e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Más allá del testimonio: una intervención estético-política desde los márgenes en la obra Quarto de despejo. Diario de una mujer que tenía hambre, de Carolina María de Jesús
Beyond testimony: an aesthetic-political intervention from the margins in the work Quarto de despejo. Diary of a woman who was hungry, by Carolina María de Jesús
Para além do testemunho: uma intervenção estético-política a partir das margens na obra Quarto de despejo. Diário de uma mulher que estava com fome, de Carolina María de Jesús
Lisbeth Lima Hechavarría, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4482-8235
Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile
*Autor para correspondencia: limantropo@gmail.com
RESUMEN
El artículo examina la obra Quarto de despejo. Diario de una mujer que tenía hambre (1963) de Carolina María de Jesús como una obra que desborda el género testimonial para convertirse en una intervención estético-política. El problema de estudio se centra en cómo una mujer negra, favelada y madre soltera logra, mediante la escritura diarística, cuestionar las jerarquías de raza, género y clase en el Brasil de mediados del siglo XX y en su recepción posterior. El objetivo principal es analizar la manera en que la autora resignifica el testimonio como acto de autoría y resistencia, desestabilizando los parámetros del canon literario. Se sostiene la hipótesis de que su diario no solo documenta la miseria, sino que valida la producción de conocimiento desde los márgenes, anticipando debates contemporáneos sobre subalternidad y Feminismo Negro. El estudio concluye que la narrativa de Carolina María de Jesús, su posterior silenciamiento y su relectura por el Movimiento de Literatura Marginal y el Feminismo Negro revelan la persistencia del racismo estructural y la potencia política de las voces subalternas.
Palabras clave: literatura marginal, Feminismo Negro, subalternidad, testimonio.
Abstract
This article examines Carolina María de Jesús's Quarto despejo. Diario de una mujer que estaba hambre (1963) as a work that transcends the testimonial genre to become an aesthetic-political intervention. The study focuses on how a Black woman, a single mother living in favela, manages, through diary writing, to question the hierarchies of race, gender, and class in mid-20th-century Brazil and its subsequent reception. The main objective is to analyze how the author redefines testimony as an act of authorship and resistance, destabilizing the parameters of the literary canon. The hypothesis is that her diary not only documents poverty but also validates the production of knowledge from the margins, anticipating contemporary debates on subalternity and Black Feminism. The study concludes that Carolina María de Jesús's narrative, its subsequent silencing, and its reinterpretation by the Marginal Literature Movement and Black Feminism reveal the persistence of structural racism and the political power of subaltern voices.
Keywords: marginal literature, Black Feminism, subalternity, testimony.
Resumo
Este artigo examina Quarto despejo. Diario de una mujer que estaba hambre (1963), de Carolina María de Jesús, como uma obra que transcende o gênero testemunhal para se tornar uma intervenção estético-política. O estudo se concentra em como, por meio da escrita de um diário, uma mulher negra moradora de uma favela e mãe solteira desafia as hierarquias de raça, gênero e classe no Brasil de meados do século XX e sua recepção subsequente. O objetivo principal é analisar como a autora redefine o testemunho como ato de autoria e resistência, desestabilizando os parâmetros do cânone literário. A hipótese é que seu diário não apenas documenta a pobreza, mas também valida a produção de conhecimento a partir das margens, antecipando os debates contemporâneos sobre subalternidade e feminismo negro. O estudo conclui que a narrativa de Carolina María de Jesús, seu posterior silenciamento e sua reinterpretação pelo Movimento da Literatura Marginal e pelo Feminismo Negro revelam a persistência do racismo estrutural e o poder político das vozes subalternas.
Palavras-chave: literatura marginal, feminismo negro, subalternidade, testemunho.
Recibido: 16/7/2025 Aprobado: 20/8/2025
Introducción
La obra Quarto de Despejo. Diario de una mujer que tenía hambre (Abraxas, 1963), de Carolina María de Jesús, trasciende la mera categorización de testimonio de la miseria social para erigirse como una poderosa intervención estético-política. Desde la perspectiva de una mujer negra y favelada desafió las estructuras hegemónicas de la sociedad brasileña y el campo literario tradicional. La publicación inicial de la obra, catalizada por la agencia estratégica del periodista Audálio Dantas al interpelar las convenciones de hombres blancos y letrados, generó un éxito disruptivo que superó a autores consagrados de la época. Sin embargo, el silenciamiento de las obras posteriores de esta autora y la marginalización de su perfil, en contraste con el reconocimiento inicial y su instrumentalización como portavoz del pueblo, revela las tensiones inherentes a la validación y gestión de voces subalternas en los circuitos culturales dominantes.
