e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Técnicas de elicitación en la construcción de la memoria familiar: un análisis desde la fotografía
Elicitation techniques in the construction of family memory: an analysis from photography
Técnicas de elicitação na construção da memória familiar: uma análise a partir da fotografia
Américo Pillaca-Marquina, ORCID: https://orcid.org/0009-0001-2646-3631
Angel Mendoza-Palomino, ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1095-0089
José Romero-Quintanilla, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0983-7849
Universidad Nacional san Cristóbal de Huamanga, Perú
*Autor para correspondencia: javier.marquina@unsch.edu.pe
RESUMEN
La ficha técnica de foto-elicitación es una herramienta valiosa para la recuperación, interpretación y preservación de la memoria familiar, ya que permite construir relatos significativos a partir de fotografías heredadas, identificando aspectos como el contexto temporal, espacial, la identificación de personas y su entorno visual. En un estudio realizado con 15 estudiantes de fotografía mediante el registro de fichas y 5 preguntas de entrevista. Los resultados muestran que mediante la ficha técnica de foto-elicitación del lado materno se lograron identificar cuatro generaciones, mientras que del lado paterno solo tres, generando una sensación de tristeza por la falta de registros visuales de los abuelos. La ausencia de fotografías provoca nostalgia, resaltando la importancia de preservar estos recuerdos para las generaciones futuras. En conclusión, esta técnica fortalece la conexión intergeneracional y destaca el valor de documentar la historia familiar para mantener vivo el legado.
Palabras clave: foto-elicitación, memoria familiar; intergeneracional; preservación.
Abstract
The photo-elicitation technical sheet is a valuable tool for the recovery, interpretation and preservation of family memory, as it allows the construction of meaningful stories from inherited photographs, identifying aspects such as the temporal and spatial context, the identification of people and their visual environment. In a study carried out with 15 photography students through the registration of sheets and 5 interview questions. The results show that through the photo-elicitation technical sheet, four generations were identified on the maternal side, while only three were identified on the paternal side, generating a feeling of sadness due to the lack of visual records of the grandparents. The absence of photographs provokes nostalgia, highlighting the importance of preserving these memories for future generations. In conclusion, this technique strengthens the intergenerational connection and highlights the value of documenting family history to keep the legacy alive.
Keywords: photo-elicitation, family memory; intergenerational; preservation
Resumo
A fotoelicitação é uma ferramenta valiosa para a recuperação, interpretação e preservação da memória familiar, pois permite a construção de narrativas significativas a partir de fotografias herdadas, identificando aspectos como contexto temporal e espacial, identificação dos indivíduos e seu ambiente visual. Um estudo realizado com 15 estudantes de fotografia, utilizando fotoelicitação e cinco perguntas de entrevista, mostrou que o uso da fotoelicitação no lado materno da família foi capaz de identificar quatro gerações, enquanto no lado paterno, apenas três, gerando um sentimento de tristeza pela falta de registros visuais dos avós. A ausência de fotografias provoca nostalgia, destacando a importância de preservar essas memórias para as gerações futuras. Em conclusão, essa técnica fortalece as conexões intergeracionais e destaca o valor de documentar a história familiar para manter o legado vivo
Palavras-chave: fotoelicitação, memória familiar; intergeracional; preservação.
Recibido: 9/3/2025 Aprobado: 14/4/2025
Introducción
La presente investigación tiene como propósito analizar los métodos de elicitación como herramientas clave para la recopilación y reconstrucción de la memoria colectiva familiar. La memoria familiar, entendida como el conjunto de relatos y experiencias transmitidas entre generaciones, constituye una fuente invaluable para comprender la historia y la identidad de un grupo familiar (Álvarez y Amador, 2017). En este contexto, las técnicas de elicitación, utilizadas en entrevistas y dinámicas interactivas, juegan un rol fundamental para acceder a recuerdos que podrían permanecer ocultos o inexplorados a través de enfoques convencionales (Serrano et al., 2016).
La técnica de elicitación fotográfica es una herramienta valiosa en la investigación cualitativa, ya que permite obtener información profunda sobre las percepciones, emociones y significados que las imágenes evocan en los individuos. Esta metodología, que se centra en la interpretación de imágenes, puede ser aplicada de diversas maneras, dependiendo de los objetivos del estudio. Una de las formas es la elicitación basada en fotografías propias, donde los participantes seleccionan o toman imágenes que luego explican desde su perspectiva personal. Otra variante es la elicitación basada en fotografías ajenas, en la cual el investigador presenta imágenes para que los participantes las interpreten. Por último, la elicitación fotográfica colaborativa permite que tanto investigadores como participantes trabajen conjuntamente para crear o seleccionar imágenes que representen experiencias o temas relevantes. Estas modalidades ofrecen enfoques flexibles para explorar la dimensión emocional y simbólica de las imágenes, facilitando una comprensión más rica y detallada de los fenómenos estudiados (Lechuga et al., 2021).
