e-issn 2215-4812 santiago, 166, 2025

Artículo de Investigación

Panorámica general de la teoría del mestizaje: un enfoque actual

Overview of the theory of miscegenation: a current approach

Visão geral da teoria da miscigenação: uma abordagem atual

Arletty Dalés Cueva*, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1032-6341

José Luis Aguilera Amaro, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6022-1759

1 Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba, Cuba.

*Autor para correspondencia: arletty@uo.edu.cu

RESUMEN

La categoría principal de la presente investigación es mestizaje. A ella se asocian otras de gran significación como: raza, racialidad, racismo, discriminación racial, entre otras. Representa un fenómeno biológico y sociocultural complejo, contradictorio, pero sobre todo polémico, a partir de los disensos de criterios que se aprecian al respecto. Lo mestizo se revela como fenómeno o realidad sociocultural, proceso y color de piel, con singularidades histórico-concretas y contextuales, de ahí las variadas interpretaciones, muchas de ellas no coincidentes. Teniendo en cuenta los argumentos esgrimidos, se persigue como objetivo analizar la teoría del mestizaje en general teniendo en cuenta particularidades socio-raciales del contexto cubano actual. La reflexión facilitará una mayor aproximación científica a un tema que posee defensores y detractores.

Palabras clave: raza, mestizo, mestizaje, mestizaje genético, mestizaje cultural.

Abstract

The main category of this research is mestizaje. Associated with it are other highly significant concepts such as race, raciality, racism, and racial discrimination, among others. It represents a complex, contradictory, and above all controversial biological and sociocultural phenomenon, based on the differing opinions that can be seen in this regard. Mestizaje is revealed as a sociocultural phenomenon or reality, a process, and skin color, with specific historical and contextual characteristics, hence the varied interpretations, many of which are inconsistent. Taking into account the arguments presented, the objective is to analyze the theory of mestizaje in general, taking into account the socio-racial particularities of the current Cuban context. This reflection will facilitate a more scientific approach to a topic that has both supporters and detractors.

Keywords: race, mestizo, mestizaje, genetic mestizaje, cultural mestizaje.

Resumo

A principal categoria desta pesquisa é a mestiçagem. Associados a ela estão outros conceitos altamente significativos, como raça, racialidade, racismo e discriminação racial, entre outros. Representa um fenômeno biológico e sociocultural complexo, contraditório e, acima de tudo, controverso, com base nas diferentes opiniões que podem ser vistas a esse respeito. A mestiçagem se revela como um fenômeno ou realidade sociocultural, um processo e cor da pele, com características históricas e contextuais específicas, daí as interpretações variadas, muitas das quais inconsistentes. Levando em conta os argumentos apresentados, o objetivo é analisar a teoria da mestiçagem em geral, levando em conta as particularidades sociorraciais do atual contexto cubano. Esta reflexão facilitará uma abordagem mais científica de um tópico que tem tanto apoiadores quanto detratores.

Palavras-chave: raça, mestiçagem, mestiçagem, mestiçagem genética, mestiçagem cultural.

Recibido: 9/1/2025 Aprobado: 14/2/2025

Introducción

En relación al mestizaje se evidencian tres ideas básicas: que existe un nivel de disenso importante al respecto, que hay mucho desconocimiento y lo cuestionable que resultan los argumentos por su carácter no científico. La complejidad de la temática también se acentúa, porque como parte de las manifestaciones fenoménicas, lo mestizo se expresa en forma de proceso y color de piel. De ello se desprenden variadas interpretaciones, en muchos casos no coincidentes.

Wade (2003) es uno es lo autores que más ha escrito sobre el mestizaje. Refiriéndose al mestizaje racial y cultural, utiliza otros nombres tales como hibridación, sincretismo, métissage, mélange, creolización y diáspora. Su empleo obedece a la percepción de que no hay un solo mestizaje, sino múltiples mestizajes o procesos de mezcla. Afirma que este surge con la colonización y es estudiado como una experiencia racializada cotidiana.

Para Stolcke (2008) mestizo, es un recurso que utilizó la administración colonial para diferenciar formalmente a personas con esta condición de otras, en relación a los blancos inferiores, respecto a los negros superiores. Por la mezcla racial que representaban, se propuso la doctrina peninsular de limpieza de sangre. En tanto Cunin (2009) destaca que, implica un proceso de homogeneización caracterizado por el dominio del “mestizo”, es sociohistórico, culturalmente estructurante y una ideología política nacionalista. Al mismo tiempo, representa un tipo de identidad.

Por otra parte, Catelli (2020) señala que mestizaje es un concepto nacionalista y criollo. Establece diferencias entre el mestizaje carnal y de sangre. Considera que constituye un indicador de la persistencia, la reinscripción de las jerarquías y las relaciones de poder coloniales. En cambio Moreno (2022), sostiene que una característica permanente del mestizaje es constituir una aversión a lo negro -la negridad- como idea, y un desfavorecimiento persistente de la población racializada como negra. Desde esta perspectiva, el mestizaje es anti-negro y adquiere un contenido racista.

Del mestizaje en sentido general, también se derivan dos categorías que se constituyen en núcleos o ejes centrales de la investigación: mestizaje genético y mestizaje cultural. La primera se sustenta en la genética como disciplina de la Biología, mientras que la segunda, en la cultura como actividad social trascendente. Implican fenómenos concretos, realidades incuestionables. Por un lado, se trata de los genes que hacen posible la variabilidad biológica de la especie humana independientemente del material genético compartido, por otro, se acentúa la diversidad de posibilidades étnico-culturales, todas válidas. Tanto la pluriculturalidad, multiculturalidad, multinacionalidad, como la interculturalidad son variables que se han relacionado con esta perspectiva del mestizaje.

En relación al mestizaje genético, es importante partir del reconocimiento de los estudios de la Genética como disciplina de la Biología. Desde principios del siglo XX ha experimentado un importante auge que ha sentado las bases para el conocimiento de asuntos poco explorados aún. Por un lado, debido al insuficiente desarrollo científico-técnico y tecnológico en determinados contextos; por otro, a las debilidades y limitaciones de infraestructura e instrumental que han ocasionado dificultades para develar verdades desconocidas o resolver problemas. Entre sus variantes pueden encontrarse la genética molecular, animal, vegetal y humana (Médica, de la conducta o comportamiento, la criminalística, farmacológica, etc.).