La resignificación de Carolina María de Jesús y su programa estético por parte del Movimiento de Literatura Marginal y el Feminismo Negro, demuestra un legado perdurable que, desde los márgenes, ofrece una crítica profunda a las desigualdades raciales, sociales y de género. Al mismo tiempo, reconfigura la noción de autoría y producción de conocimiento en América Latina. El presente ejercicio de lectura crítica se propone una revisitación a esta obra poco atendida por la investigación hispana especializada, considerándola de vital importancia para el estudio de la literatura escrita por mujeres en Latinoamérica, teniendo en cuenta la exclusión a la que ha estado relegado el panorama escritural brasileño por las barreras del idioma, entre otras cuestiones políticas que han relentizado el acceso a dichas bibliografías. A partir de estas consideraciones surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo reconfigura Carolina María de Jesús con su obra Quarto de despejo Diario de una mujer que tenía hambre el género testimonial para convertirlo en una intervención estético-política que desestabiliza las jerarquías raciales, de género y de clase en el Brasil de mediados del siglo XX y en su recepción contemporánea?
Quarto de despejo. Diario de una mujer que tenía hambre, de Carolina María de Jesús, convierte la escritura diarística en una práctica estética de resistencia que, al mismo tiempo, funciona como acto de conocimiento producido desde los márgenes y como intervención política a través de la voz de una mujer negra y favelada. La obra desestabiliza las jerarquías de género, raza y clase, amplía los límites del canon literario y redefine el testimonio como herramienta de crítica social.
Para abordar lo anteriormente expuesto, se propone como objetivo general: analizar de qué manera Quarto de despejo Diario de una mujer que tenía hambre de Carolina María de Jesús articula una voz subalterna capaz de transformar el género testimonial para constituirse en una intervención estético-política que, desde la subalternidad de género, raza y clase, cuestiona las estructuras hegemónicas de la sociedad y el campo literario brasileño, así como su resignificación en el Feminismo Negro y la literatura marginal contemporánea.
Materiales y métodos
El presente estudio se inscribe en una investigación cualitativa de tipo descriptivo–analítico, sustentada en los métodos propios de la crítica literaria y los estudios culturales. La aproximación se centra en el análisis textual y contextual de Quarto de despejo. Diario de una mujer que tenía hambre de Carolina María de Jesús, con el fin de develar los modos en que la obra reconfigura el género testimonial y se erige en una intervención estético-política.
Enfoque y diseño
Desde el punto de vista del enfoque y diseño, se adopta un modelo interpretativo-hermenéutico que privilegia la lectura cercana del texto y la interpretación crítica de sus estrategias discursivas. La investigación combina herramientas de la narratología, la crítica feminista y los estudios de subalternidad, permitiendo articular los niveles estético, político y epistémico de la obra.
Corpus de análisis
Como fuente primaria se utiliza la edición en español de Quarto de despejo… (Editorial Abraxas, 1963), y como fuentes secundarias los estudios críticos recientes de Marcelle Ferreira Leal (2023), Lucía Tennina (2022), las teorías de subalternidad propuestas por Gramsci (1981) y desarrolladas por Spivak (2010), así como el marco teórico del Feminismo negro y la literatura marginal brasileña.
Procedimiento
En primer lugar, se propone una breve y panorámica contextualización histórico-social del Brasil de mediados del siglo XX, con especial énfasis en las condiciones de racialización, género y clase. Posteriormente, para el análisis textual, una identificación de recursos narrativos (estructura diarística, oralidad, estilo) y de las operaciones que permiten a la autora transformar la experiencia de vida en una práctica estética de resistencia. Como examen de la recepción crítica se estudia la circulación inicial de la obra, el silenciamiento posterior y su rescate en el Movimiento de Literatura Marginal y el Feminismo Negro. Desde el diálogo entre los hallazgos textuales y los conceptos de subalternidad y Feminismo Negro se logra la articulación teórica para contrastar con la hipótesis planteada.
