e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025

Artículo de Investigación

Políticas públicas postpandemia y su efecto en asociados a organizaciones agroproductivas solidarias – Amucomt, Ecuador

Post-pandemic public policies and their effect on members of solidarity agro-productive organizations – Amucomt, Ecuador

Políticas públicas pós-pandemia e seu impacto sobre os membros de organizações de solidariedade agrícola – Amucomt, Equador

Jorge Remberto Molina Muñoz, ORCID: https://orcid.org/0009-0006-4026-5873

Berly Katherine Zambrano Zambrano, ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4163-6455

Wladimir Alexander Palacios Zurita ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1492-4349

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí ESPAM MFL, Ecuador

*Autor para correspondencia: jjorgemmolina@gmail.com

RESUMEN

Esta investigación analiza los efectos del Decreto Ejecutivo No. 1293 en 66 integrantes de la organización agroproductiva solidaria AMUCOMT, en Tosagua, Manabí, Ecuador. Con un diseño cuantitativo que empleó encuestas tipo Likert, se evaluaron las dimensiones sociales, económica y de efectividad de las políticas públicas postpandemia. Los resultados muestran mejoras moderadas en acceso a servicios básicos (M = 3,20; DE = 1,315), pero deficiencias en inclusión de grupos vulnerables (M = 2,76; DE = 1,415) y cohesión social (M = 3,00; DE = 1,499). En el ámbito económico, el apoyo gubernamental para reactivación alcanzó la valoración más alta (M = 3,18; DE = 1,487), mientras que el estímulo al asociativismo (M = 2,85; DE = 1,491) y la asistencia técnica (M = 2,95; DE = 1,462) resultaron insuficientes. La efectividad percibida de las políticas quedó en torno o por debajo del punto neutro, reflejando debilidades en comunicación (M = 2,92; DE = 1,385) y participación ciudadana (M = 2,85; DE = 1,428). Se concluye que la implementación fue desigual y se recomienda fortalecer los mecanismos de socialización, inclusión y seguimiento participativo.

Palabras clave: Políticas Públicas, Desarrollo Rural, Cohesión Social, Reactivación Económica.

Abstract

This study evaluates Executive Decree No. 1293's impact on 66 members of the solidarity agro-productive organization AMUCOMT in Tosagua, Manabí, Ecuador. Using a quantitative design with Likert-scale surveys, the research assessed social, economic, and policy effectiveness dimensions. Moderate improvements were observed in basic service access (M = 3.20; SD = 1.315), while vulnerable-group inclusion (M = 2.76; SD = 1.415) and social cohesion (M = 3.00; SD = 1.499) remained weak. Economically, government support for reactivation received the highest score (M = 3.18; SD = 1.487), whereas associative production incentives (M = 2.85; SD = 1.491) and technical assistance (M = 2.95; SD = 1.462) fell short. Perceived policy effectiveness hovered at or below neutral, highlighting shortcomings in communication (M = 2.92; SD = 1.385) and citizen participation (M = 2.85; SD = 1.428). Implementation proved uneven. Strengthening outreach, inclusive design, and participatory monitoring is recommended.

Keywords: Public Policies, Rural Development, Social Cohesion, Economic Recovery.

Resumo

Esta pesquisa analisa os efeitos do Decreto Executivo nº 1293 sobre 66 membros da organização de solidariedade agrícola AMUCOMT, em Tosagua, Manabí, Equador. Utilizando um delineamento quantitativo que empregou pesquisas do tipo Likert, foram avaliadas as dimensões social, econômica e de eficácia das políticas públicas pós-pandemia. Os resultados mostram melhorias moderadas no acesso a serviços básicos (M = 3,20; DP = 1,315), mas deficiências na inclusão de grupos vulneráveis (M = 2,76; DP = 1,415) e na coesão social (M = 3,00; DP = 1,499). Na esfera econômica, o apoio governamental à recuperação econômica recebeu a classificação mais alta (M = 3,18; DP = 1,487), enquanto a promoção de associações (M = 2,85; DP = 1,491) e a assistência técnica (M = 2,95; DP = 1,462) foram insuficientes. A eficácia percebida das políticas permaneceu no ponto neutro ou abaixo dele, refletindo fragilidades na comunicação (M = 2,92; DP = 1,385) e na participação cidadã (M = 2,85; DP = 1,428). Conclui-se que a implementação foi desigual, recomendando-se o fortalecimento dos mecanismos de socialização, inclusão e monitoramento participativo.

