e-issn 2215-4812 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Aproximaciones de Fernando Martínez Heredia al ideal de la emancipación social en América Latina
Approaches by Fernando Martínez Heredia to the ideal of social emancipation in Latin America
As abordagens de Fernando Martínez Heredia ao ideal de emancipação social na América Latina
Irina Luisa Noblet Gaspar*, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6316-7997
Hiltrudes Casamayor Vibet, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0724-8167
Maritza Maure López, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1038-287X
Maribel Turro Carratalá, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1162-1799
1 Universidad de Guantánamo, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Departamento de Marxismo e Historia, Guantánamo, Cuba.
*Autor para correspondencia: irinal@cug.co.cu
RESUMEN
El presente trabajo profundiza en las ideas sobre la emancipación expresadas en el pensamiento filosófico para destacar los aportes de Fernando Martínez Heredia a esta problemática. En las investigaciones sobre este intelectual predominan los análisis de sus consideraciones acerca de la transición al socialismo y de sus aportes al pensamiento crítico. No obstante, se reconoce la necesidad de indagaciones sobre sus acercamientos al ideal de la emancipación social en América Latina y destacar su contribución al desarrollo del pensamiento que acompaña las alternativas emancipatorias en la región. El análisis histórico lógico y la interpretación de las concepciones que sirven de soporte teórico al estudio realizado, unido a la valoración del comportamiento del proceso emancipador latinoamericano permitió identificar que sus propuestas con relación a la emancipación social enriquecen el marco teórico y práctico que orienta la construcción de la América nueva.
Palabras clave: Fernando Martínez Heredia, emancipación social, América Latina, pensamiento crítico.
Abstract
This paper delves into the ideas on emancipation expressed in philosophical thought to highlight Fernando Martínez Heredia contributions to this issue. Research on this intellectual predominantes by analyzing his considerations regarding the transition to socialism and his contributions to critical thought. However, cognize the need to investigate his approaches to the ideal of social emancipation in Latin America and highlight his contribution to the region. The logical historical analysis and interpretation of the conceptions that serve as theoretical support for the study, together with an assessment of the behavior of the Latin American emancipation process, allowed us to identify that his proposals regarding social emancipation enrich the theoretical and practical framework that guides the construction of a new America.
Keywords: Fernando Martínez Heredia, social emancipation, Latin America, critical thinking.
Resumo
Este artigo se aprofunda nas ideias sobre emancipação expressas no pensamento filosófico para destacar as contribuiçoes de Fernando Martínez Heredia a essa questão. A pesquisa sobre ese intelectual é dominada por análises de seus pensamentos sobre a transicão para o socialismo e suas contribuiçoes ao pensamento crítico. No entanto, reconhecemos a necessidade de investigar suas gabordagens ao ideal de emancipação social na América latina e destacar sua contribuição para o desenvolvimento do pensamento que apoia alternativas emancipatórias na região. A análise histórica lógica e a interpretação dos conceitos que servem de suporte teórico ao estudo realizado, somada á avaliação do comportamento do processo de emancipação latino-americano, permitiram identificar que suas propostas em relação á emancipação social enriquecem o arcabouço teórico e práctico que orienta a construção da nova América.
Palavras-chave: Fernando Martínez Heredia, emancipação social, América Latina, pensamento crítico
Recibido: 9/1/2025 Aprobado: 14/2/2025
Introducción
El problema de la emancipación social en América Latina está relacionado con el reconocimiento de la condición humana. La actualidad del subcontinente evidencia una agudización de las contradicciones sociales y de las condiciones de opresión resultantes de las políticas neoliberales. Las mismas profundizan la desigualdad y diferentes formas de explotación y exclusión sociales. Al mismo tiempo las alternativas a dichas políticas no logran articular coherentemente las tradiciones de lucha más progresistas, la experiencia histórica y el pensamiento revolucionario en la propuesta de solución a los problemas de la liberación humana. En muchos casos no se concibe un proyecto antihegemónico y anticapitalista este responde a una lucha por reformas dentro de la sociedad capitalista.
En América Latina este pensamiento ha estado acompañando las transformaciones sociales y procesos revolucionarios que se han planteado alcanzar las mejores condiciones. Se necesita de interpretaciones más integrales para contribuir a una comprensión más profunda de la emancipación social y de este modo dilucidar exigencias contemporáneas de la emancipación latinoamericana. A este criterio obedece el estudio de la obra de Fernando Martínez Heredia en la que se reconocen construcciones teóricas que dan cuenta de su aporte a el ideal de emancipación social en la región.
Entre los autores que profundizan en sus contribuciones teóricas e intelectuales se identifican a León (2010), Sader (2018) y Kohan (2020). Sus trabajos esclarecen sobre la historia de su formación intelectual, así como de las motivaciones personales e ideológicas que orientaron su búsqueda teórica en estrecha relación con las exigencias de las transformaciones revolucionarias en Cuba y en América Latina. Destacan el modo en que se pronunció por el desarrollo del pensamiento crítico. Los análisis de Inclán (2014), Sánchez (2018) y Viamonte (2020) profundizan en los aportes de su pensamiento a la teoría y a la práctica de la construcción del socialismo, así como en el basamento filosófico del mismo en el que se reconoce la centralidad del marxismo.