Por otra parte, el mestizaje cultural, es un fenómeno complejo que ha sido analizado desde distintas perspectivas. Si el genético se ha enfocado en la relación entre lo interno y externo de los seres humanos, el cultural también. La subjetividad como factor determinante, integrada por la razón o entendimiento y el sentido de la sensibilidad constituye una de las fuentes de generación de este tipo de contenidos. Por otra parte, el mundo objetivo (Objetividad), material, tangible, físico (Ambiente), es el lugar o escenario donde se realiza la cultura real, la cultura humana.

Es decir, cultura espiritual y cultura material. En este sentido, el concepto cultura es fundamental, junto a todas sus derivaciones. Se puede concebir como: fenómeno; proceso; creencias, hábitos, costumbres y tradiciones; manifestaciones del arte; entre otros. Independientemente de cómo se entienda, implica un modo de expresión de lo humano en sociedad, el que posee la capacidad de adaptar y transformar la vida a partir de lo que se considera valioso o no, útil o no, necesario o no, bueno o malo, mediato o inmediato, y demás.

El mestizaje es una construcción cultural, adquiere su significado en las prácticas culturales cotidianas que se han enmarcado en su campo de acción, la racialidad. De ahí que, dependiendo del contexto cultural, es también su importancia y consideración. Su contenido se ha determinado sobre la base de experiencias culturales históricas, pero también regionales y locales.

En tal sentido, se destaca la relevancia del estudio que se presenta a partir de la urgencia de la comprensión y reflexión sobre la diversidad cultural (Multiplicidad de matices), pluralismos y complejidades de las sociedades actuales, entre ellas la cubana. Se hace necesario conocer las particularidades del mestizaje como fenómeno sociocultural para enfrentar desafíos actuales en términos de identidad, cohesión social y desarrollo integral. Es por ello que el objetivo del presente artículo constituye analizar la teoría del mestizaje en general teniendo en cuenta particularidades socio-raciales del contexto cubano actual.

Materiales y métodos

El artículo que se presenta es de revisión. Su metodología se sustentó en los paradigmas: dialéctico-materialista (Objeto dinámico, contradictorio, histórico-concreto, racional-empírico, analítico, sintético y experimental, marcado por la relación subjetividad-objetividad); sistémico (Integrado por diversos factores, variables, efectos, ideas, comportamientos, entre otros, encadenados, subpuestos, interseccionados, engranados o concatenados, los que hacen funcional el fenómeno estudiado); hermenéutico (interpretación-argumentación de criterios y teorías); comparativo; cualitativo-cuantitativa o cuantitativo-cualitativa (Mixta), para el manejo de datos e informaciones de tipo fáctico).

Los métodos y técnicas fueron variados. En relación a los primeros: se usó la observación semiestructurada (Persiguió registrar hechos visuales de significación ajustados a los criterios específicos que se mencionarán más adelante); el analítico-sintético (Procesamiento, jerarquización, delimitación y valoración de las distintas disposiciones teórico-prácticas. Se viabilizó la conformación de nuevos saberes como una consecuencia directa de otros conocidos previamente); el inductivo-deductivo (Demostración y derivaciones de las ideas. Procedimientos sustentados en evidencias empíricas); el histórico-lógico (perspectiva histórico-concreta de la realidad, se enfocó en el tratamiento teórico y práctico de la identidad cultural) y el comparativo (acción de comparar criterios, teorías, representaciones, comportamientos).

La técnica investigativa fundamental utilizada es el análisis de contenidos a través de la búsqueda bibliográfica o de textos. Los datos recolectados permitieron precisar el argumento teórico esencial, así como los aspectos metodológicos asociados. Se consultaron más de 60 textos en relación al mestizaje, mestizaje genético y mestizaje cultural. De ellos 44 artículos, 14 libros y 5 tesis de investigación científica. De los autores consultados, el 27 % son cubanos; el 12 % europeos (Francia, España, Inglaterra, Alemania, Suiza); el 11% suramericanos (Argentina, Colombia, Ecuador, Perú; Uruguay); mientras que el 9.5% de los autores analizados son de América del norte (Estados Unidos y México) y el 3.17 % de Centroamérica (Costa Rica) y las Antillas menores (Martinica) que permitió tener una perspectiva amplia y global del fenómeno estudiado.

Se revisaron varios textos que pueden declararse como fuente bibliográfica básica en relación al tema, entre los que sobresalen: Ángel-Bravo (2021), Mestizaje, creolización, sincretismo e hibridación cultural, a través de los mercados populares en América; Catelli (2020), Arqueología del mestizaje. Colonialismo y racialización; Jablonski (2018), El color de la vida. Significado biológico y social del color de la piel; Krueger y Johnson (2021), Genética del comportamiento y personalidad: esfuerzos continuos para integrar la naturaleza y la crianza; Merino (2011), El mestizaje cultural en los escritos antropológicos de José María Arguedas; Navarrete (2005), El mestizaje y las culturas regionales; Rocha (2007), El mestizaje cultural: conocimiento mutuo, intercambios y asimilaciones; Stolcke (2008), Los mestizos no nacen sino que se hacen; Wade (2003), Repensando el mestizaje.

El estudio realizado partió de indicadores que permitieron un análisis más amplio de los textos investigados.

Entre ellos se encuentran:

1. Cantidad de textos publicados en los últimos 10 años sobre mestizaje.

2. Cantidad de textos publicados sobre mestizaje genético.

3. Cantidad de textos publicados sobre mestizaje cultural.

4. Procedencia de los autores.

5. Contenido del mestizaje.

6. Distinción y correlación entre la concepción y la expresión concreta del fenómeno del mestizaje.

7. Particularidades del mestizaje genético.

8. Particularidades del mestizaje cultural.

9. Semejanzas y diferencias entre mestizaje genético y mestizaje cultural.

10. Principales problemas en relación al fenómeno del mestizaje en general y particularmente respecto al mestizaje genético y mestizaje cultural.

11. Problematización del mestizaje como tema de investigación científica.

12. Principales carencias epistemológicas.

Asimismo se tuvieron en cuenta algunos ítems importantes:

1. ¿Cómo puede definirse el término de mestizo?

2. ¿Qué particularidades posee el mestizaje como fenómeno y proceso sociocultural en la región latinoamericana?

3. ¿Qué características posee el fenómeno del mestizaje en la región latinoamericana?

4. ¿Cuál es el contenido esencial del mestizaje en sentido general, del mestizaje genético y mestizaje cultural?

5. ¿Cuáles son las principales semejanzas y diferencias entre mestizaje genético y mestizaje cultural?

6. ¿Cuáles son los problemas identificados en relación al fenómeno del mestizaje en general y particularmente respecto al mestizaje genético y mestizaje cultural?

7. ¿Qué particularidades posee el mestizaje como fenómeno y proceso sociocultural en Cuba?