Palavras-chave: Políticas Públicas, Desenvolvimento Rural, Coesão Social, Recuperação Econômica.

Recibido: 9/1/2025 Aprobado: 14/2/2025

Introducción

La pandemia del COVID-19 ha representado un punto de inflexión histórico que expuso las fragilidades estructurales de los sistemas productivos latinoamericanos, especialmente en el sector agropecuario y las organizaciones rurales de carácter solidario. Para Estévez, (2020) la crisis sanitaria global evidenció la vulnerabilidad de los modelos productivos tradicionales, obligando a los gobiernos de la región a implementar estrategias orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria mediante el impulso decidido a las organizaciones comunitarias, cooperativas y asociaciones solidarias como pilares fundamentales de la recuperación económica postpandemia.

Desde la perspectiva analítica de Zambrano & Andrade, (2021) la pandemia provocó una disminución considerable en la productividad agropecuaria debido a múltiples factores convergentes: la escasez crítica de mano de obra provocada por las medidas de confinamiento, la disrupción significativa en los procesos logísticos y de distribución, y la contracción abrupta de la demanda en mercados tanto nacionales como internacionales. Esta realidad se vio reflejada de manera particular en América Latina, donde según la FAO (2021), la inseguridad alimentaria moderada o grave afectó al 45,2% de las mujeres de la región y al 33,9% de los hombres, agravando considerablemente las brechas preexistentes de desigualdad social y territorial.

La respuesta gubernamental ante esta crisis multidimensional requirió de la formulación e implementación de políticas públicas específicamente diseñadas para fortalecer el sector agropecuario y las organizaciones de economía solidaria. En este contexto, las políticas públicas adquieren una relevancia estratégica fundamental, ya que, en palabras de Valencia et al., (2020), al contar con políticas públicas bien direccionadas y territorialmente pertinentes se obtendrá un proceso dinámico influenciado desde el contexto político y social específico, lo que implica la toma de decisiones orientadas a generar impacto sostenible, alcanzar objetivos de desarrollo territorial y ofrecer soluciones efectivas a las problemáticas rurales.

El enfoque territorial del desarrollo rural emerge como un paradigma innovador para abordar las complejidades del contexto postpandemia. Según Torrens (2020), el abordaje territorial presenta un potencial significativo para aportar elementos estructurantes al nuevo paradigma de desarrollo en construcción, constituyéndose en el principal elemento de inspiración para las políticas innovadoras de desarrollo rural implementadas en América Latina desde el inicio del siglo XXI. Por lo cual, es clave una nueva lectura e intervención planificada de aquellos procesos sociales, institucionales y económicos que suceden en zonas rurales.

En el caso específico del Ecuador, el Gobierno Nacional respondió a los desafíos postpandemia mediante la expedición del Decreto Ejecutivo No. 1293 de abril de 2021, que estableció la Política de Estado para el Sector Agropecuario Ecuatoriano 2020-2030. Esta normativa, desarrollada con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), constituye un instrumento de obligatoria observancia y aplicación en lo concerniente al sector agropecuario, en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (MAG, 2021).

La política define seis ejes estratégicos esenciales: impulso a la productividad y mejora de la calidad; desarrollo y orientación de los mercados; provisión de servicios e infraestructura; promoción de la asociatividad y la participación; sostenibilidad ambiental con adaptación al cambio climático; y modernización e innovación en los marcos institucionales y legales. Dentro de este marco normativo, el fortalecimiento de la asociatividad y participación adquiere particular relevancia, ya que reconoce explícitamente el papel protagónico de las organizaciones agroproductivas solidarias como agentes dinamizadores de la economía rural y actores clave en los procesos de transformación territorial.