Criterios de validez
Entre los criterios de validez ponderados se destaca el rigor en la selección de las escasas fuentes secundarias, la fidelidad al texto primario, la triangulación entre análisis literario y marco teórico. Además, se presta atención a la coherencia entre objetivos, hipótesis y conclusiones, garantizando la trazabilidad del argumento crítico.
Discusión y resultados
Para Carolina María de Jesús el papel no solo era un medio de subsistencia manteniendo a su familia como cartonera, sino también un espacio sagrado para pensamientos y reflexiones. Así lo sustenta su vasta producción literaria, abarcando desde diarios hasta poesías, canciones, piezas de teatro y proverbios. La negligencia histórica en la organización y preservación de sus escritos, a menudo atribuida al racismo que buscaba ocultar y destruir la historia de las personas afrodescendientes, ha impedido que gran parte de su legado se conozca, encontrándose muchos de sus originales aún dispersos.
La obra seminal de Carolina María de Jesús, Quarto de despejo. Diário de uma favelada fue publicada originalmente en 1960 por la prestigiosa editorial Francisco Alves en Brasil. Su título, que se conservó en la traducción al español, alude a la favela como el cuarto de trastos viejos, un lugar donde se tiran las cosas inservibles que la sociedad disimula y se empeña en ignorar. La primera traducción al español, titulada Quarto de despejo. Diario de una mujer que tenía hambre, fue realizada por Beatriz Broide de Sahoyaler y publicada en 1963 por Editorial Abraxas en Buenos Aires, Argentina. El impacto de la obra fue inmediato y global. Se tradujo a menos de un año de su publicación y un quinquenio después ya circulaba en 16 países, incluyendo Dinamarca, Holanda, y Argentina en 1961, mientras que Francia, Alemania Occidental, Suecia, Italia, Checoslovaquia, Rumanía, Inglaterra, Estados Unidos y Japón en 1962 (Tennina 130). A pesar de este éxito inicial, las obras posteriores de Carolina, como Casa de Alvenaria (1963), Pedaços de fome y Provérbios (ambas de 1963), no lograron la misma repercusión, lo que llevó a un relativo olvido de la autora, quien murió en situación de pobreza en 1977. Sin embargo, en tiempos recientes, la obra de Carolina María de Jesús ha experimentado un poderoso resurgimiento en los ámbitos académicos y comerciales. Este renacer está intrínsecamente ligado al Movimiento de Literatura Marginal, surgido a fines de los años 90 en São Paulo, y, de manera crucial, al Feminismo Negro, que desde 2013 ha visibilizado y reivindicado su figura y legado. En 2021, la editorial Companhia das Letras inició un proyecto para publicar la obra completa de la autora, y el Instituto Moreira Salles realizó una exposición de gran impacto sobre ella.
En su artículo “Carolina María de Jesús, una autora que nació dos veces”, la autora Lucía Tennina argumenta que:
(…) Desde un juego alegórico similar al de Gilberto Freyre con Casa Grande y Senzala (1985), esta autora monta una lectura íntima y a la vez colectiva de la realidad brasileña para pensar Brasil en espejo, ya no con la arquitectura colonial, sino desde el hogar burgués y su contracara, la favela (Tennina 130).
Para ello, expone una cita textual del diario:
Cuando estoy en la ciudad tengo la impresión de que estoy en la sala de visitas con sus lámparas de cristal, sus alfombras de terciopelo, almohadones de satén. Y cuando estoy en la favela tengo la impresión de que soy un objeto obsoleto, digno de estar en un cuarto de desechos (de Jesús 59).
