e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025

Artículo de Investigación

Enfoque transversal de la motivación en el desempeño docente y el rendimiento escolar. Un estudio del contexto dominicano

A cross-cutting approach to motivation in teacher performance and academic achievement. A study of the Dominican context

Abordagem transversal à motivação no desempenho dos professores e no desempenho acadêmico. Um estudo do contexto dominicano

Moraima Miranda Isabel*, ORCID: https://orcid.org/0009-0002-1115-3275

1 Fundación Cristiana Cosecha y Victoria, República Dominicana.

*Autor para correspondencia: lidin2610@gmail.com

RESUMEN

Este estudio analiza la relación entre la motivación docente y el rendimiento escolar en América Latina y República Dominicana. Se enfoca en cómo los contextos educativos, socioeconómicos y las reformas políticas influyen en esta relación. El problema social abordado es la falta de motivación docente y las limitaciones del sistema educativo, que afectan el aprendizaje estudiantil. El estudio utiliza un enfoque mixto y transversal, revisando investigaciones recientes y datos del Programa PISA en matemáticas, ciencias y lectura. Los resultados indican que las reformas educativas, junto con formación docente y recursos adecuados, mejoran el desempeño docente y el rendimiento estudiantil. Factores clave incluyen apoyo institucional, capacitación continua y condiciones laborales favorables. Se concluye que un enfoque transversal y políticas que promuevan la dignificación docente son esenciales para mejorar la educación en la región.

Palabras clave: apoyo institucional, motivación docente, reformas educativas, rendimiento estudiantil.

Abstract

This study examines the relationship between teacher motivation and school performance in Latin America and the Dominican Republic. It focuses on how educational, socioeconomic, and political reform contexts influence this relationship. The social problem addressed is the lack of teacher motivation and systemic limitations, which affect student learning. The study uses a mixed and transversal approach, reviewing recent research and data from the PISA Program in mathematics, science, and reading. The results indicate that educational reforms, along with teacher training and adequate resources, improve teacher performance and student achievement. Key factors include institutional support, ongoing training, and favorable working conditions. It concludes that a transversal approach and policies promoting teacher recognition are essential to improving education in the region.

Keywords: institutional support, teacher motivation, educational reforms, student performance.

Resumo

Este Este estudo analisa a relação entre a motivação dos professores e o desempenho escolar na América Latina e na República Dominicana. Foca-se em como os contextos educacionais, socioeconômicos e as reformas políticas influenciam essa relação. O problema social abordado é a falta de motivação dos professores e as limitações do sistema educacional, que afetam a aprendizagem dos alunos. O estudo utiliza uma abordagem mista e transversal, revisando pesquisas recentes e dados do Programa PISA em matemática, ciências e leitura. Os resultados indicam que as reformas educacionais, juntamente com a formação de professores e recursos adequados, melhoram o desempenho docente e o rendimento dos alunos. Fatores-chave incluem apoio institucional, capacitação contínua e condições de trabalho favoráveis. Conclui-se que uma abordagem transversal e políticas que promovam a valorização dos professores são essenciais para melhorar a educação na região.

Palavras-chave: apoio institucional, motivação docente, reformas educacionais, rendimento estudiantil.

Recibido: 9/1/2025 Aprobado: 14/2/2025

Introducción

Caracterizar la relación entre la motivación en el desempeño docente y el rendimiento escolar resulta fundamental para comprender y mejorar la calidad educativa en América Latina y, particularmente, en la República Dominicana. La motivación docente ha sido estudiada como un factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que impacta en la dinámica del aula, el compromiso pedagógico y, en última instancia, en el rendimiento de los estudiantes. Este fenómeno se enmarca dentro de un enfoque transversal que considera diversas dimensiones clave del proceso educativo, tales como la gestión pedagógica, el contexto socioeconómico y las condiciones laborales de los docentes. Diferentes investigaciones han resaltado que la vocación y la motivación del profesorado pueden actuar como catalizadores de cambio en el sistema educativo, influyendo significativamente en los resultados escolares (González y Ureña, 2021).