Las propuestas de dichos análisis marcan puntos de partida para estudiar las ideas del pensador cubano, no obstante, se reconoce la necesidad de indagaciones que profundicen en su propuesta redentora. Las investigaciones consultadas evidencian carencias en cuanto a justipreciar el significado de sus ideas en el contexto histórico en que se formaron y como referentes para las luchas contemporáneas. También se constata la necesidad de tomar en consideración la ideología, así como las fuentes teóricas y filosóficas a partir de las cuales Fernando Martínez Heredia fundamenta su propuesta de emancipación social para América Latina.
Otro aspecto es el referente al pensamiento que acompaña las alternativas emancipatorias en América Latina. El mismo necesita de referentes teóricos y prácticos que le ayuden a orientar las transformaciones para la construcción de una América más justa y humana. A ello se debe el estudio para identificar los trabajos de Fernando Martínez Heredia que exponen y desarrollan sus ideas sobre la emancipación social en América Latina.
Intelectuales latinoamericanos han dirigido sus estudios a profundizar en los procesos que evidencian las luchas por la emancipación social. Al mismo tiempo las elaboraciones teóricas resultantes enriquecen la práctica y la teoría del proceso emancipador en la región. En estas circunstancias se reconoce en el desarrollo del pensamiento que acompaña las acciones por la emancipación social en América Latina argumentos teóricos e ideológicos contradictorios con esta aspiración. Se considera que aún no se logra un pensamiento con fundamento político, ideológico y ético suficientemente coherente con la historia, intereses y objetivos del pueblo latinoamericano.
Por lo anterior se hace necesario pensar la emancipación social desde cosmovisiones propias, atemperadas a la realidad y exigencias del proceso revolucionario. También es fundamental visibilizar referentes contemporáneos que desarrollen un pensamiento coherente con las necesidades históricas y actuales de los pueblos que viven al sur del Río Bravo. Con base en este análisis se plantean las ideas de Fernando Martínez Heredia, como válidas para orientar la práctica teórica y política revolucionaria en la región.
A partir del análisis histórico lógico y la interpretación del material que sirve de soporte teórico a la indagación realizada, unido al estudio del comportamiento del proceso emancipador contemporáneo latinoamericano se desarrolla el objetivo de valorar los aportes de Fernando Martínez Heredia al ideal de la emancipación social en América Latina.
Metodología
Este es un artículo de revisión, facilita comprender la obra de Fernando Martínez Heredia a partir de sus contribuciones al ideal de la emancipación social en América Latina. Se desarrolló bajo la directriz del paradigma dialéctico-materialista de la historia para reconocer aportes de estudios realizados por León (2010), Sader (2018) y Kohan (2020). También se valoraron análisis de Inclán (2014), Sánchez (2018) y Viamonte (2020). Estos estudios se detienen en su formación intelectual, así como en sus ideas sobre la transición al socialismo y, aunque aportan al análisis epistemológico de su producción teórica e intelectual, fue necesario profundizar en sus planteamientos acerca de la emancipación.
A través del método histórico-lógico se reveló el modo en que Fernando Martínez Heredia concibe la emancipación social para América Latina. Desde el fundamento ético e ideológico que le ofrecen determinadas líneas de pensamiento, entre ellas, el marxismo desempeña un papel central. De este modo se logró identificar diferentes influencias que actuaron en la conformación de su pensamiento emancipador.
Se comprende las reflexiones en torno a la emancipación en sus conexiones internas y en su relación con las condiciones históricas donde se expresaron. La sistematización del pensamiento filosófico universal, latinoamericano y cubano permitió examinar el itinerario de la historia de las ideas en la emancipación americana por ello se estudian referentes fundamentales en esta problemática como son los trabajos de Marx (2015), Lenin (1981) y Gramsci (1973). También se valoran producciones teóricas realizadas por Martí (1975), Mariátegui (1969), Fanón (2011), Guevara (2015), Castro (2000), Pérez (2009) y Rauber (2016) quienes se asumen como presupuestos para comprender los momentos de unidad y superación en el devenir del ideal emancipador en América Latina.
La selección de los trabajos de Fernando Martínez Heredia se hizo a partir del modo en que expresan una comprensión integral del proceso revolucionario latinoamericano, la utilización creadora de pensamiento filosófico para comprender y valorar dicho proceso, así como la coherencia de sus propuestas con las exigencias emancipatorias de la región. La inducción y la deducción permitieron arribar a conclusiones en torno a la formulación que él hace de las tareas extraordinarias del pensamiento latinoamericano. Dichas tareas son comprendidas como expresión de la madurez de su propuesta para el logro de la emancipación social en América Latina.