Las cooperativas y organizaciones agroproductivas solidarias han demostrado una notable capacidad de resiliencia durante la crisis sanitaria. Como señala la investigación de Araque et al. (2022), el desempeño de las cooperativas y particularmente las cooperativas de ahorro y crédito durante la pandemia COVID-19, al permanecer activas, las convirtió en agentes dinamizadores de la economía ecuatoriana deprimida durante los meses más críticos de la crisis, tal como se evidenció especialmente en el sector agropecuario. Esta capacidad de adaptación y continuidad operativa las posiciona como actores estratégicos en los procesos de reactivación económica territorial postpandemia.

Así, la presente investigación se enmarca en este contexto de transformación y recuperación, buscando analizar de manera específica los efectos de las políticas públicas postpandemia, particularmente del Decreto Ejecutivo No. 1293, en los asociados a organizaciones agroproductivas solidarias, tomando como caso de estudio la Asociación de Mujeres Compañeras de Manabí (AMUCOMT). Esta organización representa un ejemplo paradigmático de las asociaciones solidarias rurales que han debido adaptarse y responder a los nuevos desafíos impuestos por la crisis sanitaria y las políticas públicas de recuperación implementadas por el Estado ecuatoriano.

Metodología

La presente investigación adoptó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo con diseño no experimental transversal, orientado a analizar y describir de manera sistemática los efectos de las políticas públicas postpandemia en los asociados a organizaciones agroproductivas solidarias, específicamente en la Asociación de Mujeres Compañeras de Manabí (AMUCOMT). La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno bajo estudio, centrándose en describir el estado actual de las variables identificadas sin establecer relaciones causales entre ellas (Hernández et al., 2019).

El diseño transversal descriptivo se justifica porque permite indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan las variables de estudio en un momento específico en el tiempo (Bernal, 2016). Este tipo de diseño es particularmente apropiado para investigaciones sobre políticas públicas en organizaciones rurales, donde se requiere capturar la percepción de los beneficiarios en un contexto temporal específico posterior a la implementación de las medidas gubernamentales (Gómez-Martínez, 2022).

La población objetivo de la investigación estuvo conformada por la totalidad de asociados activos de la Asociación de Mujeres Compañeras de Manabí (AMUCOMT), organización agroproductiva solidaria ubicada en la provincia de Manabí, Ecuador. La población total registrada al momento del estudio ascendía a 80 asociados activos, distribuidos en diferentes actividades agroproductivas de la región. Para la determinación del tamaño muestral, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, utilizando la fórmula para poblaciones finitas (Malhotra, 2019):

n = (N × Z² × p × q) / ((N-1) × E² + Z² × p × q)

Donde:

N = Población total (80 asociados)

Z = Nivel de confianza (1.96 para 95%)

p = Probabilidad de ocurrencia (0.5)

q = Probabilidad de no ocurrencia (0.5)

E = Margen de error (0.05)

La aplicación de esta fórmula resultó en una muestra representativa de 66 asociados, lo que representa el 82.5% de la población total. Esta muestra garantiza la representatividad estadística necesaria para generalizar los resultados al conjunto de la organización (Ascona & Mencia, 2023).

La investigación se estructuró en torno a tres dimensiones principales de análisis, desarrolladas a partir del marco teórico de políticas públicas y desarrollo territorial rural, la situación social, situación económica y efectividad de políticas públicas

Para la recolección de información se diseñó un cuestionario estructurado basado en escalas tipo Likert de 5 puntos, que constituye uno de los instrumentos más utilizados y efectivos para medir actitudes, opiniones y percepciones en investigación cuantitativa (Matas, 2018). El cuestionario se estructuró en tres secciones atendiendo a las dimensiones antes presentadas con un total de 20 items.

El instrumento fue sometido a un riguroso proceso de validación de contenido mediante el juicio de tres expertos en políticas públicas, desarrollo rural y metodología de investigación, quienes evaluaron la pertinencia, claridad y coherencia de cada ítem con las dimensiones teóricas propuestas (Corral, 2022). Los expertos emitieron sus observaciones utilizando una rúbrica de evaluación que consideró criterios de relevancia, claridad de redacción y correspondencia teórica.