El uso de estas técnicas se ha consolidado en diversas disciplinas, como la antropología, la psicología y los estudios culturales, por su capacidad de profundizar en las narrativas individuales y colectivas (Calderón, 2021). A través de la evocación de recuerdos mediante estímulos visuales, auditivos o sensoriales, es posible obtener testimonios más ricos y matizados, lo que enriquece el análisis documental de la memoria familiar. En este sentido, elicitación no se limita a la simple extracción de datos, sino que involucra un proceso de co-creación entre el investigador y los participantes, quienes reconfiguran sus recuerdos al enfrentarse a las preguntas o estímulos presentados (Bresnahan y Keller, 2016).
El enfoque documental de esta investigación permite registrar y preservar estos relatos familiares de una manera que trascienda lo anecdótico, convirtiéndolos en piezas fundamentales para la construcción de una memoria histórica más amplia (Segalen, 2009). La documentación de memorias familiares no solo proporciona información sobre eventos personales o familiares, sino que también ofrece un espejo de los contextos sociales, políticos y culturales en los que dichas familias han vivido. De esta manera, se configura una intersección entre lo personal y lo colectivo, lo individual y lo social, en el entramado de la memoria (Macinai y Oliviero, 2017).
Este estudio se basa en una metodología cualitativa, donde la entrevista abierta y el uso de artefactos como fotografías, cartas y objetos familiares se combinan para activar el recuerdo y permitir una reconstrucción más detallada de las vivencias pasadas (Soleymani et al., 2012). Al analizar cómo estos elementos facilitan la elicitación de recuerdos, la investigación busca establecer un vínculo entre los objetos materiales y la memoria inmaterial, mostrando cómo las historias familiares se anclan en lo tangible para hacer visible lo intangible (Arévalo, 2024).
A lo largo de la investigación, se abordan diferentes técnicas de elicitación, tales como la entrevista fotográfica, la narración inducida y la evocación por objetos, que han demostrado ser altamente efectivas para acceder a recuerdos profundos y significativos (Smaoui, 2023). Cada una de estas técnicas será evaluada en términos de su capacidad para generar narrativas familiares coherentes y su utilidad en la creación de un archivo documental accesible para futuras generaciones (Erll, 2011).
La ficha técnica juega un papel crucial en la organización y sistematización de las imágenes. Este proceso de sistematización permite no solo catalogar las imágenes de manera ordenada, sino también proporcionar un marco de referencia que facilita la comprensión y análisis de cada fotografía. Los elementos clave de esta ficha técnica para Rayón et al (2017) son tres:
Estructura y organización: La ficha técnica generalmente incluye varios campos de información que ayudan a clasificar y contextualizar cada imagen. Por ejemplo, se pueden incluir detalles como el año de la fotografía, el autor, el lugar donde fue tomada, la identificación de las personas que aparecen, y una breve descripción del contexto en el que se realizó la foto. Esta organización estructurada permite que tanto el docente como los estudiantes tengan una visión clara y concisa de cada imagen.
Contextualización: Al incluir información sobre el contexto de la imagen—como el lugar, las personas involucradas, y la ocasión en que fue tomada—la ficha técnica enriquece el entendimiento del contenido visual. Esto es particularmente importante en un entorno educativo, donde la comprensión de las imágenes va más allá de lo visual, integrando elementos sociales, culturales y emocionales que pueden ser discutidos y analizados en clase.
Fomento de la reflexión crítica: La sistematización de imágenes a través de la ficha técnica no solo facilita la clasificación, sino que también promueve la reflexión crítica entre los estudiantes. Al describir y analizar cada fotografía pueden explorar temas como la identidad, la memoria, y la historia personal y colectiva. Este ejercicio de reflexión puede abrir el camino para discusiones más profundas sobre la influencia del contexto en la vida de las personas representadas en las imágenes.
El papel del investigador es fundamental en este proceso, no solo como facilitador de la rememoración, sino también como intérprete de los relatos obtenidos. Al participar activamente en la interacción con los participantes, el investigador ayuda a darle forma a los recuerdos, guiando el proceso de evocación sin imponer una narrativa ajena. Este enfoque ético y colaborativo busca respetar la subjetividad de los participantes y su derecho a decidir cómo desean recordar y transmitir sus experiencias familiares (Morcate, 2019).
Esta investigación aporta una visión profunda sobre el potencial de las técnicas de elicitación para la construcción de la memoria familiar desde un enfoque documental. A través de este trabajo, se espera no solo contribuir al campo de los estudios de memoria, sino también ofrecer herramientas prácticas para investigadores y profesionales interesados en preservar y difundir las historias familiares de manera ética y efectiva (Barton, 2015).
Materiales y métodos
La metodología empleada en esta investigación se basó en el uso de técnicas de elicitación para explorar la construcción de la memoria familiar a través del análisis fotográfico. El estudio fue desarrollado con la participación de 15 estudiantes la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho-Perú). Cada estudiante aportó una fotografía significativa de su entorno familiar, la cual fue el punto de partida para iniciar una reflexión y discusión sobre sus recuerdos, relaciones y experiencias personales asociadas a esa imagen.
