cumplimiento de los ODS (Serafini et al., 2022). Y, en segundo lugar, la actualidad del estudio podría asegurar el llamamiento internacional a acelerar el cumplimiento de la agenda 2030 el que exigía unos sistemas de seguimiento y de evaluación de la misma más riguroso y contextualizado en el mundo educativo.
A partir de este esquema, la razón de ser del presente trabajo de investigación es la que concierne al análisis del nivel de relación existente entre el cómo se establecen las estrategias de educación superior que se ponen en práctica a partir de las políticas públicas y la respuesta que se deriva hacia el cumplimiento de los ODS de las instituciones de educación superior.
MÉTODOS Y MATERIALES
El presente estudio es de tipo descriptivo-correlacional en función de su objetivo, dado que se trató de estudiar la relación que existía entre la aplicación de estrategias institucionales con fundamentadas por las políticas públicas y la consecución de los ODS en las instituciones de educación superior. Este estudio es de tipo positivista en cuanto a los objetivos, dado que se trató de establecer relaciones entre variables que fueron definidas previamente donde se intentó establecer relaciones que sean claramente medibles y cuantificables al socaire de la lógica empírico-analítica y una metodología cuantitativa.
El diseño del estudio aplicado fue el cuasiexperimental, ya que la recogida de la información sólo se llevó a cabo en un momento determinado, el diseño del estudio aplicó permitir describir tendencias e interacciones de las variables objeto de obra, se aplicó el método científico analítico-sintético e inductivo-deductivo para lograr interpretar los resultados obtenidos del cuestionario estructurado tipo Likert a partir del marco teórico, lo que permitirá establecer generalizaciones válidas referidas al comportamiento institucional al socaire de las políticas públicas y los ODS.
La investigación siguió la siguiente secuencia: primero, se definieron las variables de estudio; segundo, se elaboró y validó un instrumento de recolección de datos; tercero, se aplicó el cuestionario a la muestra seleccionada; cuarto, se procesaron los datos mediante software estadístico; y quinto, se interpretaron los resultados desde una perspectiva analítica y comparativa.
En el estudio se incluyeron dos variables relevantes. La variable dependiente –estrategias institucionales desde políticas públicas– definida como el resultado del conjunto de acciones que sigue la línea de los marcos regulativos y de los planes estratégicos del Estado. La variable dependiente –nivel de cumplimiento de los ODS en las instituciones de educación superior– fue entendida como determinado grado en Instituto de educación superior asociado con la adopción, la implementación y la gestión de prácticas en relación con los ODS, particularmente los ODS 4, 5 y 13.
La población objeto de estudio fue de 200 personas de 4 instituciones de educación superior del Ecuador. De las cuales se tomó como muestra representativa 132 personas (con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%). El muestreo se consideró no probabilístico por conveniencia, dado fueron las instituciones a las que les consta información institucional (planes estratégicos o informes de sostenibilidad) y que aceptaron contestar el cuestionario.