Las teorías más representativas se centran en las perspectivas del mestizaje genético y cultural:

- El mestizaje más que una simple categoría, representa un fenómeno y un proceso sociocultural, reales, derivados de la concepción de mestizo, que implica la mezcla de componentes culturales diversos, entre ellos la raza.

- El mestizaje genético desde una posición biologicista se plantea como la mezcla de genes, con una incidencia directa en las cualidades y características morfológicas de las personas.

- El mestizaje cultural representa una hibridación, integración y coincidencia cultural en la diversidad, con una connotación identitaria.

- El mestizaje en Cuba, es un tema central de identidad nacional. Al respecto se aprecian tres líneas de análisis, identificándose problemas asociados. No obstante, se ha enfocado como una ideología de integración e inclusión cultural.

Resultados y discusión

En el texto Cultura dominicana y mestizaje publicado en la revista Global, el destacado investigador Marcio Veloz Maggiolo apunta la importancia de la mezcla de expresiones culturales que, más allá de lo racial, conforma sistemas y modos de vida que redundan en una nueva realidad de hibridaciones humanas, funcional, reciclada y modificada. Plantea que en América, es un tema originado en la etapa colonial, apreciándose como evidencia en las clasificaciones de mezclas raciales diversas asentadas en los documentos censales, actas de matrimonio, nacimiento, bautizo y defunciones.

Este autor se refiere a una profundización y complejidad en el uso del término mestizo. Afirma que su comprensión ha transitado de una simple expresión racial a una concepción de la fusión de valores y manifestaciones biológicas como proceso de desarrollo histórico-social. La nueva perspectiva supera la visión de que lo racial constituya el único componente de evaluación y el más significativo. En materia de la mezcla racial, el acento se ha movido hacia una mezcla cultural amplia, incluyéndose la importancia de las migraciones, el intercambio y las adaptaciones.

Veloz (s.f) plantea que: “La palabra “mestizo” proviene del latín mixticius, mezcla, y fue usada fundamentalmente por los españoles durante los comienzos del período colonial para identificar a los hijos de españoles e indias.” Por lo tanto, no se trató solo de una hibridación racial de tipo biológico, sino cultural, pues además de las particularidades morfológicas, también las prácticas culturales sirvieron como elemento identificativo y de clasificación humana. Los distintos modelos culturales, el europeo, indio y africano debieron amalgamarse, en un contexto que exigía de adaptaciones efectivas para la supervivencia. “El mestizaje cultural inicial puede verse como implantación, pero igualmente como transculturación”.

Según este autor, hacia las primeras dos décadas del siglo XVI ya se había asentado el concepto de “mestizo”. Ilustra una clasificación de mezclas raciales que intentaba organizar las mismas a través de las relaciones de la madre según el padre con el que concebía la criatura:

1. Español e india, mestizo.

2. Español y mestiza, cuarterón de mestizo.

3. Español y cuarterona de mestizo, quinterón.

4. Español y quinterona de mestizo, retorno a español.

5. Español y negra, mulato.

6. Español y mulata, cuarterón de mulato.

7. Español y cuarterona de mulata, quinterón

8. Español y quinterona de mulata, requinterón.

9. Español y requinterona, vuelta al blanco o español.

10. Mestizo e india, cholo.

11. Mulato e india, chino.

12. Negro e india, zambo de indio.

13. Negro y mulata, zambo.

Hubo otras variantes de clasificación en otros países de América. Se usó el concepto de “castas” y la posición social como criterios de inclusión, separación y exclusión. Las jerarquías se correspondieron también a la cantidad de recursos poseídos y las funciones públicas que se desempeñaron, entre las más representativas, las políticas y militares. En Perú, se utilizó “castas de mezcla” para entender el mestizaje no como una hibridación entre español e india, sino como una mezcla racial que sólo dejaba fuera a los indios considerados “puros” y a los blancos (Veloz, s.f).

Mestizo es un término que puede tener varias acepciones. En este sentido, es posible reconocerlo como fenómeno, proceso y color o matices de colores de la piel. El primer significado, expresa más que una idea o representación, implica una realidad sociocultural concreta a través de la que se aprecian cualidades sensibles, contrastables y verificables, derivadas de la fusión compleja de componentes culturales diversos, entre ellos el racial. En América comienza con la conquista y colonización de poblaciones nativas en el siglo XV como consecuencia de la transculturación (Deculturación-aculturación) gradual, a la que se integraron luego personas transportadas desde el continente africano.

Asimismo, puede entenderse como proceso. Desde esta perspectiva se aprecia el dinamismo o movimiento que ha experimentado desde su origen. Se enfoca a partir del estudio de su evolución y manifestaciones actuales. Más que sus expresiones fenoménicas, se tiene en cuenta su esencia, causas, efectos, dimensiones, alcances, estructura y funciones, centrado en la construcción paulatina de una realidad sociocultural mezclada, donde el factor socio-racial constituye un medio y no un fin en sí mismo.

También, puede entenderse como color de piel. En este sentido, estudios demográficos han empleado esta variable; investigaciones científicas y textos de otra índole dan cuenta de su aceptación y uso sistemático; en determinados países como Cuba, es una palabra utilizada en el habla común. Representa la amplia diversidad de matices de colores de la piel y características morfológicas asociadas a estos, de las personas que no son blancas o negras. Su expresión concreta no se reduce de forma rigurosa a esta concepción socio-racial, toda vez que en el orden biológico independientemente del color de piel que se posea, todos los individuos tienen una amalgama de cualidades compartidas, mezcladas en un 99,9 %, lo que desmonta el mito de la raza pura.

Como ha podido apreciarse, en esta investigación se han tenido en cuenta un conjunto de ideas básicas que han servido para la definición de “mestizo”. El análisis estuvo signado por la consideración de varias acepciones que emergen de un contexto social marcado por el auge de estudios antihegemónicos y anticoloniales de la identidad cultural. Marcio Veloz Maggiolo y otros investigadores han aportado sus criterios al respecto. En América Latina el concepto no posee un sentido discriminatorio, al contrario, más bien de afirmación de la cultura regional.

Mestizaje es otra categoría de mucha importancia. Constituye una especie de derivación conceptual del término mestizo. Frantz Fanon en sus obras Piel negra, máscaras blancas (1952) y Los condenados de la tierra (1961), la aborda desde el impacto del colonialismo, a través de su crítica a la pretensión del colonizador de imponer su cultura como “superior”. El hegemonismo eurocéntrico (blanco), subvalora, subordina y discrimina lo diferente, no necesariamente indígena y negro como condición socio-racial. El mestizaje puede constituir un factor de resistencia y desestabilización ente orden sociocultural racista tradicional imperante. De igual modo, la mezcla no es pasiva, sino un acto de subversión, al negar la pureza racial exigida por el colonizador, lo mestizo desafía el orden binario (blanco/negro, opresor/oprimido). El autor visualiza en la hibridez una posibilidad de crear identidades libres de las categorías coloniales, aunque advierte sobre los riesgos de internalizar la opresión, como es el caso del “deseo de blanquitud”.