El proceso de elicitación fotográfica consistió en una serie de entrevistas individuales donde los participantes fueron guiados a describir las historias, emociones y narrativas que las imágenes evocaban (Tabla 1). Se procuró generar un ambiente de confianza para que los estudiantes pudieran compartir sus vivencias familiares de manera abierta y genuina. Además, se utilizó la técnica de observación para registrar las reacciones de los participantes frente a sus propias fotografías y los matices emocionales que surgieron durante las entrevistas.
Tabla 1. Ficha técnica de foto-elicitación para memoria familiar
|
Descripción |
|
|
1. |
Año de la fotografía (si no recuerda, escribir algo referencial) |
|
2. |
Autor de la fotografía. |
|
3. |
Lugar(es) Región, provincia, distrito, comunidad, caserío, etc. |
|
4. |
Identificación de las personas que aparecen en la fotografía. |
|
5. |
Describir el contexto (paisaje, lugar) como están ubicadas las personas en el espacio, la pose y elementos que se perciben en la imagen. |
|
6. |
Origen (lugar de nacimiento) |
|
7. |
Actividad u oficio/profesión |
|
8. |
Motivo de la fotografía (momento o circunstancia en el que se hizo la foto) |
|
9. |
Descripción física de las personas, tomar en cuenta la edad y sexo de la(s) persona(s) que aparecen en la imagen. |
|
10. |
Referencias de las fuentes orales (quiénes dan el testimonio) |
|
11. |
Fuentes bibliográficas |
|
12. |
Fuentes u origen de las fotos: álbum de familia, prensa, libros, colección propia, tíos, parientes, etc. |
|
13. |
Qué información se omitió |
|
14. |
Discurso |
|
15. |
¿Qué puedes contar de la fotografía? Describir y textualizar el corpus de la fotografía (desde lo denotativo) |
A fin de complementar la elicitación fotográfica, se elaboró un cuestionario abierto de cinco preguntas. Este cuestionario permitió profundizar en aspectos específicos de la memoria familiar, como los roles de los miembros en los recuerdos compartidos, las influencias intergeneracionales, y la manera en que los participantes percibían su identidad a partir de las narrativas familiares. Las respuestas obtenidas a través del cuestionario brindaron una mayor comprensión sobre las dinámicas familiares y su representación simbólica a través de las imágenes.
Los datos recolectados fueron analizados mediante una codificación cualitativa que permitió identificar patrones y temas recurrentes en las narrativas de los participantes. Los resultados del análisis ayudaron a comprender cómo la fotografía actúa no solo como un registro visual, sino también como un medio para activar y reconstruir la memoria familiar desde diferentes perspectivas, enriqueciendo el entendimiento de la memoria colectiva y personal.
Tabla 1. Guion de preguntas
|
1. |
Según la información recopilada ¿Cuál es tu procedencia o dónde se originan tus raíces? ¿Qué sientes? |
|
2. |
¿Cuántas generaciones pudiste identificar? (desde el lado paterno y materno) ¿Qué sensación te genera? |
|
3. |
¿Cuál es tu reflexión al construir tu memoria familiar? |
|
4. |
¿Para qué te sirve realizar este trabajo? |
|
5. |
¿Cómo crees que este trabajo ayudará a tu vida personal o familiar? |
|
6. |
¿Qué crees que te falta saber sobre tu tronco familiar? |
Discusión y resultados
Ficha técnica de foto-elicitación para memoria familiar
Los estudiantes en la ficha técnica como memoria familiar es un instrumento fundamental para recuperar y preservar la historia a través de la interpretación de fotografías. Este enfoque se centra en la construcción de un relato a partir de las imágenes heredadas de generaciones anteriores, abarcando desde tatarabuelos hasta los padres y descendientes actuales. A continuación, se describen los elementos esenciales que permiten construir una memoria significativa. El análisis de Massmann (2005) ofrece una perspectiva valiosa sobre la representación de la memoria familiar en obras literarias, que resuena con los hallazgos de este estudio. Al destacar cómo las narrativas se estructuran en torno a generaciones pasadas, utilizando el árbol genealógico y el álbum de familia como metáforas, se observa una conexión con la construcción de relatos basados en imágenes heredadas, como se plantea en los resultados. La memoria se presenta no de forma cronológica, sino como un entramado de fragmentos que, al unirse, forman un relato significativo. Esto refuerza la idea de que la memoria colectiva y familiar no se construye de manera lineal, sino que se teje a través de múltiples generaciones y perspectivas.
En primer lugar, la ficha solicita información básica pero crucial sobre la imagen, como el año y el autor de la fotografía. Esta sección ayuda a ubicar temporalmente el contexto en el que fue tomada y a identificar a la persona responsable de capturar el momento. La mención del lugar (región, provincia o comunidad) permite situar espacialmente el evento y aportar mayor profundidad al relato. El análisis de las fotografías como testigos del tiempo presente, tal como plantea Lara (2005), se relaciona estrechamente con los resultados de este estudio sobre la ficha fotográfica. Al recopilar información básica pero esencial, como el año, autor y lugar de la fotografía, se proporciona una herramienta crucial para contextualizar y dar profundidad al relato visual. El autor destaca cómo las fotografías capturan momentos que pueden interrumpir la cotidianidad y se convierten en elementos valiosos para la historia, transformando un instante efímero en un acontecimiento digno de ser historiado. De este modo, la ficha fotográfica no solo facilita la identificación temporal y espacial de la imagen, sino que contribuye a la construcción de una narrativa más completa y enriquecida por la memoria colectiva.