La recolección de datos fue realizada mediante un cuestionario estructurado con escala de tipo Likert (1-5), que se encontraba validado mediante juicio experto, la cual contenía 14 ítems; los cuales los primeros siete medían la implementación de las estrategias institucionales (E1 a E7), mientras que los siguientes siete medían el cumplimiento de los ODS (O8 a O14). El instrumento fue respondido por las autoridades académicas y por quienes se encargaban de la planificación institucional. Las mediciones de los datos obtenidos fueron sometidas a un tratamiento mediante estadística descriptiva (medias, desviaciones típicas, percentiles) y estadística inferencial mediante coeficiente de correlación de Pearson, por cuanto el objetivo es determinar si existía relación entre las variables y cada una de las relaciones que tenían en función a su fuerza. A su vez, para validar la materia de resultados extraídos, se aplicará la prueba de significación estadística (p < 0.05) para el mismo fin.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Formulación de variables
Tipo de variable |
Nombre de la variable |
Definición conceptual |
Definición operativa |
Variable independiente |
Estrategias de educación superior basadas en políticas públicas |
Conjunto de acciones planificadas por las instituciones de educación superior (IES) en alineación con las políticas educativas nacionales y marcos regulatorios internacionales. |
Número e intensidad de estrategias institucionales implementadas, identificadas en planes estratégicos, informes institucionales o encuestas aplicadas. |
Variable dependiente |
Nivel de cumplimiento de los ODS en las IES |
Grado en que las instituciones de educación superior integran y cumplen con las metas relacionadas con los ODS, especialmente ODS 4 (Educación de calidad), ODS 5 (Igualdad de género), ODS 13 (Acción por el clima), entre otros. |
Porcentaje de indicadores relacionados con los ODS aplicados en la gestión institucional, proyectos de vinculación, currículo y sostenibilidad medidos mediante escala tipo Likert o revisión documental. |
Fuente: Autoría propia (2025)
Tabla 2. Cuestionario estructurado tipo Likert
Nº |
Ítem |
Variable |
Escala (1-5) |
1 |
La institución incorpora las políticas públicas en su planificación. |
Estrategias institucionales |
1-5 |
2 |
Existe una unidad que alinea las estrategias con marcos estatales. |
Estrategias institucionales |
1-5 |
3 |
Se capacita al personal en políticas públicas y educación superior. |
Estrategias institucionales |
1-5 |
4 |
Se siguen lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. |
Estrategias institucionales |
1-5 |
5 |
Las estrategias de inclusión están alineadas con políticas públicas. |
Estrategias institucionales |
1-5 |
6 |
La institución participa en programas de organismos educativos. |
Estrategias institucionales |
1-5 |
7 |
Se evalúan internamente las estrategias respecto a políticas públicas. |
Estrategias institucionales |
1-5 |
8 |
La institución ha adoptado los ODS formalmente. |
Cumplimiento de ODS |
1-5 |
9 |
Se ejecutan proyectos orientados a los ODS (especialmente ODS 4). |
Cumplimiento de ODS |
1-5 |
10 |
Existen indicadores institucionales relacionados con los ODS. |
Cumplimiento de ODS |
1-5 |
11 |
El currículo incluye contenidos sobre sostenibilidad y desarrollo. |
Cumplimiento de ODS |
1-5 |
12 |
Se fomenta la participación en iniciativas relacionadas con los ODS. |
Cumplimiento de ODS |
1-5 |
13 |
Se promueve la igualdad, inclusión y reducción de desigualdades. |
Cumplimiento de ODS |
1-5 |
14 |
Se implementan acciones ambientales (residuos, energía, huella). |
Cumplimiento de ODS |
1-5 |
Fuente: Autoría propia (2025)
Los resultados que han sido analizados a partir del cuestionario estructurado del tipo Likert y administrado a una muestra de 132 participantes se traducen en un cierto criterio favorable con respecto a las estrategias institucionales de políticas públicas como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La media general que se obtiene de los ítems que son correspondientes a estrategias institucionales (E1 a E7) es de 4.17 sobre 5, lo que indica una tendencia fuerte de acuerdo de las personas que han sido encuestadas con respecto a la indicación de que la institución incluye las políticas públicas en su planificación y gestión. Esta indicación favorable queda reforzada por la baja dispersión que presentan las respuestas, lo que sería un indicativo de una alta constancia en las respuestas.
De esta manera, los ítems relacionados con el cumplimiento de los ODS (O8 a O14) muestran una valoración en términos generales positiva, ya que las medias se hallan entre 4,09 y 4,28. El ítem que recibe mayor valoración corresponde al que hace referencia a la puesta en práctica de acciones frente al cambio climático (O14), el cual podría ser percibido como más visible o impactante por parte de la comunidad educativa. En términos globales, los encuestados afirman que la institución ha asumido formalmente los ODS en sus documentos estratégicos, que se promueven proyectos vinculados con el desarrollo sostenible y que hay una cierta integración sobre estos contenidos en el currículo académico. A su vez, se aprecian esfuerzos institucionales en términos de igualdad de género, inclusión y sostenibilidad medioambiental.