Se interpretaron trabajos que evidencian la solidez conceptual de sus elaboraciones teóricas, así como los valores desde los cuales orientó sus reflexiones. Entre dichos trabajos se destacan: Movimientos sociales, política y proyectos socialistas (1993), El corrimiento hacia el Rojo (2001), Pensamiento latinoamericano, cultura e identidad (2009), Crisis del capitalismo: repensando alternativas desde américa latina (2011), Claves del anticapitalismo y el antimperialismo hoy. Las visiones de Fidel en los nuevos escenarios de lucha (2017). A partir de este análisis se devela la noción de emancipación social para América Latina en el pensamiento de Fernando Martínez Heredia.
Se estudió el comportamiento del proceso emancipador contemporáneo en América Latina para identificar las regularidades de su desarrollo y valorar la significación de los aportes de Fernando Martínez Heredia al ideal de la emancipación social.
Resultados y discusión
Conceptos como libertad y emancipación son utilizados con frecuencia como sinónimos. Cada uno de ellos ha sido objeto de tratamiento en el pensamiento filosófico. La libertad ha sido entendida de muchas maneras y con diferentes propósitos, en la mayoría de los análisis se relaciona con la necesidad de conocer las leyes de la naturaleza y la sociedad para encausar la práctica social. En este sentido Martí (1975), comprende libertad y liberación, explicando la primera con un enfoque gnoseológico al relacionarla directamente con el conocimiento y la segunda con la superación de todo tipo de opresión. Para él ser cultos es el único modo de ser libres.
Por otra parte, cuando se habla de emancipación, en algunos casos, se hace referencia a la emancipación política y/o a la emancipación humana. Según Marx (2015), la emancipación política es cuando el Estado deja de estar sometido a la religión. Y la emancipación humana la reconoce cuando el hombre se reencuentra con la naturaleza y con su propia esencia. La esencia de hombre va más allá de sus relaciones sociales, esta se expresa en el rescate y expresión de su humanidad en todos los ámbitos de su práctica social, especialmente en su interacción con la naturaleza y con todos los seres humanos.
Autores como Mariátegui (1969), Zea (1991), Guadarrama (2012) y Borón (2020), sin ignorar la problemática del reconocimiento de la condición humana del hombre latinoamericano, centran su atención en la necesidad de liberarse de las diferentes formas de opresión. Las condiciones generadas por la explotación capitalista son exacerbadas estas por la aplicación de políticas neoliberales. Por tanto, es fundamental para poder avanzar en la ruta hacia la realización de las personas, la superación de toda opresión.
Por su parte Rafuls, et al, (2018) refiere la emancipación social como el proceso en que el hombre se convierte en el sujeto de su propio destino. Para este autor el proyecto no se debe limitar a romper la lógica funcional del capitalismo, este, además, no debe repetir los errores del capitalismo. Desde el punto de vista de este autor se comprende la emancipación social como una construcción permanente de nuevas realidades, pero de forma consciente y ajustada a sus objetivos y aspiraciones.
Otra idea a considerar es la expresada por León (2009), quien plantea que es inminente la necesidad de construir colectivamente nuevos referentes del cambio desde la diversidad, de sentido anticapitalista y con la finalidad de la construcción identitaria de un movimiento social por la supresión de todas las formas de dominación hacia una emancipación realmente humana. Según esta autora la interpretación del proyecto asume incorporar sus subjetividades como elemento significativo en el mismo. Este análisis conduce a considerar la importancia de la subjetividad en la construcción de las alternativas emancipatorias en América Latina.
El reconocimiento de las subjetividades remite a tomar en consideración los estados de ánimo, las expectativas de las personas y lo que necesitan para sentirse bien. Entonces, la emancipación también estará estrechamente relacionada con la felicidad y el disfrute de las personas. La filosofía latinoamericana tiene que estar en función de la praxis liberadora para responder y enriquecer las propuestas de la diversidad de sujetos y proyectos que emergen en las luchas por el cambio social.
Se entiende que en América Latina el ideal de la emancipación social se relaciona directamente con la construcción consciente y colectiva de un proyecto liberador en armonía con la naturaleza, las personas y sus subjetividades. Dicho proyecto desarrollará relaciones sociales basadas en la posesión colectiva y solidaria de los bienes sociales. Al mismo tiempo favorecerá y se hará acompañar de un pensamiento antihegemónico y anticapitalista que reivindique saberes ancestrales y realice la crítica social permanentemente como condición para el autodesarrollo sostenido.
Las primeras décadas del siglo XXI muestran una continuidad de las acciones de las fuerzas progresistas de América Latina en la construcción de proyectos alternativos al modelo neoliberal. La emergencia del socialismo del siglo XXI, así como la defensa de una mayor intervención del Estado y la aplicación de transformaciones dirigidas a lograr mayores niveles de equidad y justicia social así lo evidencian. Manifestaciones de la anterior aseveración son las experiencias de la revolución bolivariana en Venezuela liderada por Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2013), el Movimiento al Socialismo en Bolivia con Juan Evo Morales Ayma (2006-2019) y en Ecuador la Revolución Ciudadana con Rafael Vicente Correa Delgado (2007-2017).