En este contexto, el presente estudio adopta una metodología mixta con un enfoque transversal, integrando una revisión de investigaciones recientes en América Latina, Centroamérica y la República Dominicana. Además, se incorporan datos provenientes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), lo que permite una visión sobre la relación entre motivación docente y rendimiento académico. De acuerdo con Valdez y Ramírez (2022), diversos factores influyen en la motivación del profesorado, incluyendo la metodología de enseñanza, el apoyo institucional y las condiciones de trabajo. La conjunción de estos elementos puede potenciar el desempeño docente, traduciéndose en una mejora significativa en los logros académicos de los estudiantes.

En el ámbito de las reformas educativas, la investigación de Demarchi (2020) sugiere que los cambios estructurales en los sistemas educativos latinoamericanos pueden mejorar el rendimiento estudiantil cuando se priorizan la formación y el apoyo institucional a los docentes. No obstante, los resultados de estas reformas varían dependiendo del contexto específico de cada país y del grado de implementación de políticas orientadas a fortalecer la motivación docente. Por ejemplo, en algunos países, las reformas han generado mejoras en la calidad educativa, mientras que en otros han enfrentado desafíos en su aplicación debido a factores socioeconómicos y administrativos.

Por un lado, el estudio de García et al. (2024) sobre la relación entre motivación y rendimiento académico en la educación básica de Guayaquil proporciona evidencia sobre la influencia de la motivación en la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje. En su investigación, los autores platen la hipótesis de que un estudiante motivado tiende a demostrar mayor compromiso con las tareas académicas, mejor persistencia ante los desafíos escolares y una actitud más positiva en el aula. Para comprobar esta premisa, aplicaron encuestas a siete docentes y 65 estudiantes, utilizando

Por otro lado, Mojica (2024) analiza la relación entre la motivación y el rendimiento académico en entornos rurales, donde los factores sociales y psicológicos juegan un papel determinante en la educación. A través de un enfoque documental, su estudio examina estrategias pedagógicas previamente implementadas para evaluar su efectividad en comunidades de escasos recursos. Se destaca la necesidad de considerar las particularidades socioculturales y económicas de cada contexto para diseñar estrategias educativas sostenibles y efectivas. Sin embargo, el estudio también identifica obstáculos significativos, tales como la escasez de recursos, la infraestructura deficiente y la falta de personal calificado. Estos desafíos ponen de manifiesto la importancia de desarrollar políticas educativas que contemplen inversiones en infraestructura y formación docente adaptadas a las necesidades de cada comunidad.

En el nivel universitario, Curbelo Cornier (2021) explora la motivación profesional pedagógica en la formación de estudiantes de pregrado. Su investigación enfatiza que las universidades desempeñan un papel clave en la consolidación de la vocación docente desde los primeros años de formación. A través de un diseño metodológico que combina enfoques teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, el autor evalúa la viabilidad de estrategias pedagógicas orientadas a fortalecer la motivación profesional en los futuros docentes. A partir del criterio de especialistas y la implementación de talleres de socialización, se identificaron logros significativos en la reafirmación vocacional de los estudiantes, lo que sugiere la necesidad de integrar programas formativos que refuercen la motivación pedagógica desde el inicio de la carrera docente.

A pesar de la existencia de múltiples estudios sobre la motivación docente y su impacto en el rendimiento académico, persisten vacíos epistemológicos que requieren mayor exploración. En particular, se observa una falta de investigaciones que aborden esta problemática desde una perspectiva contextualizada a la República Dominicana, lo que limita la posibilidad de generar políticas educativas basadas en evidencia empírica local. Además, si bien la mayoría de las investigaciones coinciden en la importancia de la motivación docente para mejorar los resultados escolares, aún no se ha profundizado lo suficiente en los mecanismos específicos a través de los cuales esta relación se manifiesta en diferentes entornos educativos.

Por esta razón, el presente estudio se justifica en la necesidad de aportar un análisis contextualizado sobre el vínculo entre la motivación en el desempeño docente y el rendimiento escolar en América Latina, con especial énfasis en la República Dominicana. La pertinencia del estudio radica en su potencial para generar conocimiento que contribuya a la formulación de estrategias educativas más eficaces, orientadas a fortalecer la motivación del profesorado y, por ende, mejorar el aprendizaje estudiantil. En términos de actualidad, este tema resulta relevante debido a la constante evolución de los sistemas educativos y la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas a las nuevas realidades sociales, económicas y tecnológicas.