El mestizaje puede constituirse en una herramienta de teórico-crítica válida para deconstruir narrativas hegemónicas, discriminatorias, excluyentes y segregacionistas, al arremeter contra las desigualdades estructurales y examinar identidades vulneradas. Al decir de Mignolo (2005) “el mestizaje no es solo un fenómeno demográfico, sino un campo de disputa donde se negociaron proyectos políticos, jerarquías raciales y memorias colectivas” (p. 13).

Los investigadores Mbembe (2016) y Pineda (2015) se han acercado a la temática del mestizaje desde el estudio de fenómenos como la colonización cultural. El primero, afirma que este último es racista y critica las posturas de aceptación al respecto. El segundo, argumenta que la región de América Latina y el Caribe es multiétnica y pluricultural. Desde su punto de vista las prácticas y concepciones racistas se han convertido en una de las principales limitaciones para el desarrollo regional.

Nicolai (2015) introduce una concepción sobre el mestizaje reaccionaria (compartida por una parte de la población europea), que considera a los mestizos, negros y otras personas que no son de “sangre pura”, inferiores. El autor es catalogado de fascista y racista. Esta perspectiva de la pureza de sangre, de conjunto con la asociación de lo mestizo a la práctica de una cultura popular, emergente, no refinada, de las periferias, son dos de los criterios que sustentan el carácter despectivo que acompaña en ocasiones al término mestizo.

La consideración del carácter anti-negro del mestizaje está bastante difundida a nivel global, se representa como un fenómeno a través del que se desconoce o reniega la importante incidencia del componente biológico y cultural negroide, de origen africano, sobre las personas que no son blancas o negras, de ahí, su fuerte carga social discriminatoria. Desde esta perspectiva, se remarca el absolutismo racial de que sólo existen sujetos blancos o negros y se rechaza la amplia diversidad socio-racial, el reconocimiento de los matices de colores (Identidades culturales distintas). Esto evidencia la existencia de una contradicción que remarca la importancia metodológica y social que posee la asunción de lo “mestizo” como color de piel y su impacto práctico en la vida cotidiana.

Partiendo de las valoraciones de los investigadores mencionados respecto al “mestizaje” se establecen los siguientes criterios:

1. Criterio histórico-colonial. Apunta al surgimiento del mestizaje desde el contexto del colonialismo europeo, entre los siglos XV y XIX, particularmente en América, como el resultado del encuentro (en su mayoría violento) entre indígenas, europeos, africanos y otros grupos étnicos. El término “mestizo” originalmente designaba a descendientes de padres europeos e indígenas, mas luego se extendió a otras mezclas étnicas (Vasconcelos, 1925).

2. Criterio biológico. Es contentivo a su vez de dos enfoques: el esencialista y el constructivista. El primero, analiza el mestizaje como mezcla genética o racial, visión que es criticada por su base pseudocientífica; mientras que el segundo, comprende lo mestizo como categoría social y política, y no biológica (Anzaldúa, 1987).

3. Criterio cultural. El mestizaje es visto como implicación del sincretismo cultural, o sea: fusión de lenguas, religiones, tradiciones y epistemologías. Autores como Fernando Ortiz (concepto de transculturación), Néstor García Canclini (concepción de culturas híbridas) y Marcio Veloz Maggiolo se destacan en este sentido. No obstante, el mestizaje puede ser instrumentalizado para ocultar jerarquías raciales. Tal es el caso del “mito de la democracia racial” en Brasil, teoría que niega la existencia del racismo en el gigante suramericano (Ortiz, 1940; García, 1989; Veloz, 2006).

4. Criterio político e identitario. Desde esta perspectiva se sostiene que el mestizaje ha sido usado como proyecto nacionalista en el que lo mestizo ha sido visto como símbolo de resistencia cultural e identidad nacional. Pero también como mecanismo de opresión bajo discursos de homogeneización cuyo objetivo principal es borrar las identidades no blancas, en especial las indígenas o negras. En este sentido, Mignolo (2005) se destaca por su crítica al mestizaje como proyecto eurocéntrico colonizador.

5. Criterio filosófico-existencial. Tiene su fundamento en la comprensión del mestizaje como proyecto de vida cotidiana en América Latina. Cabe destacar la perspectiva de Vasconcelos (1925), quien propone una visión utópica y controvertida del mestizaje mexicano. Por un lado es partidario de lo mestizo a través de lo que denomina “raza cósmica”, comprendido como destino social superior; por otro, aunque defiende lo indígena, su ideal mestizo tiende al blanqueamiento pues lo vincula al “mejoramiento de la raza”. Al respecto, se refiere a la “latinidad” como una “huella de la sangre vertida”. Afirma: “Los mismos indios puros están españolizados, están latinizados, como está latinizado el ambiente (p. 11). Asimismo apunta: “período nuevo, el periodo de la fusión y la mezcla de todos los pueblos”; “instintos contradictorios de la mezcla de razas disímiles” (p. 12).

Estos criterios permiten comprender el mestizaje como un fenómeno sociocultural complejo, multidimensional y multifactorial, a través del que se manifiesta la mezcla de cualidades humanas diversas, entre ellas las raciales. Requiere un enfoque que rechace: esquematismos biologicistas, separaciones infundadas, planteamientos de colonización cultural, la deconfiguración y exclusión de identidades. Al mismo tiempo, implica un proceso cultural, histórico, ideológico y político, entre otros, de mixtura, del que no se puede desligar el componente racial. Se caracteriza por un marcado énfasis aglutinador en su devenir, dinamismo y movimiento dialéctico, donde las relaciones de poder generan identidades híbridas, conflictivas y contradictorias entre la homogeneización y diferencia.

Este esbozo posee una importancia científico-metodológica de gran alcance para las ciencias sociales porque permite comprender el mestizaje desde sus variantes, aristas y dimensiones. Implica una visión desestructurada de procesos asociados, entre ellos el contacto cultural, formación de identidades, estructuras de poder y dinámicas históricas en sociedades contemporáneas. Su significación puede abordarse también desde el análisis de categorías como: histórico-social, hibridación cultural, mecanismos de dominación, resistencia colectiva, lucha anticolonial, la no discriminación e inclusión social, entre otros.