Uno de los aspectos más importantes es la identificación de las personas que aparecen en la imagen, así como su descripción física y actividad o profesión. Estos detalles ayudan a reconstruir no solo quiénes eran, sino cómo se veían y a qué se dedicaban en ese momento de la historia familiar. También se describe el contexto visual, como el paisaje o el entorno en el que se encuentran, permitiendo una inmersión más completa en la escena. El análisis de Cornejo (2016) sobre la influencia de los modelos estéticos en la autoimagen resuena con la importancia de la descripción física en las fotografías familiares. Identificar y describir a las personas en las imágenes no solo ayuda a reconstruir quiénes eran en un momento determinado, sino también cómo eran percibidas, tanto por ellas mismas como por los demás. Al igual que Cornejo sugiere que los modelos estéticos pueden distorsionar la autoimagen y afectar la autoestima, la descripción visual de las personas en las fotos también permite comprender los valores estéticos y sociales de la época. De este modo, el entorno visual y el contexto en el que se encuentran las personas adquieren un significado que trasciende la mera representación, contribuyendo a una comprensión más profunda de la identidad y la percepción del cuerpo dentro de la historia familiar y social.
El discurso que se construye a partir de la fotografía es el núcleo de esta ficha. Este apartado permite la creación de un relato oral o escrito, donde se detalla qué se puede inferir o recordar de la imagen. Este relato puede basarse en testimonios orales de familiares que hayan compartido sus recuerdos, además de incluir fuentes como álbumes familiares o prensa para enriquecer la narrativa.
La ficha permite identificar las fuentes de información y testimonios que respaldan el análisis de la fotografía. Además, plantea la posibilidad de señalar qué información no fue capturada en la imagen o el relato, permitiendo una reflexión crítica sobre los vacíos en la memoria familiar y la historia oral que emerge de la fotografía.
Esta ficha técnica ayudó a sistematizar las imágenes proporcionadas por cada estudiante, de modo de ejemplo se presenta 5.
|
|
Esta fotografía fue tomada en 2012 en el centro poblado de Arccacc, distrito de Ocros, Huamanga, Ayacucho. Aparecen Claudio Mendoza Illanes, el padre del autor del testimonio, y Favio Roca Luque, alcalde del distrito. La imagen capta el momento de la entrega de una obra a la comunidad, con ambos personajes adornados con frutas locales, una placa conmemorativa y una botella de champagne. Claudio, con unos 36 años, se muestra orgulloso, mientras que el alcalde sonríe levemente. La fotografía pertenece a un álbum familiar y fue tomada durante un acto oficial de entrega de obra. |
|
|
La fotografía, tomada en 1998 por Roman Quispe en el distrito de Tambo, Ayacucho, muestra a los hermanos Nerio, Elizabeth y Reyner Quispe Muñoz. Fue capturada después de un desfile cívico en el que participó el mayor de los hermanos, Nerio. En la imagen, se destaca a los tres hermanos posando frente a casas y un cerro en el fondo. Elizabeth, de 6 años, sonríe alegremente, mientras Reyner, de 2 años, muestra una expresión desafiante. La fotografía proviene del álbum familiar Quispe Muñoz. |
|
|
La fotografía fue tomada en noviembre de 2007 por Celestino Cuya Pillaca en la casa del sacristán del centro poblado de San Cristóbal de Putica, Cangallo, Ayacucho. En ella se ven a don Gerónimo Quispe, su esposa Juana Cahuana, dos hermanas de la iglesia católica y su hermano Sergio Quispe con su esposa. La imagen fue capturada durante una visita de las religiosas para revisar las mejoras en la iglesia local, tras la cual fueron invitadas a almorzar. La foto, que forma parte de una colección familiar, conmemora ese encuentro religioso y social en un contexto rural ligado a la fe. |
|
|
La fotografía fue tomada en 1987 en una calle del centro de Huamanga, Ayacucho. En ella aparecen Margarita Loayza Alarcón con sus dos hijas, Rufina y Paulina Hinostroza Loayza. Tras haber pasado 7 u 8 años sin verse debido a que las hijas migraron a la selva en busca de oportunidades, se reencontraron y decidieron tomarse esta fotografía. Margarita, quien tenía un carácter fuerte, llevó a sus hijas al centro de la ciudad para pasear y capturar este momento especial. Las tres están vestidas con ropa de la época, en una imagen que simboliza el reencuentro familiar. |
|
|
La fotografía fue tomada en 2005 en Ate Vitarte, Lima, por el padre del autor. En la imagen aparecen su madre, Carina Contreras Chalco, cargándolo a él, y su hermano mayor, Jhon Paucar Contreras, con una expresión de asombro. La fotografía fue tomada durante una visita familiar a Lima, donde se encontraban por primera vez. El autor, de 2 años, y su hermano, de 7 años, están acompañados por su madre, de 23 años, quien luce una expresión serena. La imagen forma parte del álbum familiar y captura un momento cotidiano de su primera visita a la capital. |
Análisis de la memoria de la ficha técnica de foto-elicitación
En este ejercicio de identificación generacional, se pueden distinguir cuatro generaciones del lado materno: bisabuela, abuela, madre e hijos. Mientras que, desde el lado paterno, se identifican solo tres generaciones: abuelos, padre e hijos. Esta disparidad genera una sensación de tristeza, ya que no se lograron encontrar más fotografías o registros que permitan conectar con generaciones anteriores, especialmente del lado paterno, donde no se conservan fotos de los abuelos.