Realizando el análisis utilizando la correlación de Pearson entre los promedios de las estrategias institucionales y los promedios de cada ítem por separado en función de la práctica de cómo se alcanza el ODS, la relación se presenta positiva moderada, siendo los coeficientes de correlación de Pearson del orden de 0.44 a 0.58. Por lo tanto, una mayor representación y un mayor uso de la estrategia institucional de políticas públicas parece estar asociado a una mejor estimación institucional del compromiso hacia el ODS. En concreto, el uso formal del ODS en la misión y la visión institucional (ítem O8) da la mayor correlación (r = 0.578); lo que puede sugerir que esta práctica, es decir, la forma institucional de alcanzar el ODS en la misión y la visión, puede estar especialmente marcada por la adrada estratégica de la institución.
Colectivamente, los resultados muestran que existe una articulación sobre la planificación institucional sobre políticas públicas y las acciones orientadas al cumplimiento de los ODS; la cual, además, fortalece este rol que las instituciones de educación superior pueden desempeñar, al mismo tiempo que hace hincapié sobre la necesidad de contar con estructuras organizativas y procedimientos de evaluación capaces de sostener la relación entre políticas públicas y prácticas institucionales. Asimismo, la evidencia empírica muestra que cuando son bien definidas y operativas, las estrategias definen un espacio institucional favorable para el progreso de los objetivos globales de sostenibilidad.
Tabla 3. Tabla de estadísticas descriptivas
Variable |
N |
Media |
Desviación Estándar |
Mínimo |
Percentil 25 |
Mediana |
Percentil 75 |
Máximo |
O8 |
132 |
4.098 |
0.652 |
2.00 |
4.00 |
4.00 |
5.00 |
5.00 |
O9 |
132 |
4.152 |
0.611 |
2.00 |
4.00 |
4.00 |
5.00 |
5.00 |
O10 |
132 |
4.174 |
0.559 |
3.00 |
4.00 |
4.00 |
5.00 |
5.00 |
O11 |
132 |
4.091 |
0.671 |
3.00 |
4.00 |
4.00 |
5.00 |
5.00 |
O12 |
132 |
4.167 |
0.644 |
3.00 |
4.00 |
4.00 |
5.00 |
5.00 |
O13 |
132 |
4.159 |
0.628 |
3.00 |
4.00 |
4.00 |
5.00 |
5.00 |
O14 |
132 |
4.280 |
0.557 |
3.00 |
4.00 |
4.00 |
5.00 |
5.00 |
Promedio_E |
132 |
4.167 |
0.309 |
3.29 |
4.00 |
4.14 |
4.43 |
4.86 |
Fuente: Autoría propia (2025)
En términos generales, en un valor medio de las diferentes variables analizadas, se contemplan resultados por encima del valor 4, lo cual es claro indicativo de una tendencia a estar de acuerdo o estar totalmente de acuerdo con los enunciados contenidos en el cuestionario. El enunciado con el valor medio más alto corresponde a O14 (4.280), lo cual pone de manifiesto la sensación más positiva respecto a las acciones que adopta la institución respecto al cambio climático y sostenibilidad del entorno. En el extremo opuesto, y en el lado de la media más baja, quedan registrados los enunciados O11 (4.091) y O8 (4.098), si bien la diferencia es exigua, lo que implica una mínima valoración menos positiva. Las desviaciones están en un marco de valores comprendidos entre 0.557 y 0.671, lo que quiere decir que existe variabilidad en las respuestas de los encuestados en respuesta a las preguntas del cuestionario; sólo hay un valor promedio de la variable Promedio_E que presenta una desviación estándar muy baja de 0.309, lo que pone en valor la mayor homogeneidad en la percepción de las estrategias de la institución virtud a las políticas públicas.