La confiabilidad del instrumento se estableció mediante el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna en instrumentos con escalas tipo Likert (Taber, 2018). Se aplicó una prueba piloto a 15 asociados no incluidos en la muestra final, obteniendo un valor de α = 0.847, lo que indica un nivel de confiabilidad alto y aceptable para investigación en ciencias sociales (α ≥ 0.70) (Nunnally y Bernstein, 1994)

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos a través del estudio cuantitativo realizado con 66 asociados de AMUCOMT revelan patrones significativos en la percepción de los efectos de las políticas públicas postpandemia. El análisis se estructuró en torno a las tres dimensiones establecidas: situación social, situación económica y efectividad de las políticas públicas.

Fig.1. Medias por dimensión

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en el gráfico comparativo de medias, las tres dimensiones del estudio presentan comportamientos diferenciados, con la mayoría de las variables ubicándose cerca o por debajo del punto neutro (3.0), lo que indica percepciones moderadamente críticas sobre el impacto de las políticas públicas postpandemia.

Dimensión Social

En relación con la situación social, los datos muestran una percepción moderadamente positiva del impacto de las políticas públicas. El acceso a servicios básicos (agua, electricidad, educación, salud) registró la media más alta de esta dimensión (M = 3,20; DE = 1,315), indicando que el 48,5% de los encuestados (de acuerdo y fuertemente de acuerdo) considera que hubo mejoras en este aspecto. Sin embargo, las dimensiones relacionadas con la inclusión de grupos vulnerables y el desarrollo de habilidades sociales obtuvieron medias más bajas (M = 2,76; DE = 1,415 y M = 2,76; DE = 1,325 respectivamente), sugiriendo limitaciones en el alcance inclusivo de las políticas implementadas.

Los programas de fortalecimiento de la cohesión social entre miembros de AMUCOMT alcanzaron una valoración neutra (M = 3,00; DE = 1,499), mientras que la contribución de las políticas públicas a la mejora de la calidad de vida familiar obtuvo una media de 2,92 (DE = 1,460). Estos resultados evidencian que, aunque existe cierto reconocimiento de mejoras en aspectos básicos, persisten deficiencias significativas en componentes más profundos del desarrollo social comunitario.

Dimensión Económica

El análisis de la situación económica revela percepciones mixtas sobre el impacto del Decreto Ejecutivo No. 1293. La reactivación económica de la organización obtuvo una media de 3,09 (DE = 1,465), reflejando una división de opiniones donde el 46,9 % de los asociados expresó acuerdo o fuerte acuerdo, mientras que el 42,4 % manifestó desacuerdo. Particularmente significativo es el hallazgo de que el 10,6% adoptó una posición neutral, lo cual se interpretó como resultado de la falta de información o experiencia directa con la implementación del decreto.

El acceso a nuevos mercados mostró la valoración más positiva dentro de esta dimensión (M = 3,15; DE = 1,406), sugiriendo que las políticas tuvieron cierto éxito en facilitar oportunidades comerciales. El respaldo gubernamental para la reactivación económica post-crisis sanitaria registró una media de 3,18 (DE = 1,487), siendo el indicador mejor valorado en toda la dimensión económica.

No obstante, indicadores cruciales como el estímulo al asociativismo productivo (M = 2,85; DE = 1,491) y el apoyo técnico especializado (M = 2,95; DE = 1,462) obtuvieron valoraciones por debajo del punto neutro, evidenciando debilidades estructurales en aspectos fundamentales para el fortalecimiento organizacional.

Dimensión de Efectividad de las Políticas Públicas

La efectividad percibida de las políticas públicas presenta los resultados más preocupantes del estudio. La media más alta en esta dimensión corresponde a la reducción de efectos negativos de la pandemia (M = 3,11; DE = 1,416), aunque solo marginalmente por encima del punto neutro. El diseño de políticas considerando las necesidades reales de las organizaciones agroproductivas obtuvo una media de 2,98 (DE = 1,364), indicando una percepción mayoritariamente crítica.