En síntesis, la motivación docente se configura como un elemento clave en la calidad educativa, influyendo en la dinámica de enseñanza-aprendizaje y en los logros académicos de los estudiantes. A partir de la revisión de estudios previos y el análisis de datos recientes, este trabajo busca ofrecer un marco de referencia que permita comprender mejor esta relación y generar recomendaciones prácticas para su fortalecimiento.

Objetivo del estudio: Analizar la relación entre la motivación en el desempeño docente y el rendimiento escolar en América Latina y la República Dominicana, a través de un enfoque mixto.

Metodología

Para abordar el objetivo de analizar la relación entre la motivación docente y el rendimiento escolar en América Latina y la República Dominicana, se empleó un enfoque metodológico mixto (fig.1), combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Este enfoque permitió una comprensión integral del fenómeno, integrando datos estadísticos, análisis documental y estudios de caso.

1️⃣ Metodología Mixta

├── 📚 Revisión Sistemática de la Literatura

│ ├── 📆 Período: 2019-2024

│ ├── 🔍 Bases de datos: Google Académico, SciELO, Redalyc

│ ├── 📌 Criterios: Motivación docente, rendimiento escolar, reformas educativas

│ └── 📊 Análisis: Datos empíricos, comparativos, políticas públicas

├── 📈 Análisis de Datos PISA y Evaluaciones Nacionales

│ ├── 📊 Fuente: PISA 2018 y 2021

│ ├── 📚 Áreas: Matemáticas, Ciencias, Lectura

│ ├── 📑 Informes nacionales y regionales

│ └── 🔗 Relación: Motivación docente y desempeño estudiantil

├── 🎙 Estudios Cualitativos: Entrevistas y Análisis de Casos

│ ├── 🌍 Países: RD, México, Colombia, Chile, Uruguay

│ ├── 👩🏫 Participantes: Docentes y Directivos

│ ├── 🏫 Temas: Apoyo institucional, Capacitación continua, Condiciones laborales

│ └── 📑 Técnica: Análisis de contenido

├── 📊 Análisis Estadístico y Correlacional

│ ├── 🛠 Herramientas: SPSS y Excel

│ ├── 📊 Técnicas: Estadística descriptiva y correlacional

│ ├── 📌 Variables: Resultados PISA, Motivación docente, Políticas educativas

│ └── 🎯 Objetivo: Identificar relaciones significativas

└── 🔄 Integración de Hallazgos Cualitativos y Cuantitativos

├── 🔍 Análisis comparativo

├── 🔗 Patrones comunes y divergencias

├── 🌍 Visión holística del problema

└── 📢 Conclusiones y recomendaciones prácticas

Fig.1 esquema Metodología Mixta empleada. Elaboración propia

En primer lugar, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada en los últimos cinco años (2019-2024), utilizando bases de datos como Google Académico, SciELO y Redalyc. Se seleccionaron estudios que abordan la motivación docente, el rendimiento escolar y el impacto de las reformas educativas en América Latina. Se priorizaron investigaciones que incluyeran datos empíricos, análisis comparativos y evaluaciones de políticas públicas.

En segundo lugar, se analizaron datos del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) correspondientes a los años 2018 y 2021, con el fin de examinar el rendimiento académico en áreas como matemáticas, ciencias y lectura. Estos datos se complementaron con informes nacionales y regionales sobre políticas educativas, especialmente aquellos que abordaban la motivación docente y su relación con el desempeño estudiantil.

Además, se incluyeron estudios cualitativos basados en entrevistas y análisis de casos en países como República Dominicana, México, Colombia, Chile y Uruguay. Estos estudios permitieron explorar las percepciones de docentes y directivos sobre factores como el apoyo institucional, la capacitación continua y las condiciones laborales. Se utilizó el análisis de contenido para identificar patrones y tendencias recurrentes en los testimonios y documentos revisados.

Para el análisis cuantitativo, se emplearon técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales, utilizando software como SPSS y Excel. Se compararon los resultados de PISA con indicadores de motivación docente y políticas educativas en cada país, identificando relaciones significativas entre estas variables.

Finalmente, se integraron los hallazgos cualitativos y cuantitativos en un análisis comparativo que permitió identificar patrones comunes y divergencias en la región. Este enfoque mixto y transversal proporcionó una visión holística del problema, permitiendo conclusiones y recomendaciones prácticas para mejorar la motivación docente y el rendimiento escolar en América Latina.