Los valores que marcan el mínimo y el máximo muestran que la mayoría de las variables tienen respuestas de 3 a 5, con la excepción de O8 y O9 que tienen como valor mínimo 2 y que podrían indicar casos aislados con baja percepción; en cuanto a los percentiles, todas las variables tienen una media de 4,00 y un percentil 75 de 5,00, esto es, al menos un 25% de encuestados han dado la puntuación más elevada en cada variable, con lo que podría interpretarse que se tiene una percepción muy positiva en relación el cumplimiento de los ODS en la institución.
Y respecto a Promedio_E también tiene media de 4,167 y muestra un rango de valores más acotado (de 3,29 a 4,86), lo que evidenciaría que la evaluación de las estrategias institucionales es buena, de modo regular entre los encuestados, con ligera dispersión y sin valores extremos.
Tabla 4. Correlaciones con Promedio_E:
Variable |
Coeficiente (r) |
Interpretación del grado de correlación |
O8 |
0.578 |
Moderada positiva |
O9 |
0.489 |
Moderada positiva (cercana a débil) |
O10 |
0.487 |
Moderada positiva (cercana a débil) |
O11 |
0.490 |
Moderada positiva (cercana a débil) |
O12 |
0.484 |
Moderada positiva (cercana a débil) |
O13 |
0.441 |
Débil a moderada positiva |
O14 |
0.481 |
Moderada positiva (cercana a débil) |
Fuente: Autoría propia (2025)
Figura 1. Comparación entre correlaciones
Fuente: Autoría propia (2025)
El siguiente gráfico de barras expuesto presenta los coeficientes de correlación de Pearson entre el Promedio_E (promedio de las respuestas de los entrevistados y entrevistadas en relación a las estrategias institucionales fundamentadas en políticas públicas) y las variables O8 a O14, que representan una serie de variables sobre el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en el ámbito de la institución. Tales coeficientes permiten valorar la fuerza de la relación lineal que existe entre las variables. El análisis de los mismos pone de manifiesto que O8 (coeficiente de correlación de 0.578) es la variable que más correlaciona con Promedio_E, relación que, a su vez, resulta positiva y de una relación moderada. A mayor grado de implementación de estrategias institucionales fundamentadas en políticas públicas más elevado será el grado de formalización de los ODS como parte de la misión, visión o documentos estratégicos de la institución, lo que sugiere una vez más que existe una correlación que pone en evidencia esa compatibilidad institucional.
Las variables restantes (O9 a O14) indican correlaciones indicativas que oscilan entre 0.441 y 0.490, lo cual nos muestra una sensibilización positiva, aunque levemente inferior, todavía moderada. Observar que existen variables (O9, O10, O11, O12) que tienen valores muy similares (del orden de 0.48-0.49) puede ser demostrativo de una homogeneidad en el sentido en el que las estrategias institucionales se relacionan con prácticas de proyectos, indicadores de seguimiento, currículos sostenibles o actividades del alumnado mediante el desarrollo sostenible.
La variable O13 (coh. 0.441) es la que tiene la menor correlación de todas, a pesar de mostrarse como positiva, y puede hacernos observar una relación más anémica entre las estrategias institucionales y acciones como el cambio climático, la gestión selectiva de residuos o las energías renovables. Esto nos puede llevar a pensar que, en el sentido en el que el propio instrumento menciona un interés institucional por adquirir políticas públicas, las acciones del medio ambiente no están en sintonía y por tanto no articulan una fuerte relación con las maneras de implementación de estrategias institucionales.
El gráfico muestra que existe una tendencia positiva general entre las estrategias institucionales y el cumplimiento de los ODS, concretamente para los aspectos más estratégicos o declarativos (como los documentos institucionales y los planes educativos), aunque la relación es un tanto menos débil en acciones operativas o específicas, como las vinculadas al medioambiente.
En términos generales, siendo así, estos resultados permiten corroborar la hipótesis que plantea que existe una relación significativa y positiva entre la implantación de estrategias institucionales basadas en políticas públicas en las instituciones de educación superior y el cumplimiento de los ODS, tal como se ha podido demostrar, a partir del análisis de los datos recogidos a partir de un cuestionario estructurado tipo Likert realizado con una muestra representativa de 132 participantes, lo cual facilita establecer relaciones entre ambas variables.