Los mecanismos de comunicación gubernamental registraron una de las valoraciones más bajas (M = 2,92; DE = 1,385), reflejando deficiencias significativas en la difusión y socialización de las políticas implementadas. La participación ciudadana en la toma de decisiones alcanzó la media más baja de toda la dimensión (M = 2,85; DE = 1,428), evidenciando una clara falta de inclusión de las organizaciones de base en los procesos de formulación y evaluación de políticas.

Análisis de Relaciones entre Variables

El análisis de tablas cruzadas entre la efectividad percibida de las políticas públicas y las evaluaciones de la situación social y económica reveló patrones consistentes de correlación perceptual, como se visualiza en los heatmaps siguientes:

Fig.2. Heatmaps comparativo

Fuente: elaboración propia

Los heatmaps evidencian claramente que los asociados que perciben baja efectividad de las políticas públicas tienden también a valorar negativamente tanto la situación social como la económica de la organización. Las concentraciones más altas (colores más intensos) se ubican en las intersecciones entre percepciones negativas y neutrales, confirmando una correlación perceptual entre las variables.

En el cruce con la situación social, de los 31 asociados que expresaron desacuerdo con la efectividad de las políticas, 13 consideraron negativamente la situación social y 14 mantuvieron una postura neutral. Únicamente 3 casos asociaron una percepción positiva de la efectividad con una valoración positiva de la situación social.

El patrón se repite en la relación con la situación económica, donde de los 31 asociados en desacuerdo con la efectividad, 12 opinaron negativamente sobre la situación económica y 17 mantuvieron neutralidad. Solo 3 casos establecieron asociaciones positivas entre ambas variables.

Sin embargo, las pruebas de Chi-cuadrado de Pearson no confirmaron asociaciones estadísticamente significativas entre las variables (p = 0,392 para situación social; p = 0,966 para situación económica, ambas > 0,05). Esta aparente contradicción se explica por las limitaciones del análisis, donde el 75% de las casillas presentaron recuentos esperados menores a 5, afectando la confiabilidad de las pruebas estadísticas.

Análisis Documental del Marco Normativo

El análisis del Decreto Ejecutivo No. 1293 mediante matriz documental permitió identificar correspondencias y divergencias entre las intenciones normativas y las percepciones de implementación. En la dimensión social, los artículos 3, 5 literal a, y 7 numeral 1 establecen objetivos estratégicos orientados al fortalecimiento del tejido social rural mediante asociatividad, equidad y participación. No obstante, los resultados empíricos sugieren limitaciones significativas en la materialización de estos propósitos.

La dimensión económica del decreto, fundamentada en los artículos 5 literal c, 7 numerales 3 y 4, y artículo 10, promueve el acceso al financiamiento productivo, innovación y desarrollo de mercados. Los resultados muestran avances parciales en esta área, particularmente en el acceso a mercados, aunque persisten debilidades en aspectos técnicos y crediticios.

La efectividad práctica del decreto, respaldada por los artículos 6, 8, 9 y 11 que establecen responsabilidades institucionales y mecanismos de monitoreo, presenta las mayores deficiencias según las percepciones de los asociados, particularmente en comunicación gubernamental y participación ciudadana.

Los hallazgos de esta investigación se alinean con tendencias observadas en estudios similares sobre políticas públicas rurales en América Latina. La percepción mixta sobre la efectividad de las políticas postpandemia coincide con los resultados de Armijos et al. (2022), quienes identificaron impactos significativos del COVID-19 en cooperativas ecuatorianas, incluyendo reducción de ingresos, aumento del desempleo y preocupaciones relacionadas con la salud y la educación. Este estudio confirma que las dimensiones de mayor impacto fueron el empleo, salud, educación, condiciones económicas y gobierno, elementos que se reflejan en las percepciones de los socios de dichas cooperativas.