La falta de fotografías y recuerdos tangibles de los abuelos paternos evoca una profunda nostalgia. La ausencia de imágenes no solo dificulta el reconocimiento de las generaciones pasadas, sino que también resalta la importancia de preservar estos recuerdos para las nuevas generaciones. Resulta especialmente triste que, pese a que la abuela paterna aún está viva, no se haya logrado conservar una imagen de ella que sirva como legado para sus descendientes.
El recorrido por la memoria fotográfica del lado materno genera emociones mixtas. Por un lado, hay emoción y conexión al ver fotos que permiten reconocer las raíces y la continuidad de la generación familiar. Sin embargo, también surge curiosidad y preguntas sobre las historias y vivencias detrás de cada imagen, así como un deseo de haber tenido más información o recuerdos de los antepasados. Para Carranza (2022) las imágenes no solo evocan recuerdos, sino que actúan como un puente entre el pasado y el presente, provocando una reflexión profunda sobre las historias detrás de las fotos. La necesidad de entender más acerca de las vivencias de esos familiares genera un proceso similar al de la empatía colectiva, donde los recuerdos y emociones compartidos contribuyen a la construcción de una identidad familiar y social más profunda.
En conjunto, esta actividad despierta sentimientos encontrados: por un lado, la emoción de redescubrir fragmentos del pasado y, por otro, la tristeza y nostalgia ante la falta de registros que podrían haber enriquecido el entendimiento de la historia familiar. Las generaciones identificadas muestran la importancia de valorar y conservar esos recuerdos para mantener viva la conexión entre el presente y el pasado.
Al realizar este trabajo, la persona siente una mezcla de emociones, predominando la nostalgia y la alegría. Por un lado, recordar a familiares que ya no están presentes genera una sensación de tristeza, pero también de cariño, al saber que siempre vivirán en sus recuerdos. Al repasar las fotografías, surgen memorias felices de momentos compartidos, así como anécdotas familiares que le devuelven fragmentos de su pasado, creando un vínculo especial con cada imagen. Según Souroujon (2011), este proceso de recordar no se limita a una simple evocación del pasado, sino que constituye un espacio donde se entrelazan conflictos y consensos. En este sentido, las memorias no se presentan de manera fiel a los hechos pasados, sino que responden a las necesidades emocionales del presente, donde la imaginación y los olvidos juegan un papel crucial en la construcción de un relato. Así, recordar a los familiares ausentes se convierte en un acto que oscila entre lo personal y lo colectivo, permitiendo resignificar el pasado desde el contexto actual.
A lo largo del proceso, surge una profunda reflexión sobre el paso del tiempo y la rapidez con la que transcurre. Algunas fotos traen consigo recuerdos agradables, mientras que otras, como las de los abuelos, evocan tristeza, especialmente al notar el vacío que dejaron en su madre, quien aún extraña a su propia madre. Sin embargo, a pesar de la tristeza, también emerge una sensación de gratitud por haber tenido la oportunidad de vivir esos momentos y documentarlos.
El trabajo genera una conexión más profunda con su familia, inspirándola a valorar la importancia de preservar esos recuerdos. Esta tarea le permite reconocer lo valioso que es mantener vivas las memorias familiares para futuras generaciones. Documentar estos momentos le brinda la oportunidad de vivirlos nuevamente, mientras piensa en el futuro y en la transmisión de estas historias a quienes vendrán después.
Aunque la falta de fotografías familiares causa insatisfacción y tristeza, especialmente al no contar con imágenes de los abuelos, el trabajo también le recuerda la unión que tiene con su familia. Este sentimiento de pertenencia, reforzado por las fotos que pudo encontrar, llena de alegría su corazón, al saber que cuenta con una familia que la acompaña en las buenas y en las malas.
Al construir su memoria familiar, la persona reflexiona sobre el inevitable paso del tiempo y cómo las características físicas, emocionales y psíquicas cambian a lo largo de la vida. La edad es pasajera y nada es eterno, lo que le lleva a valorar la importancia de aprovechar el presente para cumplir sus sueños y dejar un legado tangible. Cada fotografía no solo captura un instante, sino que refleja lo que fue vivido, convirtiéndose en una representación de lo que se es en ese momento de la vida. Al igual que Sánchez (2019) expresa en su experiencia con la fotografía, cada imagen captura mucho más que un simple instante; refleja un cúmulo de emociones, sensaciones y vivencias que solo son plenamente entendidas por quien las experimentó. Esta interpretación subjetiva y personal no siempre se transmite de manera efectiva a otros, ya que lo que se ve en una fotografía puede no reflejar la profundidad de lo sentido. De este modo, tanto en la fotografía familiar como en el paisaje, la memoria construida está profundamente influenciada por el contexto emocional, el cual, aunque intangible para los demás, es clave para la persona que revive esos momentos. Esto refuerza la idea de que la construcción de la memoria y el legado está íntimamente ligada a las experiencias personales, las cuales no siempre pueden ser compartidas en su totalidad.