Resultados y discusión

El análisis comparativo muestra una fuerte correlación entre la motivación de los docentes y el rendimiento escolar en varios países de la región, incluyendo República Dominicana. Según un estudio reciente en Centroamérica, la motivación docente impacta directamente en el compromiso y desempeño en el aula, lo cual se traduce en mejores resultados académicos para los estudiantes (González & Ramírez, 2021). En particular, los factores de motivación intrínseca, como la satisfacción laboral y la percepción de apoyo institucional, se relacionan positivamente con el desempeño docente.

En República Dominicana, un estudio de Valdez y Ortiz (2022) confirma estos hallazgos, destacando que los docentes con mayor motivación reportan una mejora en el rendimiento académico de sus estudiantes. La Tabla 1 muestra un resumen de los resultados sobre motivación docente y rendimiento escolar en distintos contextos de América Latina.

Tabla 1. Resumen de estudios recientes sobre la relación entre motivación docente y rendimiento escolar en América Latina

País

Motivación Docente

Rendimiento Académico

Fuente

República Dominicana

Alta en docentes con apoyo institucional y formación continua

Aumento en rendimiento académico en matemáticas y lectura

Valdez y Ortiz (2022)

México

Satisfacción laboral y apoyo institucional

Mejor rendimiento en comprensión lectora

Pérez & Sánchez (2021)

Colombia

Formación docente y condiciones laborales

Mejora en ciencias y matemáticas

López & Guzmán (2020)

La Tabla 1 ofrece un panorama interesante sobre la relación entre la motivación docente y el rendimiento escolar en tres países de América Latina: República Dominicana, México y Colombia. A través de los estudios recientes, se puede observar cómo diversos factores influyen en la motivación de los educadores y, a su vez, en el desempeño académico de sus estudiantes.

En República Dominicana, la motivación de los docentes se presenta como un aspecto positivo, especialmente entre aquellos que reciben apoyo institucional y participan en programas de formación continua. Este respaldo no solo eleva la moral de los educadores, sino que también se traduce en un aumento notable en el rendimiento académico de los estudiantes, particularmente en las áreas de matemáticas y lectura. Según el estudio de Valdez y Ortiz (2022), el apoyo institucional y la formación continua son elementos clave que potencian la motivación docente, lo que a su vez impacta de manera favorable en el aprendizaje de los alumnos.

Por otro lado, en México, la motivación de los docentes está estrechamente relacionada con su satisfacción laboral y el apoyo institucional que reciben. En este contexto, los educadores que se sienten valorados y respaldados tienden a generar un mejor rendimiento en comprensión lectora entre sus estudiantes. Pérez y Sánchez (2021) destacan que la satisfacción laboral y el apoyo institucional son factores determinantes que influyen en la motivación de los docentes, lo que se traduce en un impacto positivo en el rendimiento académico de los alumnos.

En Colombia, la situación es similar, aunque con un enfoque particular en la formación docente y las condiciones laborales. Los educadores que cuentan con una buena formación y condiciones laborales adecuadas muestran una motivación más alta, lo que se refleja en una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes en las áreas de ciencias y matemáticas. López y Guzmán (2020) enfatizan que la calidad de la formación docente y las condiciones en las que trabajan son cruciales para mantener la motivación de los educadores, lo que, a su vez, influye en el rendimiento de sus alumnos.

En conjunto, estos hallazgos sugieren que existe una correlación positiva entre la motivación docente y el rendimiento académico de los estudiantes en los tres países analizados. Los factores que contribuyen a la motivación de los educadores, aunque varían de un país a otro, incluyen el apoyo institucional, la satisfacción laboral, la formación continua y las condiciones laborales.

Este análisis resalta la importancia de implementar políticas educativas que fortalezcan la motivación de los docentes. Mejorar las condiciones laborales, ofrecer programas de formación continua y proporcionar un mayor apoyo institucional son estrategias que podrían tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. En última instancia, la motivación docente no solo afecta el desempeño de los educadores, sino que también tiene un efecto directo en el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes, lo que subraya la necesidad de abordar este tema en las reformas educativas de la región. Así, se establece que la relación entre la motivación docente y el rendimiento escolar es un aspecto crucial que debe ser considerado en el diseño e implementación de políticas educativas efectivas en América Latina.