Otras alternativas, aunque no fueron tan radicales como las anteriores, apostaron por cambios y transformaciones que propiciaron un cambio significativo en su sociedad. Están los ejemplos de Argentina con Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Otros tales como en Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y en Uruguay José Alberto Mujica Cordano (2010-2015), entre otros.
El siglo XXI continúa siendo escenario de acciones por la emancipación social. Se alternan periodos de mayores avances en esta problemática con otros de cierto estancamiento, incluso retrocesos. No obstante, diferentes propuestas, protagonizadas por diversos actores sociales dan cuenta de la no renuncia a la conquista de la emancipación plena de las personas.
Se apuesta por alternativas que se sustenten en los pilares de la equidad, la solidaridad, la justicia social y la protección de la naturaleza. Como resultado se le plantea al pensamiento que se pronuncia por la emancipación social latinoamericana transformar la teoría en práctica y dar respuestas a las exigencias de la emancipación. Para concebir los modos en que armonicen esos objetivos con la superación del capitalismo y de todos los impedimentos al desarrollo pleno y multilateral de los seres humanos.
En estas circunstancias Fernando Martínez Heredia aporta al ideal de la emancipación social en América Latina un análisis apoyado en el marco referencial que ofrece el marxismo, eje central en torno al cual desarrolla sus ideas. Él profundiza en la problemática de la condición humana y la emancipación social en el contexto de las luchas contra el imperialismo y el neoliberalismo. En sus análisis también toma en consideración contribuciones de pensadores de la región, entre ellos, José Martí, José Carlos Mariátegui, Frantz Fanon, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro Ruz.
Sus estudios abordan procesos emancipadores y antimperialistas. Igualmente se detiene en problemas de la dominación cultural, las resistencias, los movimientos sociales, la independencia y el socialismo en América Latina. Otra cuestión a la que le dedica atención es a la defensa del desarrollo de un pensamiento crítico revolucionario.
Los presupuestos teóricos para el estudio del pensamiento de Fernando Martínez Heredia se identifican en corrientes filosóficas surgidas en otros contextos, pero asumidas críticamente por él. Al mismo tiempo, exponentes del pensamiento latinoamericano y cubano le proporcionaron el fundamento ético, ideológico y político que canalizaría en sus ideas sobre la emancipación social. También se consideran las condiciones históricas y sociales en que hubo de desarrollarse como intelectual comprometido.
Se coincide con Sánchez (2018) que Fernando Martínez Heredia fue exponente de la teoría y la práctica de contextualizar el marxismo en torno al proceso revolucionario cubano y a los proyectos alternativos latinoamericanos. Sus análisis teóricos conducen a nuevas interpretaciones para contribuir a la construcción de proyectos emancipatorios. Igualmente superar las diversas formas de opresión que se generan en las condiciones del imperialismo neoliberal actual.
Según Guadarrama (2012) la universalidad de un pensamiento tiene que ver con el grado de madurez teórica, epistemológica y axiológica que haya alcanzado y su correspondencia con las exigencias de la práctica social. En el pensamiento de Fernando Martínez Heredia se identifican los atributos considerados por este estudioso del pensamiento filosófico latinoamericano. En correspondencia con lo anterior se analizaron trabajos de Fernando Martínez Heredia que refrendan la emancipación social en América Latina como leitmotiv de su obra a la vez que dan cuenta de la solidez conceptual y el fundamento ético e ideológico revolucionario de su producción intelectual.
En Pensamiento latinoamericano, cultura e identidades (2009), Fernando Martínez Heredia expone un análisis de necesidades del proceso emancipador y apunta las tareas que le corresponden al pensamiento emancipador para alcanzar construir un proyecto de sociedad diferente y humanamente superior a la capitalista. Las mismas son consideradas expresión del alcance de sus reflexiones filosóficas con relación a la realidad de América Latina. En ellas sintetiza rasgos y acciones que a su juicio se deberán considerar para cumplir las funciones que la época reclama.
Plantea como tareas del pensamiento emancipador: superar el retraso que padece, frente a la nueva situación y frente a problemas que son más antiguos; retomar el socialismo como objetivo y asumir críticamente el marxismo; recuperar la memoria histórica; ayudar a los movimientos populares a comprender la dominación cultural y las reformulaciones de la hegemonía de las clases dominantes; abandonar la soberbia de exigirles a los que luchan que entren en las camisas de fuerza de concepciones equivocadas y plantear a los movimientos populares la centralidad de lo político.
Otras tareas tienen que ver con emprender y ganar la guerra del lenguaje; utilizar los instrumentos de la educación para la formación política y revolucionaria; contribuir a la elaboración de estrategias y proyectos, y a la destrucción de los límites de lo posible, que es la única garantía de que sea viable la formación de nuevas personas y nuevas sociedades.
Fernando Martínez Heredia también defiende la necesidad de construir poder desde abajo y para ello es necesario, en su criterio, fomentar el debate dentro del pensamiento crítico revolucionario, romper con la lógica de funcionamiento del capital y construir un proyecto liberador, inclusivo y plural, esencialmente humanista. Además de lo anterior argumenta la importancia de la unidad de la teoría y la práctica. Es por ello su defensa del marxismo como “el instrumento teórico más atinado y capaz para el pensamiento y las ciencias sociales” (Martínez, 2009, p. 3).