El argumento central de Quarto de despejo… es una ventana cruda y directa a la vida cotidiana en las favelas brasileñas de mediados del siglo XX, un documento que narra de forma íntima y colectiva la realidad de una mujer negra, favelada y madre soltera que utiliza su pluma para contrastar el hogar burgués con la dura existencia de su estrato social. La autora presenta reflexiones diarias ofreciendo una perspectiva crítica sobre las desigualdades de un país inmerso en la precariedad. Los conflictos centrales que atraviesan la obra forman un mosaico de miserias cotidianas donde el hambre es ubicua, convirtiéndose así en el eje de su existencia con la recolección de papel y hierro como único sustento. Visibiliza la carga y preocupación por alimentar sin apoyo a sus tres hijos, destacando la vulnerabilidad de las mujeres en estas comunidades. El entorno es retratado como propenso a peleas, robos e inestabilidad constante. Critica la jerarquía e inacción político-social ante la brutalidad de la pobreza extrema, sin embargo, a pesar de la contundencia de su obra, solo recientemente esta autora ha vuelto a aparecer en las estanterías de algunas librerías comerciales, en títulos de tesis universitarias, en ponencias de congresos, en revistas académicas, en muestras culturales y en los diarios de tirada periódica.
Lo interesante es que no solo volvió con Quarto de despejo…, sino que comenzaron a reeditarse el resto de sus libros, destacando, además de su perfil como escritora de testimonio, su propuesta estética. Sin dudas, el resurgimiento de esta escritora tiene que ver con la conformación del mencionado Movimiento de Literatura Marginal; organización que reúne escritores de favelas y que, de manera un tanto irónica, se autodenomina con el mismo nombre que los estigmatiza. El mismo comenzó a consolidarse en 2001 con la publicación del número especial Caros Amigos. Literatura Marginal. A cultura la periferia en la Revista Caros Amigos, prensa de izquierda leída por la clase media.
Se puede percibir, principalmente desde la escritura marginal femenina, que existe una identificación no solo con su obra sino con su historia de vida, como por ejemplo Eu também sou Carolina, un poema de la poeta Dinha publicado en las redes el 8 de marzo de 2014. Paralelo a esta relocalización de la obra de Jesús, otro de los movimientos que revitalizó su figura fue el Feminismo Negro, el cual en los últimos años se ha establecido con mayor fuerza y retomado importantes figuras representativas. Este hecho se consolida particularmente en el año 2013, cuando se producen manifestaciones en las calles brasileñas instaurando en primer plano una forma de hacer política que atraviesa al cuerpo y la performance, evidenciando cómo aún es necesario adjetivar al feminismo. Diversas obras de referentes feministas negras empiezan entonces a ser reeditadas. Surgen a su vez nuevos textos de importante repercusión dentro del movimiento y que refieren explícitamente a la figura de Carolina María de Jesús, por ejemplo, Doloridad, de Vilma Piedade (2020), donde Carolina aparece como ejemplo de la inmovilidad a la que es relegada la población negra; o Notas sobre el hambre, de Helena Silvestre (2021), que empieza con un epígrafe tomado del libro Quarto de despejo. Diário de uma favelada, por citar tan solo dos ejemplos. Es de la mano de la literatura marginal y de esta corriente feminista que, de a poco, la obra de Carolina María de Jesús comienza a tomar una dimensión cada vez mayor al punto tal de que en 2021 la destacada editorial Companhia das Letras publica el libro Casa de Alvenaria, primer volumen de un proyecto más extenso que pretende publicar la obra entera de esta escritora brasileña.
La narratología de la obra se define por su formato de diario íntimo. Los registros, recopilados en desgastadas hojas de papel, sumergen al lector a través de la fluidez del lenguaje en la cruda realidad de la autora. La espontaneidad de sus anotaciones, incluyendo la preservación de sus errores ortográficos, refuerza lo verosímil y la inmediatez de su voz, dándole una autenticidad innegable. El período que abarca el diario, de 1955 a 1959, subraya la persistencia de los desafíos y la resiliencia inherente a su vida, demostrando que el acto de escribir y preservar sus notas fue, en sí mismo, una poderosa forma de resiliencia femenina. El texto intercala descripciones de los días arduos con reflexiones sobre su condición y el mundo que la rodea. La sencillez y brevedad de las oraciones se mezclan con fragmentos poéticos que hacen que lo crudo nos atraviese de forma punzante. (…) No me desespero. Mis sueños son alados y van a buscar a Dios (de Jesús 30). (…) La favela es una prisión de mujeres esclavizadas (de Jesús 34). (…) Dora Maria era creyente y decía que los creyentes entraban en el cielo como las estrellas en el mar (de Jesús 36).