La fotografía adquiere un valor profundamente significativo al permitir preservar momentos únicos que evocan historias y sentimientos. Al observar las fotos familiares, la persona se transporta a tiempos pasados, recordando las vivencias de sus seres queridos. Reflexiona que conservar estos recuerdos a través de imágenes es esencial para que las futuras generaciones puedan entender y conectar con su historia familiar, fortaleciendo su identidad y el sentido de pertenencia. Explorar su memoria familiar también le ayuda a identificar los valores y tradiciones que son importantes en su familia. La importancia de capturar momentos compartidos se hace evidente, no solo con los padres o abuelos, sino también con hermanos y tíos. Esta reflexión la lleva a pensar que las fotografías no solo documentan el pasado, sino que permiten revivir esos momentos en el futuro, fortaleciendo los vínculos generacionales.
Construir su memoria familiar le enseña a estar orgullosa de sus orígenes. Reconocer el lugar donde creció y los valores morales con los que fue formada le permite apreciar la importancia de inmortalizar a sus seres queridos y los momentos felices que compartió con ellos. La cámara se convierte en una herramienta esencial para preservar recuerdos que, con el paso del tiempo, se transforman en lazos emocionales duraderos. De manera similar, Gravante y Poma (2022) señalan que la interacción entre individuos, sociedad y medio ambiente es compleja, ya que involucra diversas dimensiones de poder, cultura, justicia y supervivencia. En este sentido, la construcción de la memoria familiar también puede entenderse como una forma de conexión emocional con el entorno, donde los recuerdos y las experiencias familiares se entrelazan con el contexto socioambiental que los rodea. Así, al igual que los conflictos sobre el ambiente son disputas sobre identidad y supervivencia, preservar la memoria a través de la fotografía se convierte en una herramienta para mantener viva la historia familiar y las relaciones afectivas con el entorno.
Realizar este trabajo le sirve para reconectar con su verdadera identidad y mantener vivas las memorias de las generaciones que forman parte de su historia familiar. A través de la revisión de fotografías, puede recordar a quienes ya no están presentes y apreciar las experiencias compartidas con ellos. Este ejercicio le permite no solo revivir esos momentos, sino también preservar un legado que refuerza los vínculos familiares a lo largo del tiempo.
El trabajo de explorar las fotografías familiares también contribuye a fortalecer los lazos entre generaciones. Le proporciona un sentido de pertenencia al observar los rostros y momentos capturados en las imágenes, dándole la oportunidad de reflexionar sobre la historia de sus antepasados, incluso de aquellos que no conoció en vida. De esta forma, las fotografías actúan como puentes entre el pasado y el presente, conectando emociones y vivencias.
Además, realizar este trabajo fomenta habilidades como la reflexión y el análisis. Al estudiar cada fotografía, se despierta una mayor comprensión de las técnicas y composiciones utilizadas, lo que le inspira a mejorar sus habilidades fotográficas. Este proceso le permite no solo valorar las imágenes como recuerdos, sino también como obras visuales que capturan detalles significativos del tiempo en que fueron tomadas.
Este ejercicio de revisión y reflexión le ayuda a entender la importancia de conservar recuerdos visuales. Le brinda la oportunidad de conectar emocionalmente con su pasado, entender mejor la historia familiar y reflexionar sobre lo que significa crecer como persona a través de los buenos y malos momentos vividos. Las fotografías, más allá de ser solo imágenes, se convierten en una fuente de inspiración y un recordatorio constante de su identidad y su legado familiar. Este proceso es similar a lo que describe Gómez et al. (2022) en el contexto de la fotografía como memoria, donde las imágenes no solo capturan lo visible, sino que también revelan conflictos subyacentes y la complejidad del entorno. Así como las fotos familiares se convierten en un recordatorio constante de identidad y legado, las fotografías de un territorio son una fuente de reflexión sobre los problemas persistentes, como la distribución de la tierra y las necesidades básicas insatisfechas. En ambos casos, las imágenes adquieren un valor más profundo que va más allá de lo visual, pues invitan a una comprensión más amplia de la historia y de la transformación continua, ya sea a nivel personal o comunitario, impulsando la colaboración y el diálogo para generar cambios significativos.
Este trabajo le ayudará en su vida personal al fortalecer su motivación para cumplir sus metas y sueños, al recordar los esfuerzos que sus padres hicieron durante su niñez. Visualizar sus etapas de crecimiento a través de las fotografías le permite reflexionar sobre lo que ha logrado y lo que aún desea alcanzar, impulsándola a seguir adelante con determinación. Las imágenes también le ofrecen una perspectiva valiosa sobre las experiencias que la han formado y la importancia de preservar esos recuerdos.