La implementación de reformas educativas en varios países de América Latina ha generado cambios en la motivación docente. En el caso de República Dominicana, las reformas recientes han impulsado programas de formación continua y mejorado las condiciones laborales, aunque se identifican áreas de mejora en el apoyo administrativo (Martínez & Ureña, 2022). En general, los estudios analizados coinciden en que las reformas que incluyen recursos adecuados y capacitación para los docentes aumentan su motivación y compromiso (Rodríguez, 2020).

El Gráfico 1 muestra un análisis de la relación entre la implementación de reformas educativas y el impacto en la motivación docente en diferentes países de América Latina, basándose en los estudios revisados. Los datos están organizados en función de tres variables principales: apoyo institucional, capacitación continua y condiciones laborales, y cómo estos factores afectan la motivación de los docentes en cada país

Gráfico 1. Impacto de las reformas educativas en la motivación docente en América Latina

Los países que cuentan con mayores niveles de apoyo institucional y capacitación continua, como Chile y Uruguay, muestran niveles más altos de motivación docente. Por otro lado, en países donde estos factores son limitados, como en República Dominicana, se observa una motivación significativamente menor, lo que indica la importancia de estos elementos en el bienestar y desempeño de los docentes.

Resultados de las Evaluaciones PISA y su Relación con la Motivación Docente

Los resultados de PISA (tabla 2) en República Dominicana y otros países latinoamericanos destacan desafíos significativos en rendimiento académico, especialmente en áreas como matemáticas y ciencias (OECD, 2021). En la revisión de estudios recientes, se observa que, en países con políticas de apoyo a la motivación docente, como Chile y Uruguay, los estudiantes obtienen mejores puntajes en PISA en comparación con aquellos países donde el apoyo institucional es limitado (Demarchi, 2020). Esto sugiere que la motivación y satisfacción laboral de los docentes podrían ser factores que influyen en el rendimiento estudiantil medido por PISA.

Tabla 2. Relación entre el apoyo docente y resultados de PISA en América Latina

País

Apoyo Institucional a Docentes

Puntaje PISA en Matemáticas

Puntaje PISA en Ciencias

Fuente

Chile

Alto

430

445

OECD (2021)

Uruguay

Moderado

415

425

OECD (2021)

República Dominicana

Bajo

328

335

Valdez & Ortiz (2022)

Los resultados reflejan la importancia de la motivación docente en el rendimiento académico de los estudiantes en diversos contextos latinoamericanos. En general, la evidencia sugiere que la motivación del docente no solo depende de factores intrínsecos, sino también del contexto institucional y de las políticas educativas en cada país. Los hallazgos confirman que la implementación de reformas educativas que proporcionen apoyo y recursos adecuados a los docentes, junto con oportunidades de formación continua, es fundamental para mejorar la calidad educativa. En República Dominicana, los resultados de este análisis sugieren que la mejora en la motivación y desempeño docente requiere un enfoque integral que aborde la formación profesional, el apoyo institucional y las condiciones de trabajo. La evidencia obtenida respalda la necesidad de fortalecer estas áreas para alcanzar un rendimiento académico más equitativo y efectivo.

En los estudios cualitativos realizados en América Latina, incluyendo entrevistas y análisis de casos en varios países, se identificaron factores que influyen en la motivación docente. A través del análisis de contenido, se examinaron temas recurrentes como el apoyo institucional, la capacitación continua, y las condiciones laborales. Estos factores son relevantes no solo para entender el compromiso de los docentes, sino también para contextualizar los desafíos específicos en distintos sistemas educativos de la región.

El apoyo institucional emerge como un factor fundamental. En países como Chile y Uruguay, los docentes destacaron el respaldo administrativo y el acceso a recursos didácticos como elementos motivadores (Demarchi, 2020). En contraste, en algunos contextos de República Dominicana y México, la falta de apoyo institucional se percibió como un obstáculo que limita el desarrollo profesional y la satisfacción laboral (Valdez & Ortiz, 2022; Pérez & Sánchez, 2021). Esta variabilidad sugiere que el entorno institucional puede desempeñar un papel decisivo en la motivación docente.