El análisis descriptivo nos mostró una elevadísima valoración de las estrategias institucionales alcanzando una media general de 4.17, lo que hace indicar que las universidades, ya sea por la presión política interna o externa, asumieron un compromiso explícito en su planificación y gestión con las políticas de los entornos nacionales e internacionales. Este compromiso se manifiesta entre otros aspectos en medidas como la incorporación de estas políticas dentro de los planes estratégicos, la existencia de unidades que garanticen la alineación y la capacitación del personal en las normas reguladoras. No sólo es la manera de cumplir con exigencias externas, sino que sirve como estrategia institucional para presentarse como un actor importante en la promoción del desarrollo sostenible. En lo que se refiere a la medida del cumplimiento de los ODS también los resultados fueron muy elevados, alcanzando medias superiores al 4 para todos los ítems considerados. Tomaron protagonismo aquellos referidos a la adopción formal de los ODS, la puesta en marcha de proyectos enfocados al desarrollo sostenible y la realización de acciones medioambientales (Wan & Abdullah, 2021). Estas medias y respuestas demuestran que la situación de la universidad se presenta como una organización en la cual cualquier ODS no solamente es admitido didácticamente, sino que también se incorpora en prácticas concretas como el currículo, los programas de vinculación social, y los sistemas de evaluación de los procesos y de la propia institución.
El análisis de la correlación de Pearson evidencia debidamente esta interpretación, al observar la presencia de coeficientes de correlación positivos moderados entre la variable independiente (estrategias institucionales) y las variables dependientes (cumplimiento de los ODS), en especial cuando se induce a la adopción formal de los ODS en los documentos estratégicos (r=0,578), lo que implica que las instituciones que están de hecho más avanzadas en la planificación estratégica, y que están conduciendo su acción haciéndolo en virtud de las políticas públicas, sostienen niveles más altos de cumplimiento e implicación, en referencia a la propia acción respecto de los ODS (Alcántara-Rubio et al., 2022). La existencia de esta correlación, que también se puede observar en variables que hacen referencia a la inclusión, a la igualdad de género, a la sostenibilidad medioambiental, etc., justifica empíricamente la hipótesis formulada.
Estos resultados son congruentes con otros estudios como los de Abad-Segura & González-Zamar, (2021) y Žalėnienė & Pereira, (2021) que han asumido como determinante la gobernanza pública de las instituciones y la planificación estratégica como condiciones necesarias de la acción para favorecer el desarrollo sostenible en el ámbito universitario, pero este estudio da cuenta de una evidencia real de tal relación que se encuentra más allá de los enfoques teóricos o cualitativos y que pone de manifiesto cómo son los marcos de política pública haciendo que se produzca la transformación institucional hacia la sostenibilidad.
CONCLUSIONES
La conclusión que se puede extraer, a partir del análisis que se ha llevado a cabo, es que en las instituciones que prestan educación superior las estrategias de carácter institucional en función de las políticas públicas tienen una relación directa y significativa a la hora de cumplir con las metas del conjunto de los ODS; esa relación en este caso ha resultado ser contrastable, a partir de la relación positiva que se puede establecer entre el uso de estrategias institucionales y los niveles de inclusión de los ODS dentro del conjunto de la gestión, la planificación, el currículo; los proyectos de las instituciones.
Las conclusiones que se obtienen muestran cómo las instituciones de educación superior que hacen su acción a partir del encuadre de procedimientos regulatorios de una regulación concreta (de orden nacional, internacional, etc.) tiene que ver con la inclusión de los ODS en sus documentos estratégicos, sino que a la vez provocan hacer accionar a partir de los ODS. Se hace referencia a experiencias institucionales que tienen que ver con la introducción de contenido relacionado con la sostenibilidad vinculada con las titulaciones académicas, con la creación de proyectos vinculados con la situación de igualdad en las relaciones de género, la promoción de proyectos afines de carácter ambiental en relación a los ODS.