El presente estudio tiene en cuenta además las variantes de mestizaje genético y mestizaje cultural. La primera, plantea que el gen es la unidad molecular de la herencia genética que almacena un tipo de información trasmitida a la descendencia. Las cualidades y características de los organismos se encuentran condicionadas por la composición de genes.

El conjunto de genes de una especie es el genoma, conteniendo todo ese material en los cromosomas de cada organismo en particular. Un genoma, contiene la colección completa de ADN y se considera que, aunque heredado, es ambientalmente sensible. Ambiente, es un concepto complejo que conjuga, desde el punto de vista humano, entorno, desarrollo y vivencias, compartidas o no (McCrae et al., 2000). De ahí, que existan factores innatos biológicos (genética, fisiología cerebral), pero también externos o sociales (crianza, desarrollo, aprendizaje, vida social) (Krueger y Johnson, 2021) que inciden y determinan en ocasiones las formas de existencia.

Resulta importante señalar que según estudios genéticos, las diferencias humanas son de 0,1% aproximadamente a partir de las variaciones en la secuencia de ADN. Para muchas personas estas son irrelevantes, neutras, sutiles, difíciles de detectar y tienen efectos muy variables. Sin embargo, no se pueden negar, son visibles, palpables, reconocibles de manera inobjetable como realidad objetiva, teniendo en cuenta que no existe ningún sujeto igual a otro, a lo sumo, similares. De este hecho se deriva la identidad o proceso de identificación en sentido general, pero también particular o específico en el caso humano, a lo que se adicionan las evidentes semejanzas, por un 99,9 % de coincidencias genéticas. Son procesos que se vinculan estrechamente, uno no puede existir sin el otro, diversidad en la singularidad.

El planteamiento del mestizaje genético se justifica tanto por las similitudes como por la variabilidad de genes. También se puede enfocar como la genética del mestizaje o lo mestizo. Un conjunto de investigadores profundizan en este aspecto: Jablonski (2018), Fantino (2018) y Sans (2009). La mezcla genética se particulariza en la especie humana, dota a los individuos y los grupos aunque existan genes muy específicos, distintivos y exclusivos. La diversidad de cualidades y características humanas encuentran en la variabilidad genética de la especie, una importante fuente de generación.

El mestizaje cultural, por otra parte, ha sido analizado desde distintas aristas: Proceso constitutivo del ser latinoamericano (Betancur, 2014); la existencia de mercados populares, donde además de la comercialización de productos, se preservan expresiones populares, tradicionales y folklóricas, autóctonas, en las que se aprecia la mezcla de culturas, la heterogeneidad cultural (Ángel-Bravo, 2021); relación entre lo interno y externo de los seres humanos (La subjetividad como factor determinante, integrada por la razón o entendimiento y el sentido de la sensibilidad. Por otra parte, el mundo objetivo (objetividad), material, tangible, físico (ambiente). O sea, están presentes la cultura espiritual y material (Merino, 2011; Moreyra, 2013; Navarrete, 2005; Rocha, 2007).

El concepto cultura es fundamental junto a todas sus derivaciones. Se puede enfocar como fenómeno; proceso; hecho; suceso; actividad; acciones; relaciones; principios; valores; ideología; representaciones; conjunto de creencias, hábitos, costumbres y tradiciones; leyes y normativas; manifestaciones del arte; educación; entre otros. Independientemente de cómo se conciba, está claro que es un modo de expresión de lo humano en sociedad, individuo que posee la capacidad de confeccionar su vida a partir de lo que considera valioso o no, útil o no, necesario o no, bueno o malo, mediato o inmediato, y demás.

Fernando Ortiz es uno de los autores que se refiere al mestizaje cultural. Si bien no define el concepto, ni dedica alguna obra al tema de manera explícita, sus criterios son fundamentales para comprender el fenómeno. Su enfoque de la “transculturación”, como proceso complejo desintegrativo e integrativo multicultural, trajo como resultado maravilloso entre lo universal y local, lo criollo o mestizo. El mestizaje es un producto cultural, mezcla de culturas, no solo de razas (Ortiz, 2005).

Hasta este punto el estudio ha revelado la significación de la teoría del mestizaje y, las del mestizaje genético y mestizaje cultural. En la sociedad cubana la construcción epistemológica de lo mestizo se ha realizado sobre bases histórico-culturales que condicionan el ideal de nación, por lo que han tributado directamente a la configuración de la identidad nacional. Al respecto, se reconocen un conjunto de cualidades distintivas con un origen foráneo que se han mezclado, sintetizado, fusionado e integrado a través del proceso de configuración de lo cubano y cubanidad (Ortiz, 2005). Se ha convertido en una ideología tradicional de integración cultural que articula ciencia, cultura, política y mucho más, en la que se visualizan también desigualdades sociales como una oportunidad para la superación de algunos problemas de la cotidianidad, entre ellos la discriminación racial.

Existe consenso respecto al criterio de que en la sociedad cubana actual se manifiestan conductas racistas, discriminatorias y prejuiciosas, enfocadas como problemáticas sociales que deben ser atendidas no solo desde el punto de vista científico, sino especialmente político, pues la articulación de estos tipos de mecanismos contribuye a la transformación decisiva de esta realidad, a partir de la capacidad de mando, la coordinación entre varios actores claves y la movilización de recursos necesarios. El tema de la desigualdad racial resulta más polémico, porque estructuralmente no existe, sin embargo, se ha convertido en una de las líneas fundamentales de enfrentamiento del programa de Estado conocido como “Color Cubano”.

En este sentido, la teoría del mestizaje es crucial para el abordaje de las problemáticas raciales. Se ha analizado desde una perspectiva científica multidisciplinaria, considerando criterios de filósofos, historiadores, antropólogos, lingüistas, biólogos, politólogos, pedagogos, entre otros. Por lo general, el fenómeno se ha comprendido como una característica socio-racial de la población cubana y una condición cultural identitaria que refleja la mezcla y diversidad cultural de cualidades aportadas por grupos étnicos no originarios del territorio, “transculturadas” a las nuevas condiciones, necesidades y exigencias del contexto histórico-concreto, ajustadas y adaptadas a las singularidades esta realidad en su devenir.

Lo mestizo o mestizaje se ha utilizado como mecanismo ideológico de integración y cohesión, desde donde se aglutinan proposiciones culturales diversas, agrupaciones con características socio-raciales distintas, proyectos de nación diferentes, comportamientos y formas de sentir muchas veces opuestos. Se ha asumido como orgullo nacional e instrumento de lucha contra expresiones racistas y de discriminación racial. Más que un sentido racial estricto, posee una connotación cultural que engloba multiplicidades de prácticas humanas, todas válidas, aunque existen tendencias a la acentuación exagerada de algunas de ellas (“Cultura negroide afrodescendiente”), justificado en parte porque estas personas históricamente han sido excluidas, invisibilizadadas, marginadas, inferiorizadas, a través de distintos tipos de mecanismos de subordinación y sometimiento).