Para el logro de la emancipación social también llama la atención sobre cuestiones económicas, recomienda ideas planteadas anteriormente por otros autores que continúan siendo válidas. Entre ellos refiere a Martí (1975) quien afirmaba que independencia económica significa independencia política. Con base en este criterio asevera que las economías nacionales tienen que ser autónomas, propiciar pleno empleo, aumentar la producción y la productividad de tal forma que haya riquezas propias para todos. También aboga por la integración continental y propiciar el fortalecimiento y la cooperación internacionalista entre los pueblos como una fortaleza de la región que posibilita avanzar en diferentes aspectos de la sociedad.
Fernando Martínez Heredia reconoce la influencia negativa que han ejercido los medios de comunicación capitalistas para socavar la cultura de los pueblos, asediar y derrocar sus proyectos progresistas y silenciar los diferentes tipos de resistencias. Concluye que la dominación continúa, aunque el poder sea popular, precisa que la superación de toda dominación exige una sociedad sin clases y también que el alcance del proyecto liberador en el período de transición socialista sea mundial (Martínez, 2009). Las ideas de Fernando Martínez Heredia con relación a la emancipación social se expresan en la búsqueda teórica y el desarrollo del pensamiento crítico en función del socialismo y las personas como beneficiarias de todas las acciones que conduzcan a la realización individual y colectiva.
Asumió la emancipación social desde la perspectiva de una praxis social comprometida con los oprimidos y el pensamiento de los padres fundadores de la patria americana, como unidad inseparable de la reflexión teórica y la acción revolucionaria. También como un pensamiento crítico, estímulo consciente al despliegue de todas las potencialidades de los seres humanos. Comprende los nexos históricos necesarios entre cultura, política, economía, ideología y sociedad. Aunque concuerda con que la cultura no sustituye a la política, defiende que no es posible alcanzar la liberación de todas las dominaciones y de todas las opresiones sin una política que esté al servicio de un proyecto de transformación cultural coherente con la identidad y las aspiraciones históricas y contemporáneas de los pueblos de la región (Martínez, 2009).
Considerando las experiencias del movimiento emancipador latinoamericano Fernando Martínez Heredia fundamenta la defensa de la unidad en la diversidad. Cuestión que obliga a un permanente proceso de realización de mayores niveles de equidad y justicia social. Dicho proceso necesitara del acompañamiento continuo y sistemático de un pensamiento social que privilegie la búsqueda teórica y el desarrollo de los valores humanos.
En Pensamiento latinoamericano, cultura e identidades (2009) Fernando Martínez Heredia previene sobre el pensamiento hegemónico y declara que uno de sus objetivos cardinales es que olvidemos la gran herencia que nos brinda la acumulación cultural constituida por la historia del colonialismo y de la resistencia y la rebeldía de los pueblos. Argumenta que el propósito de los opresores es que los discriminados renuncien a su pasado y a un futuro liberado. Igualmente denuncia el interés en que sean educados por las conductas, ideas, gustos y sentimientos concebidos por los centros de poder conforme a sus intereses económicos y políticos.
Desde su punto de vista el conocimiento de la historia, ya sea de las dominaciones como de las subordinaciones, es fundamental. Identificar las diferentes maneras de las cuales se ha valido el imperialismo, principalmente el estadounidense, para imponer su dominio favorece aprovechar intencionadamente los valores culturales, las tradiciones de luchas e iniciativas de rebeldía y resistencia de los pueblos de la región. Otro aspecto a considerar es reconocer las actitudes que en el campo popular frenan los empeños emancipadores.
La práctica del movimiento social revolucionario en la América Latina del siglo XXI muestra una parcelación de la lucha en objetivo específicos de cada grupo o segmento de la sociedad. Este modo de enfrentar las diferentes opresiones que sufren los amplios y más diversos sectores sociales limita el rompimiento de la lógica de funcionamiento del capital. Por otra parte, la dominación cultural imperialista acentúa la enajenación a la vez que pone frenos a las acciones liberadoras. En este contexto las propuestas de Fernando Martínez Heredia con relación a la emancipación social enriquecen el marco teórico y práctico que oriente la concepción de ideas y alternativas dirigidas a construir la América nueva.
En el trabajo Nuestra América: presente y proyecto de la América Latina (2001) aborda el significado negativo del derrumbe del socialismo real para la emancipación latinoamericana. Ante el descrédito de la opción socialista defiende, mediante el ejemplo de la Revolución cubana, que el socialismo es la alternativa para concretar la liberación nacional con justicia social. Al mismo tiempo refiere la originalidad del marxismo que acompaña las transformaciones sociales y económicas en la mayor de las Antillas. Su análisis le sirve para argumentar que es posible construir un proyecto de sociedad diferente, opuesto y humanamente superior al que el capitalismo ha concebido para nuestra América.