La limitada efectividad en el diseño participativo de políticas identificada en nuestro estudio encuentra respaldo en la investigación de Guamán-Rivera (2022), quien documentó barreras significativas para pequeños agricultores ecuatorianos, incluyendo acceso limitado a crédito, insuficiencia de asistencia técnica continua, inestabilidad de mercados y problemas de tenencia de la tierra. El autor concluye que, a pesar de algunas mejoras en la reducción de pobreza rural, persisten desigualdades regionales y un notable éxodo rural-urbano, situación que se refleja en las percepciones moderadamente críticas de los asociados de AMUCOMT.

Particularmente relevante es la coincidencia con los hallazgos de Villamarín (2023), quien analizó asociaciones productivas en el cantón Loreto, Ecuador, encontrando que la asociatividad ha permitido poner en valor productos locales y mejorar la participación de mujeres y jóvenes, pero identificó la capacidad de gestión organizacional como elemento determinante del éxito o fracaso. Esta conclusión resuena con nuestros resultados sobre las limitaciones en el fortalecimiento de capacidades técnicas y asociativas.

La investigación sobre políticas públicas inclusivas en emprendimientos rurales realizada por Arpai Cruz et al. (2024) en la región de Lima, Perú, proporciona un marco comparativo valioso para interpretar nuestros hallazgos. Su estudio encontró que las políticas públicas inclusivas influyen significativamente en los emprendimientos rurales, aunque identificaron que la relación entre variables está en un nivel inicial y en proceso, con un impacto del 42.1 % según el Pseudo R cuadrado de Nagelkerke. Esta situación de "proceso inicial" coincide con nuestros hallazgos sobre la neutralidad y percepciones mixtas de los asociados de AMUCOMT.

Los investigadores peruanos recomendaron implementar programas de seguimiento y evaluación continua para ajustar las estrategias, así como promover la participación comunitaria en la planificación y ejecución de proyectos. Estas recomendaciones se alinean directamente con nuestros hallazgos sobre las deficiencias en comunicación gubernamental (M = 2,92) y participación ciudadana en toma de decisiones (M = 2,85).

La experiencia documentada en cooperativas de ahorro y crédito post-COVID-19 por Araque et al. (2022) complementa nuestro análisis. Su investigación en Chimborazo demostró que las cooperativas permanecieron activas durante la pandemia, convirtiéndose en agentes dinamizadores de la economía deprimida, especialmente en el sector agropecuario. Sin embargo, identificaron que el sistema no modificó sustancialmente la estructura productiva de las economías rurales, una limitación que se refleja en nuestros resultados sobre el estímulo limitado al asociativismo productivo.

El estudio de Argudo y Castillo (2021) sobre participación ciudadana en desarrollo rural endógeno en Limón Indanza proporciona insights cruciales para interpretar nuestros hallazgos. Los autores identificaron que los mecanismos de participación ciudadana son limitados, existen contradicciones entre percepciones institucionales y ciudadanas, y los ciudadanos no realizan seguimiento a proyectos de desarrollo. Estas limitaciones estructurales explican en gran medida las bajas valoraciones obtenidas en nuestra investigación respecto a la participación ciudadana y la comunicación gubernamental.

La propuesta metodológica participativa basada en el modelo LUDO desarrollada por estos autores incluye elementos que podrían abordar las deficiencias identificadas en AMUCOMT: convocatoria a representantes comunitarios, actualización de listados de organizaciones, recolección de propuestas desde comunidades, creación de agendas de discusión y contratación de asesoría técnica cualificada. Estas estrategias responden directamente a las limitaciones evidenciadas en nuestro estudio.

La investigación sobre estrategias asociativas en el sur santafecino de Argentina realizada por investigadores en 2023 aporta perspectivas valiosas sobre la dinámica asociativa rural. Su estudio confirmó que la ampliación de conocimientos sobre lógicas y prácticas asociativas favorece a productores y puede generar sinergias positivas en todo el sector rural. Sin embargo, identificaron que muchos grupos permanecen invisibilizados y las relaciones asociativas están en etapa embrionaria de desarrollo, situación similar a la observada en AMUCOMT.