El lenguaje de Carolina es un reflejo de su compleja identidad: una mujer sin formación profesional que en su afición de escritura cuidaba de usar un vocabulario escogido, sin ser este propio de su ambiente cotidiano. Aunque se refieren faltas de ortografía en el texto original, el valor de su prosa es notable por el modo directo, la lucidez y capacidad evocadora. Audálio Dantas describió su lenguaje como sencillo y popular, aludiendo a que fue precisamente eso lo que facilitó el impacto y accesibilidad a su obra. La autora no se detiene en adornos retóricos; su voz es urgente y visceral, transmitiendo lo miserable de su existencia. Utiliza un discurso que, a pesar de las limitaciones formales, es preciso en la descripción de sus sentimientos y la inclemencia del panorama circundante. La elección de mantener el título original, Quarto de Despejo. Diario de una mujer que tenía hambre, evidencia la pujanza semántica de su propia conceptualización y la capacidad de la autora para nombrar la miseria de forma impactante, de articular sus pensamientos y emociones con una franqueza arrolladora.
La publicación de Quarto de despejo… se inserta en un contexto histórico-político particular de Brasil, marcado por la rápida urbanización y profundas desigualdades en los años 50. La obra emergió en un momento en que el triunfo de la Revolución Cubana impulsó un interés en las experiencias de los sectores subalternos, y el espectro de la revolución popular recorría el continente. En el caso de la edición cubana de esta obra, cabe destacar que fue publicada el mismo año en que el Premio Literario Casa de las Américas (instaurado un año después de la Revolución Cubana, 1960) inauguró la categoría de testimonio. Dicha reedición, impulsada por Ángel Rama, crítico uruguayo, se llevó a cabo en 1965. En este contexto de cambios efervescentes, artistas e intelectuales buscaron dialogar con las realidades populares. Tal es el caso de Clarice Lispector, quien cuatro años después de la publicación de Quarto de despejo… introdujo un espacio inédito en su obra con la novela A paixão segundo G.H., una historia que sucede en el cuarto del fondo (quarto de despejo) de una casa, localizada en un barrio noble de Río de Janeiro, que había sido ocupado por una ex empleada doméstica. La misma dejó su marca con un dibujo en la pared, a partir del cual instala dentro de la intimidad de la casa una alteridad radical (Tennina 131).
El libro de Carolina María de Jesús se convirtió en un grito de hambre denunciando directamente la indiferencia gubernamental, la falta de políticas de vivienda y el crecimiento poblacional en las grandes ciudades producto a las migraciones internas en busca de trabajo, encontrándose en cambio solo condiciones más precarias y salarios ínfimos. Así esta autora ocupó de pronto el lugar de portavoz del pueblo, tal es el caso que, en la traducción cubana, por ejemplo, el título se cambió por La favela. Casa de desahogo, eliminando el carácter individual del fenómeno para convertirlo en un padecimiento colectivo. Si bien es comprensible la intención de masificar las desgracias en las denuncias planteadas, es importante no pasar por alto la mutilación que sufrió el título de la obra, ignorando que dicha voz del pueblo provenía de una mujer, negra, madre soltera y sin estudios.
La racialidad es un pilar fundamental en el análisis de este testimonio dada la identidad de Carolina como mujer, negra y pobre. Posterior al éxito del diario, en su viaje por Argentina, Carolina notó la ausencia de cuerpos negros y cuestionó la existencia de prejuicios raciales, percibiendo que su presencia generaba extrañeza en espacios tradicionalmente ocupados por blancos, como argumenta la autora Marcelle Ferreira Leal, en su artículo “Carolina María de Jesús: una viajera negra por Argentina”. Afrontó directamente el racismo, como en el incidente del avión donde un pasajero blanco comentó irónicamente sobre su presencia, o la niña en Mendoza que le preguntó por qué no se lavaba la piel para quedar blanquita (Ferrerira 169). En lugar de someterse, reafirmó su identidad y transformó estas experiencias en reflexiones sobre la necesidad de que los negros ocuparan espacios de poder. La obra y su resurgimiento posterior, impulsado por el Feminismo Negro, demuestran cómo los cuerpos negros se construyen como impropios en sociedades racistas, pero la resurrección de Carolina y su historia desestabiliza estos prejuicios, significando un desplazamiento de las mentes.