La homogeneidad y la coherencia de las respuestas en torno a la variable independiente reflejan una apropiación prácticamente generalizada de las políticas públicas en las instituciones objeto de la encuesta. Asimismo, la relación que se da a partir de las diferentes dimensiones del cumplimiento de los ODS nos hace validar la hipótesis de que la planificación estratégica a partir de los marcos normativos a los que se recurre potencia la capacidad institucional para dar respuesta a las exigencias a las que obliga la Agenda 2030. En este sentido, el trabajo pone en evidencia que no se trataría únicamente de una simple correspondencia formal, sino de una relación que tiene un impacto directo en las prácticas organizativas y formativas.
De este modo, se ve corroborado el fin de la investigación planteado: indagar en la relación que se da entre la implementación de estrategias de educación superior a partir de políticas públicas y el cumplimiento de los ODS. Este análisis, que se fundamenta en datos empíricos y en datos estadísticos, nos permite afirmar que la relación entre gobernanza institucional y sostenibilidad no solo es deseable, genera factibilidad y visibilidad. Las universidades, en sus competencias como actores principales del sistema educativo, quedarían delimitadas también como lugares en condiciones de traducir los principios del desarrollo sostenible en acciones, siempre que, para ello, dispongan de una dirección estratégica coherente con las políticas públicas.
En definitiva, esta investigación muestra que la adopción intencional y analizada de estrategias institucionales asociadas a las políticas públicas es un importante facilitador para la implementación de los ODS en la educación superior. No se impone de forma teórica, sino que es la conclusión que se extrae del análisis sistemático de una realidad institucional observada y medido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad-Segura, E., & González-Zamar, M. D. (2021). Sustainable economic development in higher education institutions: A global analysis within the SDGs framework. Journal of Cleaner Production, 294, 126133. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126133
Alcántara-Rubio, L., Valderrama-Hernández, R., Solís-Espallargas, C., & Ruiz-Morales, J. (2022). The implementation of the SDGs in universities: A systematic review. Environmental Education Research, 28(11), 1585–1615. https://doi.org/10.1080/13504622.2022.2063798
Ashida, A. (2022). The role of higher education in achieving the sustainable development goals. En Sustainable development disciplines for humanity: Breaking down the 5Ps—people, planet, prosperity, peace, and partnerships (pp. 71–84). Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-19-4859-6_5
Chankseliani, M., & McCowan, T. (2021). Higher education and the sustainable development goals. Higher Education, 81(1), 1–8. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00652-w
Heleta, S., & Bagus, T. (2021). Sustainable development goals and higher education: Leaving many behind. Higher Education, 81(1), 163–177. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00573-8
Leal Filho, W., Simaens, A., Paço, A., Hernandez-Diaz, P. M., Vasconcelos, C. R., Fritzen, B., & Mac-Lean, C. (2023). Integrating the Sustainable Development Goals into the strategy of higher education institutions. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 30(5), 564–575. https://doi.org/10.1080/13504509.2023.2167884
Serafini, P. G., de Moura, J. M., de Almeida, M. R., & de Rezende, J. F. D. (2022). Sustainable development goals in higher education institutions: A systematic literature review. Journal of Cleaner Production, 370, 133473. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.133473
Wan, C. D., & Abdullah, D. (2021). Internationalisation of Malaysian higher education: Policies, practices and the SDGs. International Journal of Comparative Education and Development, 23(3), 212–226. https://doi.org/10.1108/ijced-08-2020-0052
Žalėnienė, I., & Pereira, P. (2021). Higher education for sustainability: A global perspective. Geography and Sustainability, 2(2), 99–106. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2021.05.001
Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
Fidel Ricardo Chiriboga Mendoza: redacción e investigación del estudio
Denise Ilcen Contreras Zapata: redacción e investigación del estudio
Enrique Cristóbal Zambrano Pilay: redacción e investigación del estudio
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.