Es válido considerar la importancia que le atribuye al marxismo como herramienta teórica y guía política e ideológica. Frente a los que preconizan la conciliación de intereses antagónicos, la no necesidad del socialismo y un marxismo dogmatizado, él sigue la línea de José Carlos Mariátegui y Ernesto Che Guevara. Al defender un marxismo atemperado a la realidad latinoamericana, capaz de dar respuesta a las especificidades que las condiciones históricas, la identidad, la cultura y las aspiraciones que las personas de estas tierras le plantean a la emancipación.
Sobre el antimperialismo y la meta socialista se apunta que Fernando Martínez Heredia discrepa de criterios como los de Holloway (2005) y Hart y Negri (2020) quienes desconocen la necesidad del antimperialismo a la vez que renuncian a los objetivos estratégicos que se expresan en la lucha por la conquista del poder político y en el ideal socialista. En su trabajo titulado Claves del anticapitalismo y el antimperialismo hoy. Las visiones de Fidel en los nuevos escenarios de lucha (2017), argumenta el significado de las ideas de Fidel Castro para encausar las luchas contemporáneas. Entre dichas ideas refiere la importancia de luchar por la conquista del poder político y articular liberación nacional y socialismo.
En la noción de emancipación social de Fernando Martínez Heredia se integran en un mismo proceso la conquista del poder político, el carácter antimperialista de las diferentes medidas que se adopten y el tránsito al socialismo. El antimperialismo no solo es urgente y decisivo. Ha de ser un rasgo permanente y fundamental en la consecución del proyecto emancipador latinoamericano.
Otro de los aspectos a valorar es lo que tiene que ver con la resistencia cultural para enfrentar la guerra que desarrolla el imperialismo con el objetivo de mantener la América Latina dominada. En el trabajo Crisis del capitalismo: repensando alternativas desde América Latina (2011) el pensador cubano aborda, entre otros temas, lo referido al predominio cultural de los EE.UU. unido a la supremacía en lo político y en lo militar. Ante esta realidad pondera la necesidad de una nueva manera de vivir y de entender al mundo, cuestiones que solo se alcanzarán a través de una revolución cultural. El desarrollo de la cultura de los pueblos latinoamericanos y de sus modos de ser, de acuerdo con su identidad y sus tradiciones resulta una fortaleza para enfrentar con mayores márgenes de éxito la dominación imperialista.
Se entiende que existen diferentes formas de resistencia pero que estas no logran articularse para transformar la realidad social. Sin embargo, Fernando Martínez Heredia defiende que las tradiciones de lucha contra el colonialismo y el imperialismo están en las raíces de la resistencia cultural de los pueblos de la región. Ellas aportan a la unidad nacional y esta, a su vez, es factor fundamental para avanzar en la concreción del proyecto liberador iniciado por Simón Bolívar y José Martí.
De este modo argumenta la necesidad del conocimiento de la historia y la defensa de los valores culturales e identitarios para luchar contra la colonización cultural. Para él la nueva cultura tendrá sus fundamentos en las raíces históricas de los pueblos latinoamericanos y en su identidad. Por otro lado, orientará el desarrollo socio histórico que armonice con las necesidades y aspiraciones de todas las personas con base en el bien común.
El marco interpretativo que ofrece el marxismo le ayuda a dilucidar las causas más profundas de la desigualdad social y las diferentes opresiones que viven las personas en Latinoamérica. De ahí el reconocimiento de las ideas de Fernando Martínez Heredia sobre el rescate y defensa de la historia. Junto a los conocimientos de los pueblos originarios y de otras líneas de pensamiento que ayudan a comprender viejas y nuevas problemática que han de superarse.
Un tópico fundamental en el análisis de la emancipación social es el papel del hombre como constructor consciente de la nueva sociedad. Producciones teóricas como las de Holloway (2005) y Hart y Negri (2020) desarrollan un análisis que pondera el individualismo y comprende al hombre desconectado de sus relaciones sociales. Esta perspectiva se aleja de la reflexión crítica desarrollada por la tradición marxista en la que se inscribe Fernando Martínez Heredia, según la cual el hombre es resultado de condiciones históricas concretas y en el proceso de transformación de la realidad él mismo se transforma, con lo que se vuelve sujeto y objeto del cambio social.
En correspondencia con el criterio anterior se apunta su obra Las ideas y la batalla del Che (2010). A propósito de sus estudios del pensamiento y práctica revolucionaria de Ernesto Che Guevara, Fernando Martínez Heredia enfatiza en el papel de lo subjetivo y la acción consciente y organizada de los protagonistas del cambio social. En su concepción filosófica la subjetividad de las personas es considerada en toda su importancia y la comprensión de la relación entre conocimiento, crítica y transformación práctica le ayuda a revelar maneras en que los seres humanos se vuelven sujetos y objetos del cambio social.