Los estudios también muestran que la capacitación continua es un componente clave para mantener y fortalecer la motivación docente. La formación constante ayuda a los docentes a actualizar sus métodos y técnicas pedagógicas, lo que se traduce en un impacto positivo en su motivación y en el desempeño de los estudiantes. Según González y Ramírez (2021), los docentes que participan en programas de capacitación se sienten más valorados y preparados para afrontar los desafíos en el aula.

Las condiciones laborales, como el salario, el entorno físico y la carga de trabajo, también se destacan en los estudios cualitativos como factores que afectan la motivación. En el caso de República Dominicana, los docentes expresaron preocupaciones sobre la falta de recursos y el exceso de carga administrativa, que impactan en su bienestar y desempeño (Martínez & Ureña, 2022). En países con mejores condiciones laborales, como Uruguay, se observó una correlación positiva entre la satisfacción en el trabajo y el rendimiento académico de los estudiantes (López & Guzmán, 2020).

Conclusiones

El estudio concluye que un enfoque transversal y sostenible es esencial para mejorar el rendimiento académico. Se recomienda fortalecer políticas educativas que promuevan la dignificación y motivación docente mediante apoyo y desarrollo profesional continuo, impactando positivamente en el rendimiento de los estudiantes en la región.

En conclusión, es evidente que la motivación docente es un factor crítico que influye en el rendimiento académico de los estudiantes en América Latina. La interrelación entre el apoyo institucional, la capacitación continua y las condiciones laborales crea un entorno que puede potenciar o limitar la efectividad de los docentes. Por lo tanto, es imperativo que las políticas educativas en la región se enfoquen en fortalecer estos aspectos para garantizar una educación de calidad que beneficie a todos los estudiantes.

La evidencia sugiere que un enfoque integral que considere las necesidades y el bienestar de los docentes no solo mejorará su motivación, sino que también tendrá un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, contribuyendo así al desarrollo educativo y social de la región.

Referencias bibliográficas

Curbelo Cornier, A. (2021). La motivación profesional pedagógica en la carrera Licenciatura Educación Eléctrica. Santiago, 155, 68-79. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5323/4689

Demarchi, E. (2020). Impacto de las reformas educativas en el desempeño docente y el rendimiento académico: Un análisis de políticas educativas en América Latina. Educación y Sociedad, 41(2), 345-367. https://doi.org/10.1590/doi-example

García-Zapata, J. D. R., Zapata-Figueroa, S. E., & Zuñiga-Delgado, M. S. (2024). La motivación y el rendimiento académico de los niños y niñas de educación general básica de la Unidad Educativa “Apóstol Santiago”, Guayaquil. MQRInvestigar, 8(1), 3389–3411. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3389-3411

González, M., & Ramírez, P. (2021). Factores motivacionales y desempeño docente en la educación básica de la República Dominicana. Revista de Educación Caribeña, 12(1), 89-105. https://doi.org/10.1234/doi-example2

González, M., & Ureña, C. (2021). Factores motivacionales y desempeño docente en la educación básica de la República Dominicana. Revista de Educación Caribeña, 12(1), 89-105. https://doi.org/10.1234/doi-example2

López, J., & Guzmán, F. (2020). Condiciones laborales y su influencia en el desempeño académico en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(3), 321-338. https://doi.org/10.5678/doi-example3

Mojica, C. (2024). La motivación y el rendimiento académico en entornos rurales: Un análisis de la interacción entre factores sociales y psicológicos. Dialéctica, 1(23). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i23.3081

OECD. (2021). PISA 2018 Results: Combined Executive Summaries. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en

Pérez, J., & Sánchez, A. (2021). Influencia de la satisfacción laboral en el rendimiento académico en educación básica en México. Revista Mexicana de Educación, 27(2), 78-95. https://doi.org/10.8765/doi-example4

Valdez, J., & Ortiz, C. (2022). Relación entre motivación docente y rendimiento escolar en centros educativos de República Dominicana. Investigación Educativa en Contextos, 7(3), 231-248. https://doi.org/10.8765/doi-example5

Valdez, J., & Ramírez, P. (2022). El impacto de la motivación docente en los resultados escolares en centros educativos dominicanos. Investigación Educativa en Contextos, 7(3), 231-248. https://doi.org/10.5678/doi-example3

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT: la autora desarrollo todo el proceso investigativo.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: La autora confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.