A nivel familiar, este trabajo será una herramienta para contar y revivir las historias de su familia, conectando a las generaciones presentes y futuras. Al preservar las fotos de sus familiares actuales, podrá compartir con las generaciones venideras el legado tanto materno como paterno. Esto no solo fortalecerá los vínculos familiares, sino que también asegurará que las historias y vivencias de sus antepasados permanezcan vivas en la memoria colectiva.
Este proceso de reflexión también le ayudará a conocer más sobre las experiencias y desafíos que enfrentaron sus padres, abuelos y otros antepasados. Al comprender sus raíces y los sacrificios que hicieron, podrá apreciar mejor el lugar de donde viene y valorar su identidad con orgullo. La memoria familiar se convierte así en una fuente de aprendizaje que refuerza su sentido de pertenencia y su conexión con su historia personal.
Este trabajo contribuirá a la consolidación de lazos familiares más fuertes. Conocer y documentar la historia de sus seres queridos no solo le permitirá comprender mejor su propio origen, sino que también fomentará una mayor unión entre los miembros de su familia. En este sentido, el trabajo realizado no solo es una preservación de recuerdos, sino también un acto de amor que promueve el respeto y la admiración por quienes forman parte de su legado.
Aún le falta conocer gran parte de la historia de sus antepasados, especialmente la de sus tatarabuelos y bisabuelos, cuyos detalles se han perdido con el tiempo. Aunque ha aprendido algo sobre su familia a través de la tradición oral de sus padres y abuelos, siente que hay muchas historias que aún no ha descubierto. La falta de fotografías y testimonios, especialmente por el lado paterno, ha dificultado que conozca más sobre su tronco familiar y quienes fueron esas generaciones previas.
Una de las mayores incógnitas para ella es la historia de su abuelo paterno, a quien no tuvo la oportunidad de conocer ni siquiera a través de una fotografía. La falta de interés de su familia paterna por preservar imágenes familiares ha sido una barrera para profundizar en ese lado de su historia. Por el contrario, su familia materna ha hecho un esfuerzo mayor por guardar recuerdos fotográficos, lo que le ha permitido saber más sobre ellos, pero aún le faltan muchos detalles sobre sus bisabuelos y generaciones anteriores. Según Merino et al. (2024), la fotografía no solo sirve como un medio de conservación histórica, sino que también tiene un gran potencial educativo. La digitalización de archivos fotográficos es crucial para mitigar su deterioro y garantizar que las generaciones futuras tengan acceso a su historia. El uso de la fotografía como herramienta de aprendizaje puede fomentar un análisis crítico y reflexivo, permitiendo que las personas asuman un papel activo en la comprensión de su identidad cultural. Al igual que el caso personal expuesto, la falta de fotografías es una pérdida de conexión con el pasado, lo que subraya la necesidad de programas de difusión y digitalización para conservar estos importantes legados.
Le gustaría conocer más sobre el origen de su apellido y las raíces geográficas de sus abuelos, especialmente de su abuelo Tomás, cuya historia es un misterio para ella. Además, siente curiosidad por los hermanos de sus padres, sus tíos, de quienes tampoco tiene muchas fotografías o información. La falta de datos precisos y la escasez de fuentes de información le generan muchas dudas e incertidumbres sobre su identidad familiar.
Lo que más le falta saber sobre su tronco familiar son los detalles que solo podrían obtenerse a través de más fotografías, documentos, entrevistas y un esfuerzo mayor por reconstruir la historia de sus antepasados. Reconoce que conocer su historia no solo fortalecería los lazos con su familia, sino que también le permitiría tener una comprensión más completa de sus raíces y el legado que han dejado a lo largo de las generaciones.
Conclusiones
La ficha técnica de foto-elicitación para memoria familiar constituye una herramienta valiosa para la recuperación y preservación de la historia familiar, a través de la interpretación detallada de imágenes. Al combinar aspectos clave como la identificación de las personas, su contexto visual y los testimonios orales, esta ficha permite construir relatos profundos y significativos que no solo documentan momentos específicos, sino que también revitalizan la memoria intergeneracional. Además, su capacidad para señalar vacíos en la narrativa fomenta una reflexión crítica sobre la historia familiar, enriqueciendo la comprensión de las experiencias compartidas por generaciones pasadas.
El análisis de la memoria familiar a través de la foto-elicitación revela tanto la importancia de preservar imágenes y recuerdos como el impacto emocional de su ausencia. La falta de fotografías de los abuelos paternos genera una sensación de vacío y nostalgia, evidenciando cómo los registros visuales pueden conectar generaciones y transmitir un legado. Sin embargo, las imágenes del lado materno permiten mantener viva la memoria familiar, facilitando la reflexión sobre las raíces y el reconocimiento de la importancia de conservar estos recuerdos para las generaciones futuras.
Este ejercicio no solo destaca la relevancia de las fotografías como herramientas de conexión emocional e histórica, sino que también promueve una mayor apreciación del valor de la memoria colectiva. A través de la revisión de estas imágenes, se genera un vínculo profundo con el pasado y un entendimiento más claro de la identidad familiar. Además, se reconoce que, aunque muchas historias han quedado en el olvido por la falta de documentación, la conservación de estos momentos es esencial para fortalecer el sentido de pertenencia y preservar el legado de los antepasados.