La subjetividad y la formación de una nueva cultura son cardinales en su propuesta emancipatoria. El hegemonismo cultural imperialista obliga a los pueblos de América a salvaguardarse en su propia cultura, identidad y valores. La riqueza de la diversidad cultural actúa como valladar frente a la colonización cultural. Fernando Martínez Heredia defiende la necesidad de que los pueblos de América Latina y el Caribe conozcan bien el sistema de colonización y subordinación del capitalismo mundial al cual han estado sometidos durante siglos.
Derivado de la revisión realizada se identifica que sus principales aportes al ideal de la emancipación social en América Latina se relacionan con que esta es entendida como un proyecto de liberación política, humana y social, en el que los seres humanos, con base en el bien común, construye conscientemente nuevas relaciones con la naturaleza y entre ellos mismos. En dicho proyecto el antimperialismo y la meta socialista marcan las transformaciones económicas, políticas y sociales. De igual forma pondera la necesidad de un permanente desarrollo del pensamiento social crítico y de una subjetividad coherente con la nueva sociedad, diferente y superior a la legitimada por la cultura capitalista.
La problemática de la emancipación social reclama un abordaje inter y transdisciplinar debido a los múltiples factores que en ella inciden. Por ello se plantea analizar primeramente las condiciones históricas y políticas. Para Salas y Ortiz (2016) el capitalismo actual domina áreas de poder claves que les garantiza su supremacía, las cuales son manifestaciones en la actualidad de la dominación hegemónica desplegada por el imperialismo para obtener superganancias monopolistas y aumentar el grado de explotación de la fuerza de trabajo.
La contemporaneidad también está marcada por el derrumbe del socialismo en Europa del Este y en la antigua Unión Soviética. Este hecho de impacto negativo en la credibilidad del proyecto socialista obliga a la necesaria reflexión teórica para dilucidar qué prácticas no asumir en la lucha por la emancipación social y al mismo tiempo atender los aportes de la experiencia revolucionaria latinoamericana. Para contribuir a enriquecer las alternativas que se plantean una sociedad garante del reencuentro del hombre con su esencia.
Otro aspecto distintivo es que la articulación de los objetivos nacionales y antimperialistas con los anticapitalistas y socialistas han sido desplazados. En la actualidad los objetivos defendidos son reivindicadores de derechos sociales, considerados más urgentes. En este escenario problemáticas estratégicas como la toma del poder y la superación del dominio imperialista no tienen suficiente fuerza movilizadora.
Por su parte las contradicciones del capitalismo periférico crean las condiciones para el surgimiento de distintas variantes de la izquierda, ellas se expresan a través de diferentes propuestas emancipatorias que dan cuenta de la reactivación del antimperialismo latinoamericano pero articulado, en la mayoría de los casos, desde el enfrentamiento a las desigualdades, opresiones y exclusiones que genera el capitalismo neoliberal. (Borón, 2020). Se considera que Fernando Martínez Heredia aporta elementos que contribuyen a desarrollar el pensamiento que comprenda, explique y oriente las luchas en América Latina desde la resistencia y la rebeldía en busca de un proyecto humano, equitativo y soberano. Sostiene la diversidad como expresión de la unidad. Dicha diversidad se expresará en un proyecto plural y heterogéneo pero humanista.
En su pensamiento se identifica una respuesta en la que se legitima al hombre con todos los atributos espirituales, morales y materiales para encausar conscientemente la transformación revolucionaria. Con el objetivo de alcanzar una sociedad capaz de garantizar el desarrollo integral. Consecuente con las ideas de Carlos Marx y Ernesto Che Guevara reconoce el papel del conocimiento, la crítica y la subjetividad en el desarrollo de la práctica social.
Tal como plantea Zea (1991) el quehacer filosófico en nuestra región ha estado indisolublemente ligado a la búsqueda de los caminos de la libertad y de la reivindicación de la condición humana. Comprender las tendencias del movimiento social revolucionario en América Latina e identificar las opciones que favorecen a la emancipación continúa siendo una tarea del pensamiento que encausa la nueva sociedad. Pues aún resulta insuficiente la coherencia entre las alternativas propuestas y el pensamiento que las acompaña con las necesidades emancipatorias de la región.
Fernando Martínez Heredia aporta elementos que contribuyen a enriquecer la lucha desde la resistencia y la rebeldía en busca de un proyecto humano, equitativo y soberano donde la diferencia sea condición de la unidad. El reconocimiento de la validez de las ideas de Fernando Martínez Heredia en torno al ideal de la emancipación social en América Latina se presenta como una contribución a la praxis revolucionaria y al pensamiento que la acompaña. No obstante, se considera necesario continuar profundizando en sus reflexiones en torno al desarrollo de la subjetividad para conducir las acciones dirigidas a enfrentar la colonización mental que pretende el capital transnacional.
Conclusiones
La problemática de la emancipación ha sido objeto de reflexión por el pensamiento universal, latinoamericano y cubano. Las luchas por la emancipación social en América Latina se han desarrollado durante muchos años contra el colonialismo y el imperialismo. Junto a ellas se ha conformado un pensamiento que la comprende, explica y enriquece.