Desde una perspectiva asociada a cuestiones de género, se ha expuesto que la obra evidencia las múltiples opresiones que enfrenta la protagonista, tanto por su condición de mujer en una sociedad patriarcal como por madre soltera en situación de pobreza extrema agudizada por la racialización. La narradora se enfrenta de forma consiente, posterior a la publicación de su obra, a un entorno donde las expectativas sociales limitan sus acciones y donde la violencia simbólica y física se manifiestan en la invisibilización de sus necesidades y deseos. Carolina, a través de su diario, desafía estas estructuras, evidenciando la resistencia y la lucha por la dignidad en un contexto que la desvaloriza por su género, condición social y color de piel.
En términos de subalternidad, la obra es un ejemplo paradigmático de las voces silenciadas por las estructuras de poder. Según la teoría de la subalternidad propuesta por Antonio Gramsci y ampliada por Gayatri Spivak, las clases marginadas y racializadas ocupan una posición de exclusión en los discursos oficiales y en la historia dominante. Referido a la situación de grupos sociales subordinados y marginados que carecen de poder y voz dentro de una sociedad, Gramsci conceptualizó en sus Cuadernos de la cárcel (1981) la subalternidad como una experiencia de subordinación, donde las clases subalternas se encuentran en una tensión entre la aceptación y el rechazo de las relaciones de dominación. Spivak, en su libro Crítica de la razón poscolonial: hacia una crítica del presente evanescente (2010) profundizó en la dificultad de los grupos subalternos para expresarse y ser escuchados, especialmente en contextos coloniales y poscoloniales, cuestionando si el subalterno realmente puede hablar y bajo qué condiciones o consecuencias. En ese sentido, la obra en cuestión es un ejemplo clásico asociado a este análisis, que, si bien hoy es un fenómeno más que estudiado, en el contexto histórico de su publicación, tal como se ha expuesto, detonó una profunda crítica social. Carolina, como mujer negra y pobre, ocupa una posición subalterna sobre todo discursiva. Su diario funciona entonces como un acto de tenacidad que busca recuperar su voz en un sistema que la reduce a su condición de marginal. La obra revela cómo las condiciones de pobreza, género y raza se entrecruzan para perpetuar su circunstancia y cómo su narrativa busca desafiar esa posición.
Conclusiones
La obra demuestra que el testimonio puede funcionar como acto de autoría plena: Carolina María de Jesús convierte la escritura en una herramienta de lucha que cuestiona los límites entre documento social y creación literaria. Así mismo, el análisis confirma que la condición de mujer negra y pobre no solo marca su experiencia vital, sino que es la fuente de una estética impar que subvierte el canon literario brasileño y latinoamericano.
La recepción inicial y el posterior silenciamiento evidencian las tensiones entre mercado editorial, racismo estructural y legitimación de voces subalternas, confirmando la hipótesis de que la marginalidad condiciona la visibilidad cultural. Sin embargo, el resurgimiento de su figura en el Movimiento de Literatura Marginal y el Feminismo Negro brasileño, actualiza su intervención política, mostrando la vigencia de su crítica a las jerarquías de raza, género y clase.
La investigación concluye que Quarto de despejo. Diario de una mujer que tenía hambre obliga a repensar la categoría de testimonio: más que relatar la miseria, abre un espacio epistémico desde el cual las poblaciones subalternas producen saberes y transforman el campo literario.
Referencias bibliográficas
De Jesús. C.M. Quarto de despejo. Diario de una mujer que tenía hambre. Editorial Abraxas. 1968.
Ferreira. Marcelle. “Carolina Maria de Jesus: una viajera negra por Argentina”. Alea: Estudos Neolatinos, no. 25, vol. 2. 2023, pp162-180.
Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era, 1981.
Spivak, Gayatri Chakravorty. Crítica de la razón poscolonial: hacia una crítica del presente evanescente. Vol. 59. Ediciones Akal, 2010.
Tennina, Lucía. “Carolina Maria de Jesus, una autora que nació dos veces”. Revista Latinoamericana de Sociología, Política y Cultura, no. 4. 2022, pp. 129-136.
Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.