Los estudios cubanos sobre el mestizaje pueden agruparse en tres líneas de investigación. Ello responde a la necesidad de profundizar en el conocimiento de este fenómeno sociocultural desde una perspectiva holística, teniendo en cuenta otros asociados al mismo, tales como la racialidad (Racismo, discriminación, prejuicios, estereotipos) y la cultura (Valores, hábitos, costumbres, tradiciones del pueblo cubano). Las particularidades identificadas poseen una importante significación para la comprensión del tema a nivel regional y global.

La primera línea de estudio, corresponde al intento de explicar las características del fenómeno racial en general y del racismo en particular, señalando algunas formas puntuales de enfrentamiento (Arandia, 2017; Feraudy, 2015; Manzano, 2015; Morales, 2015; Romay, 2014; Zurbano, 2015). El mestizaje se ha enfocado como un tema relacionado con el factor o dimensión racial.

La segunda línea de investigación se representa por autores como Aguilera y Dalés (2022); Aguilera, Dalés y Manzano (2024); Dalés y Aguilera (2022); Marcheco (2013; 2015); Marcheco, et al. (2015); Rensoli (2021); Rojas, et al. (2022) y Ustáriz, et al. (2011), quienes se refieren al mestizaje genético como una realidad socio-racial, un fenómeno que tipifica a la población cubana. Se niega la tesis de razas puras y se refuerza el principio de la mezcla racial desde el punto de vista biológico y cultural, aunque algunos ellos hacen un particular énfasis en el contenido genético del mestizaje (Marcheco, 2013; 2015; Marcheco, et al., 2015); Rensoli, 2021; Rojas, et al., 2022; Ustáriz, et al., 2011).

La tercera línea, agrupa autores como Guanche (2020); Hart (2003; 2009); Martínez (2012); Morejón (2005); Ortiz (1946; 2005) y Torres (2005), quienes se refieren al carácter histórico-cultural del mestizaje. Lo representan como una cualidad y característica socio-racial de la población cubana. Plantean el carácter uniétnico y multirracial de la misma. Profundizan en el origen, evolución y dinamización cultural. Remarcan el valor de la transculturación y la mezcla de razas. Puntualizan la importancia de la contextualización social en los análisis culturológicos.

Respecto al mestizaje como fenómeno sociocultural concreto, en los estudios referidos con anterioridad se han identificado desde el punto de vista teórico un conjunto de problemáticas reales y objetivas que deben ser atendidas:

1. Falsa narrativa de que el mestizaje constituye una cualidad socio-racial única y exclusiva de la población cubana.

2. Dispersión e inconsistencias teóricas respecto al fenómeno del mestizaje que generan distorsiones en el uso práctico del término.

3. Falta de una sistematización teórica integradora respecto a la significación social del mestizaje que implica vacíos científicos y el incorrecto uso práctico de algunos conocimientos asociados.

4. Incidencia negativa del desconocimiento de algunas particularidades subjetivo-objetivas del mestizaje como fenómeno sociocultural en las prácticas sociales cotidianas.

5. Expresión de contradicciones, conflictos y conductas discriminatorias que se relacionan con una concepción errada del mestizaje.

En el contexto cubano el uso del término mestizaje, requiere el reconocimiento de que es un un fenómeno y proceso sociocultural real, utilizado como discurso integrativo, unificador, de identidad nacional y al mismo tiempo, un mecanismo que, indirectamente, ha invisibilizado y minimizado a determinados grupos raciales que por su color de piel no encajan en ese perfil socio-racial, las personas blancas y negras. Por lo tanto, estas identidades no mestizas se han visto de alguna manera muchas veces discriminadas, aunque el sentido y acciones al respecto no tengan esa intención. A la perspectiva integradora del mestizaje se han subsumido especificidades culturales de grupos que han defendido por años sus aportaciones a la construcción de la identidad nacional. Este es un problema concreto que ha sido señalado por investigadores como Esteban Morales Domínguez en diversos espacios públicos.

En este sentido, se aprecia una problemática expresada como contradicción y controversia. Por un lado, se presenta como un recurso identitario que posee una connotación amplia, diversa, inclusiva, unitaria, integrativa y generalizadora, mientras que por otro, se le atribuye una significación reduccionista y excluyente. Muchas personas lo entienden de esta manera, no porque se consideren los mestizos superiores a los negros o blancos, sino porque en la concepción del mestizaje, entendido lo mestizo como color de piel, no se incluyen. Hasta el momento no existe otro concepto consensuado para hacer referencia a todos los matices de colores. El más destacado sin dudas pudiera ser mulato(a), no obstante, posee cualidades que lo invalidan para representar este significado (Aguilera y Dalés, 2022).

Los estudios del mestizaje genético de la población cubana persiguen justificar que todas las personas independientemente de su color de piel, poseen genes de ascendientes de los tres grupos étnicos principales que constituyen origen o matriz (Indios, europeos, africanos) del etnos-nación cubano. La realidad de esta mezcla genética, ya no solo cultural, desmonta la presunta separación en razas humanas distintas y al mismo tiempo, los criterios racistas que sustentan la superioridad de determinados grupos de individuos en relación a otros desde un punto de vista biológico. Este planteamiento contradice lo que algunos expertos (Ortiz, 1946) han defendido con insistencia: la no existencia biológica de estas razas.

Al mismo tiempo, se aprecia con preocupación un movimiento creciente heterogéneo de personas pronegristas, proafricanistas, orgullosas de la afrodescendencia, defensoras de la afrocubanidad, cuando es consabido que la cultura cubana está conformada por componentes socioculturales diversos de igual valor (“Hipanocubanidad”, “indocubanidad”, “italocubanidad”, “chinocubanidad”, “francocubanidad”, entre otras). Del mismo modo, en estudios de campo realizados, a través de la experiencia investigativa se ha detectado rechazo a la exacerbación de estas posturas y planteamientos considerados contrarios a la perspectiva integracionista de la teoría del mestizaje cultural cubano. Son problemáticas sociales que pueden parecer triviales ante otras de urgencia nacional, como la crisis económica, pero que tienen un impacto directo en el dinamismo y procesos de reacomodo de la identidad, así como efectos desconocidos.