En el pensamiento de Fernando Martínez Heredia se reconocen valiosas reflexiones que aportan al ideal de la emancipación social. Ellas están relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico, la importancia del antimperialismo, el socialismo y el papel del hombre como sujeto de la transformación revolucionaria de la sociedad.
Agradecimientos
A todas las personas que de una forma u otra nos han ayudado en el proyecto del artículo.
Referencias bibliográficas
Alfonso. G. (2004). Emancipación y valores. De la práctica social al debate filosófico. Tesis doctoral.
Borón, A. (2020). Bitácora de un navegante. Antología esencial. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/10/AtilioBorón-Antologia-esencial.pdf
Castro, F. (2000). Concepto de Revolución. https://www.presidencia.gob.cu
Fanon, F. (2011). Los condenados de la tierra. Fondo Editorial Casa de las Américas.
García, N. (2004). Diferentes desigualdades y desconectados. Mapas de la interculturalidad. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestor-diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf
Gramsci, A. (1973) Antología. Socialismo y cultura. Editorial de Ciencias Sociales.
Guadarrama, P. (2012). Pensamiento latinoamericano. Humanismo, método e historia. Tomos I. Planeta
Guevara, E. (2015). El Socialismo y el hombre en Cuba. Casa Editora Abril, Centro de Estudios Che Guevara.
Hardt, M. & Negri, T. (2000). Empire. E. Sadier (trad.) Harvard University Press. Cambridge. https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2014/09/negriantonio-imperio.pdf
Holloway, J. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/601/mod_resource/ content/3/cam biar-el-mundo-el-poder-1275850.pdf
Lenin, V. I. (1981). Obras Escogidas. Progreso. T. II.
León, Y. (2010). Conversación con Fernando Martínez Heredia sobre los años sesenta. En F. Martínez Aviva voz. Ciencias Sociales (pp 71-104)
León, Y. (2009). La emancipación no es inefable. Revista ABRA, ISSN-e 2215-2997, Vol.28, No. 37-38,2009, pp.27-44 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/1208
Mariátegui, J. C. (1969). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Colección Literatura Latinoamericana. Casa de Las Américas.
Martí, J. (1975). Obras Completas. Ciencias Sociales.
Martínez, F. (2001). El corrimiento hacia el Rojo. Editorial Letras Cubanas.
Martínez, F. (2006). Movimientos sociales, política y proyectos socialistas. En R. Sánchez (comp.) Pensar en tiempo de revolución. Antología esencial Fernando Martínez Heredia.
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16691/1/Antologia-Fernando-Martinez-Heredia.pdf
Martínez, F. (2009). Pensamiento latinoamericano, cultura e identidades. Revista la Jiribilla. http://www.lajiribilla.cu/2009/n436_09/436_10.html
Martínez, F. (2011). Crisis del capitalismo: repensando alternativas desde América Latina. La Ventana. Caminos Rebelión
https://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=5943
Martínez, F. (2017). Claves del anticapitalismo y el antimperialismo hoy. Las visiones de Fidel en los nuevos escenarios de lucha.
http://Dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6085762
Marx, C. (2015). Sobre la cuestión judía. En H. Tarcus. Antología de Carlos Marx (pp. 45-70). Siglo XXI Editores. https://proletarios.org/books/Karl-Marx-Antologia.pdf
Pérez, A. (2009). “Sujeto histórico y revolución. Articulación del movimiento político y social”. En: Filosofía Marxista I. La Habana: Editorial Félix Varela.2009. págs.149-168
Rafuls, P. D., Aguirre, Y., y Nolasco, D. (2016). La cultura política como instrumento de la emancipación social. Una aproximación al contexto latinoamericano. Estudios Del Desarrollo Social (online).2016, Vol 4, n. 2, pp.51-61. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000200005&Ing=es &nrm=iso>. ISSN 2308-0132.
Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. Ágora USB (en línea). 2016, vol.16, n.1, pp. 29-62. http://scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1657-80312016000100002&Ing=en&nrm=iso>. ISSN 1657-8031
Salas, J.A. y A. (2018). Cultura de Emancipación Vs Cultura de Dominación. Revista Santiago Núm. 119 (2009), pp 65-79 https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/4191
Sánchez, R. M. (2018). El marxismo en América Latina y la Revolución cubana. Reflexiones a partir del pensamiento de Fernando Martínez Heredia. https://www.academia.edu/37286246/El_marxismo_en_Ame_rica_Latina_y_la_Revolucio_n_cubana_Reflexiones_a_partir_del_pensamiento_de_Fernando_Marti_nez_Heredia
Zea, L. (1991). La filosofía como compromiso de liberación. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT: Irina Luisa Noblet Gaspar (Autora principal): Aportó la idea original del artículo, su concepción y diseño.
Hiltrudes Casamayor Vibet (Coautora): Trabajó en la crítica conceptual y en la redacción.
Maritza Maure López (Coautora): Trabajó en la crítica de la literatura utilizada, así como en el procesamiento de datos.
Maribel Turro Carratalá (Coautora): Apoyó en la investigación y redacción del artículo, la estructura, redacción y revisión.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.