Referencias bibliográficas
Álvarez, C., & Amador, J. (2017). Historias de familia. El marco ampliado de las historias de vida. Folios, 46, 29–39. https://www.redalyc.org/journal/3459/345951474003/html/
Arévalo, J. (2024). El patrimonio como representación colectiva: la intangibilidad de los bienes culturales. Andes, 23(2). https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902012000200001
Barton, K. (2015). Elicitation Techniques: Getting People to Talk About Ideas They Don’t Usually Talk About. Theory & Research in Social Education, 43(2), 179–205. https://doi.org/10.1080/00933104.2015.1034392
Bresnahan, K., & Keller, A. (2016). Performing Family Photographs: Photo Elicitation as Relational Practice. Departures in Critical Qualitative Research, 5(2), 30–46. https://doi.org/10.1525/dcqr.2016.5.2.30
Calderón, I. (2021). Petrificando la riqueza familiar más allá de la frontera. La construcción como elemento de creación de identidad y memoria nobiliaria entre León y Portugal. Studia Historica. Historia Medieval, 39(1), 69–92. https://doi.org/10.14201/shhme20213916994
Carranza, F. (2022). Fotografía, memoria y emociones: dolor y empatía en la exposición fotográfica "el testigo". Maguare, 36(2), 127-159. Epub December 23, 2022.https://doi.org/10.15446/mag.v36n2.102863
Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (58), 1-10. Recuperado en 27 de septiembre de 2024, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232016000300017&lng=es&tlng=es
Erll, A. (2011). Locating Family in Cultural Memory Studies. Journal of Comparative Family Studies, 42(3), 303–318. https://doi.org/10.3138/jcfs.42.3.303
Gómez, H., Loaiza, A. y López, B. (2020). La fotografía, medio para rescatar el valor cultural en los territorios golpeados por el conflicto. En: Mediaciones, 24 (16); 110-126. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7996270.pdf
Gravante, T. y Poma, A. (2022). Emociones y medio ambiente. Un enfoque interdisciplinario https://www.researchgate.net/publication/365693732_Emociones_y_medio_ambiente_Un_enfoque_interdisciplinario
Lara, L. (2014). La fotografía como documento históricoartístico y etnográfico: una epistemología. Antropología Experimental, 5. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2068
Lechuga, C., Moreno, P., y Moreno, O. (2021). El uso de la foto-elicitación en el ámbito de la educación: un estudio bibliométrico. Anales de Investigación, 17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8320358.pdf
Macinai, E., & Oliviero, S. (2017). Le memorie di educazione familiare: voci, autobiografie, suoni e immagini. Prospettive di ricerca. Rivista Italiana Di Educazione Familiare, 12(1), 7–18. https://doi.org/10.13128/rief-20970
Massmann, S. (2005). Arbol genealógico y álbum de familia: dos figuras de la memoria en relatos de inmigrantes judíos. Estudios filológicos, (40), 131-137. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132005000100009
Morcate, M. (2019). Elaboración y resignificación del álbum familiar a través del proyecto de creación en el duelo. Arte Y Políticas de Identidad, 21, 11–28. https://doi.org/10.6018/reapi.416681
Rayón, L., Romera, M. Heras, A. Torrego, A., y García, A. (2017). Foto-Elicitación e indagación narrativa visual en estudio de casos y grupos de discusión. A prática na Investigação Qualitativa. 5(2), 41-56. https://publi.ludomedia.org/index.php/ntqr/article/download/259/268/526
Sánchez, I. (2019). Detrás de cada foto hay una historia, un sentimiento, un momento que has vivido. https://www.fotografonocturno.com/detras-de-cada-foto-hay-una-historia-un-sentimiento-un-momento-que-has-vivido/
Segalen, M. (2009). Memorias y recomposiciones familiares. Revista de Antropología Social, 18(18), 171–185. https://doi.org/10.5209/rev_raso.2009.v18.9705
Serrano, A., Revilla, J., & Arnal, M. (2016). Narrar con imágenes: entrevistas fotográficas en un estudio comparado de “resiliencia” social y resistencia ante la crisis. Empiria. Revista de Metodología de Las Ciencias Sociales, 35, 71–104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297147433004
Smaoui, S. (2023). The construction of family memory through activist engagement: The case of relatives of the disappeared in Spain. Memory Studies, 175069802311555. https://doi.org/10.1177/17506980231155575
Soleymani, F., Babajee, D., Shateyi, S., & Motsa, S. (2012). Construction of Optimal Derivative‐Free Techniques without Memory. Journal of Applied Mathematics, 2012(1). https://doi.org/10.1155/2012/497023
Souroujon, G. (2011). Reflexiones en torno a la relación entre memoria, identidad e imaginación. Andamios, 8(17), 233-257. Recuperado en 28 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632011000300011&lng=es&tlng=es
Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
Américo Pillaca-Marquina: Realizó la investigación y aplicó la metodología.
Angel Mendoza-Palomino: Redacción del artículo científico.
José Romero-Quintanilla: Edición y revisión del artículo científico.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.