Todos estos problemas mencionados deben tener una atención y solución profunda desde el punto de vista científico, lo que será desarrollado en futuros estudios. A partir de la exploración teórica realizada, también se han detectado un conjunto de carencias epistemológicas, entre las que se encuentran las siguientes:

1. No hay suficientes estudios en torno a la relación mestizaje genético y mestizaje cultural.

2. Se desconoce de la existencia de estudios filosóficos comparativos entre el mestizaje genético y mestizaje cultural.

3. En los estudios realizados se ha podido apreciar un conjunto de contradicciones. Una de ellas se expresa entre la afirmación de que el fenómeno racial no tiene fundamento biológico, sin embargo, la teoría del mestizaje genético, sí, idea inicial que ha sido negada hasta este momento.

4. Se observa dispersión e inconsistencias teóricas respecto al fenómeno del mestizaje en general, del mestizaje genético y mestizaje cultural en particular, y del alcance de sus impactos desde el punto de vista científico, lingüístico, ideológico, político, demográfico, religioso, entre otros.

5. Se evidencia un sentido positivo y otro negativo del mestizaje, lo que no es considerado por lo general en los estudios realizados desde el contexto cubano.

La revisión de estos textos científicos referenciados con anterioridad conduce a reflexionar sobre la diversidad cultural (Multiplicidad de matices), pluralismos y complejidades de las sociedades actuales, entre ellas la cubana, donde el mestizaje constituye una variable central no solo de la actividad científica relacionada con la temática racial, sino también de la vida práctica cotidiana, con el modo de vivir y forma de concebirse, visualizarse, sentirse, desempeñarse, entre otros, los cubanos. Es por ello que se remarca la importancia metodológica de las tres acepciones de mestizo, formas de entender el mestizaje, pues condiciona la manera de emplear estos términos, sobre todo, desde una perspectiva inclusiva, donde todos cuentan, negros, blancos y mestizos (Según el sentido del color de la piel). De manera que, los procesos socioculturales se enriquecen, ganan, adicionan, desde una concepción integracionista, pero al mismo tiempo plural, donde las contribuciones se juntan para conformar una realidad cualitativa y cuantitativamente superior, denominada cubanidad.

CONCLUSIONES

La teoría del mestizaje evidencia la riqueza de la diversidad cultural a través del reconocimiento y la visibilización de las identidades mestizas, lo que contribuye sobre manera a una mayor inclusión.

Las teorías del mestizaje genético y mestizaje cultural, implican concepciones diferentes porque la primera justifica la mezcla de razas en el orden biológico, mientras la segunda, lo ha negado. No obstante, conforman una ideología integracionista esencial que no anula las particularidades y diversidad.

En un contexto social marcado por la complejidad de las vivencias humanas, las exclusiones y discriminaciones, el mestizaje visto también como fusión cultural, de costumbres, hábitos, tradiciones, creencias, saberes, lenguas y prácticas se erige como símbolo de resistencia y lucha por las causas justas de la humanidad, sobre todo en el contexto cubano actual, donde están aflorando múltiples contradicciones.

A nivel global y en Cuba persisten desafíos como el racismo y la discriminación racial independientemente de los avances científico-técnicos y el reconocimiento de la importancia otorgada al fenómeno del mestizaje. La mezcla racial y cultural constituye una teoría fundamental en la lucha por la igualdad y el respeto hacia todas las identidades.

Agradecimientos

Agradecer a los investigadores que se han interesado por esta temática y han generado estudios valiosos al respecto. Al colectivo de la Revista Santiago por brindar la significativa oportunidad de publicar este artículo. A profesores y colegas de la Universidad de Oriente, comprometidos con la socialización de resultados científicos.

Referencias bibliográficas

Camargo, Aguilera A, J. L. y Dalés C, A. (2022). Mitos o errores más comunes en relación al fenómeno racial: una perspectiva teórico-crítica desde el contexto cubano actual. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(2), 7-19. https://doi.org/10.34070

Aguilera A, J. L., Dalés C, A. y Manzano G, M. E. (2024). Indicadores para el estudio de la identidad racial: una propuesta desde la realidad social cubana. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1171

Ángel-Bravo, R. (2021). Mestizaje, creolización, sincretismo e hibridación cultural, a través de los mercados populares en América. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28066593023

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La frontera: La nueva mestiza. Capitán Swing Libros, S. L.

Arandia, C. G. (2017). Estudio teórico crítico del racismo. Un modelo de análisis epistemológico y político para el contexto cubano (Tesis doctoral). Instituto de Filosofía.

Arellano, A., et al. (2015). Identidad cultural y mestizaje como reflejo de la gestión administrativa en Ciudad Juárez Chihuahua. European Scientific Journal, 11(13).

https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5647

Betancur G, M. C. (2014). Mestizaje lingüístico y cultural. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XX(2), 103-129. https://www.redalyc.org/pdf/364/36440846006.pdf

Catelli, L. (2020). Arqueología del mestizaje. Colonialismo y racialización. Ediciones Universidad de la Frontera. https://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=1972

Cunin, E. (2009). Asimilación, multiculturalismo y mestizaje: formas y transformaciones de la relación con el otro en Cartagena. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url

Dalés C, A. (2009). La identidad, las razas y los estereotipos en el pensamiento de Fernando Ortiz. (Tesis de grado). Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Dalés C, A. (2015). La transculturación: su expresión en el pensamiento de Juan Bosch. (Tesis de maestría). Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Dalés C, A. y Aguilera A, J. L. (2022). Races and Racial Identity: An Approach to their Theoretical Construction from their Focus for Fernando Ortiz. Global Journal of HUMAN-SOCIAL SCIENCE: A Arts & Humanities-Psychology, XXII(10), 52- 57.

https://socialscienceresearch.org/index.php/GJHSS/article/view/103477

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.

Feraudy, H. (2015). ¿Racismo en Cuba? Editorial de Ciencias Sociales.

Ferri C, N. (2013). Mestizaje jurídico y cultural en la organización comunal andina: del curaca colonial al cholo del siglo XX.

https://www.academia.edu/30912288/Mestizaje_cultural_en_la_organizacion_comunal_andina_pdf

García C, N. (1989). Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo S.A.

https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf

Guanche P, J. (2020). Componentes étnicos de la nación cubana. Universidad de Estudios Internacionales. https://n9.cl/9jb5d

Hart D, A. (2003). Ciencia, conciencia y creencia. Una perspectiva martiana. Temas, (32), 100-109.

https://temas.cult.cu/media/imagenes/Revista_Temas/articulos/Ciencia,%20conciencia%20y%20creencia.%20Una%20perspectiva%20martiana%20_primeras5paginas.pdf

Hart D, A. (2009). Con la honda martiana. Editorial José Martí, Oficina del Programa Martiano, Instituto Cubano del Libro.

Jablonski, N. G. (2018). El color de la vida. Significado biológico y social del color de la piel. Editorial Científico Técnica.

Krueger, R. F. y Johnson, W. (2021). Genética del comportamiento y personalidad: esfuerzos continuos para integrar la naturaleza y la crianza. En OP Johnson & RW Robins (Eds.). Manual de personalidad: Teoría e investigación (4ta ed., pp. 217-241).

Manzano G, M. E. (2015). La construcción de la identidad racial en Cuba. Contradicciones y tendencias. (Tesis doctoral). Departamento de Filosofía, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Marcheco T, B. (2013). La identidad genética de la población cubana: mestizaje y relación entre ancestro genómico, color de la piel y medidas cuantitativas de la pigmentación de la piel. Revista Cubana de Antropología Catauro, (27), 63-84.

Marcheco T, B. (2015). “Razas” y color de la piel: una reflexión desde la genética humana. En Feraudy, H. ¿Racismo en Cuba? (pp. VII-XX). Editorial de Ciencias Sociales.

Marcheco T, B., et al. (2015). Cuba: Estudio de la historia del mestizaje y de las bases genéticas de la pigmentación de la piel utilizando marcadores autosómicos y uniparentales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, (5)3. http://revistaccuba.sid.cu

Martínez H, F. (2012). La cuestión racial en Cuba y este número de Caminos. Caminos. Revista Cubana de Pensamiento Socioteológico. https://n9.cl/dygcm2

McCrae, R. R., et al. (2000). Nature over nurture: temperament, personality, and life span development. J Pers Soc Psychol, 78(1), 173-186. doi: 10.1037//0022-3514.78.1.173

Merino S, R. (2011). El mestizaje cultural en los escritos antropológicos de José María Arguedas. En Flores, G., Morales, J. y Martos, M. Arguedas. Centenario. Actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y obra (pp. 397-409). https://www.researchgate.net/publication/347467815_El_mestizaje_cultural_en_los_escritos_antropologicos_de_Jose_Maria_Arguedas

Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial

Morales D, E. (2015). Desafíos de la problemática racial en Cuba. En Raza y racismo en Cuba (pp. 312-327). Ediciones Temas.

Moreno F, M. G. (2022). Entre confusiones y distracciones: mestizaje y racismo anti-negro en México. Estudios Sociológicos XL, (Número especial), 87-118.

Doi: http://doi.org/10.24201/es.2022v40.2084

Morera, B. (2015). Estimación de la mezcla genética en la población de Nicaragua. Cuadernos de Antropología, (16), 39-46.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/20483

Moreyra, C. E. (2013). Mestizaje, vida cotidiana y cultura material. Una mirada sociocultural a dos matrimonios interétnicos en la ciudad de Córdoba, siglo XVIII. Revista electrónica de Historia Diálogos, 13(2), 92-111.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6374.

Navarrete, F. (2005). El mestizaje y las culturas regionales. En Las Relaciones Interétnicas en México. Programa México Nación Multicultural de la UNAM.

https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/02/120203.pdf

Nicolai, H. (2015). La teoría del derecho conforme a la ley de las razas. Lineamientos de una Filosofía Jurídica Nacionalsocialista. Secretaría Ejecutiva. CLACSO.

Ortiz F, F. (1946). El engaño de las razas. Editorial Páginas.

Ortiz F, F. (2005). Los factores humanos de la cubanidad. En M. E. Capó y L. Hidalgo. Historia de la cultura cubana. Selección de lecturas (pp. 42-63). Editorial Félix Varela.

Rensoli M, R. (2021). Conceptualización de la etnicidad cubana.

https://www.programacolorcubano.cult.cu/media/img/archivos/Conceptualizaci%25C5%25B3n_de_la_etnicidad_cubana.pdf&ved=2ahUKEwiZq5uZwpCMAx.

Resano F, M. (2018). Mestizaje genético en las poblaciones humanas de Argentina. (Tesis doctoral). Departament de Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals, Institut de Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona.

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/131916/1/MRF_TESIS.pdf

https://www.researchgate.net/publication/222713652_Darwinian_aesthetics_Sexual_selection_and_the_biology_of_beauty

Rocha P, M. N. (2007). El mestizaje cultural: conocimiento mutuo, intercambios y asimilaciones. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. https://cdsa.aacademica.org/000-066/918.pdf

Rojas G, F., et al. (2022). Revolución cubana vs. racismo. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro.

https://www.programacolorcubano.cult.cu/media/img/archivos/Revolucion-Cubana-vs-racismo.pdf

Romay, Z. (2014). Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad. Editorial Casa de las Américas.

Sans, M. (2009). "Raza", adscripción étnica y genética en Uruguay. Runa, XXX(2), 163-174. https://www.redalyc.org/pdf/1808/180813903005.pdf

Stolcke, V. (2008). Los mestizos no nacen sino que se hacen. Conferencia en el IX Congreso Argentino de Antropología Social

https://www.ava.unam.edu.ar/images/14/pdf/ava14_conf_stolcke.pdf&ved=2ahUKEwjm9vBg_CCAxXnFlkFHVKrANw4ChAWegQIAhAB&usg=AOvVaw0uYT0oTAJHHkHKDxYEd

Torres C, E. (2005). Historia de Cuba: 1492-1898: formación y liberación de la nación. Volumen 1. Editorial Pueblo y Educación.

Ustáriz G, C. R., et al. (2011). Origen y composición genética de la población cubana. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 27(3), 273-282.

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-615355

Vasconcelos C, J. (1925). La raza cósmica. Agencia Mundial de Librería.

https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_V/VASCONCELOS/RA.pdf

Veloz M, M. (2006). Mestizaje, identidad y cultura. Editora Búho. https://www.academia.edu/36952876/Mestizaje_e_Identidad_Cultural

Veloz M, M. (s.f). Cultura dominicana y mestizaje. Revista Global. https://revistaglobal.org/cultura-dominicana-y-mestizaje/

Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, 39, 273-296. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181009

Zurbano, R. (2015). Racismo vs. socialismo en Cuba: un conflicto fuera de lugar (apuntes sobre/contra el colonialismo interno). Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (4), 11-40. https://n9.cl/t9x1sy

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:

Arletty Dalés Cueva (Autora principal). Investigación, conceptualización, análisis formal, metodología, administración del proyecto, redacción - revisión.

José Luis Aguilera Amaro (Coautor). Investigación, conceptualización, análisis formal, metodología, administración del proyecto, redacción - revisión.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.