La ausencia de sistemas efectivos de monitoreo y evaluación identificada en nuestro estudio encuentra respaldo en la literatura regional. Triana et al., (2022) documentaron que los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación (SME) de políticas públicas para la agricultura con enfoque de cadena son más efectivos, pero evidenciaron que pocos países latinoamericanos han desarrollado capacidades robustas en esta área.

Los autores enfatizaron que los SME permiten redireccionar políticas en función de objetivos planteados, valorar riesgos y oportunidades, y crear ambientes de confianza en la institucionalidad pública. Las deficiencias en estos aspectos, evidenciadas en nuestros resultados sobre seguimiento gubernamental (M = 3,03) y comunicación (M = 2,92), sugieren necesidades críticas de fortalecimiento institucional.

La experiencia ecuatoriana en monitoreo de políticas SAN documentada por la FAO (2019) ilustra enfoques exitosos que podrían aplicarse al contexto agroproductivo. El desarrollo de sistemas basados en resultados que permiten retroalimentación desde abajo hacia arriba, gestión con calidad y eficiencia, y fortalecimiento de la articulación sectorial representa un modelo aplicable para abordar las limitaciones identificadas en AMUCOMT.

Los resultados de esta investigación adquieren mayor significado cuando se analizan desde la perspectiva del desarrollo rural territorial. Hollenstein y Carrión (2011) del RIMISP identificaron que en Ecuador el apoyo gubernamental no llega a los pequeños productores más necesitados, sino se concentra en productores medianos e inclusive grandes. Esta concentración inequitativa explica las percepciones mixtas observadas en AMUCOMT, donde algunos asociados experimentaron beneficios mientras otros no percibieron cambios significativos.

Los autores identificaron cuellos de botella en el funcionamiento institucional, incluyendo clientelismo, planificación deficiente y persistencia del "proyectismo" o apoyos puntuales. Estas limitaciones institucionales se reflejan claramente en nuestros hallazgos sobre la efectividad práctica del decreto, donde los mecanismos de implementación y seguimiento obtuvieron valoraciones críticas.

La investigación sobre nueva ruralidad y política pública en Latinoamérica realizada por Kobila, (2023) establece un análisis con enfoques de nueva ruralidad, mostrando la persistencia de limitaciones en la aplicación práctica de políticas inclusivas y territorialmente diferenciadas. Esta brecha entre marcos conceptuales avanzados e implementación efectiva caracteriza también la experiencia de AMUCOMT.

Así, los hallazgos de este estudio no solo evidencian las limitaciones en la implementación efectiva de las políticas públicas postpandemia, sino que también subrayan la necesidad de replantear los mecanismos de participación, comunicación y seguimiento desde un enfoque territorial y comunitario. La experiencia de AMUCOMT muestra que, aunque existen avances normativos y estrategias bien intencionadas, la falta de articulación institucional, la escasa inclusión de actores locales en la toma de decisiones y la débil capacidad de seguimiento limitan el alcance real de los objetivos planteados.

CONCLUSIONES

La presente investigación analizó el impacto del Decreto Ejecutivo No. 1293 en los asociados de AMUCOMT mediante encuestas aplicadas a 66 miembros. Los resultados evidencian que, aunque las políticas públicas postpandemia lograron mejoras moderadas en el acceso a servicios básicos, persisten deficiencias significativas en aspectos más profundos del desarrollo social comunitario, particularmente en la inclusión de grupos vulnerables y el fortalecimiento de la cohesión organizativa.

En el ámbito económico, el respaldo gubernamental para la reactivación fue percibido positivamente por los asociados, constituyendo el aspecto mejor valorado de las políticas implementadas. Sin embargo, los incentivos dirigidos al fortalecimiento del asociativismo productivo y la asistencia técnica especializada obtuvieron valoraciones críticas, evidenciando la necesidad de revisar y focalizar mejor estos componentes de la política pública.

La dimensión de efectividad de las políticas públicas presentó los resultados más preocupantes del estudio, con valores que oscilaron en torno o por debajo del punto neutro en todas las variables analizadas. Los mecanismos de comunicación gubernamental y la participación ciudadana en la toma de decisiones fueron identificados como las principales debilidades del proceso de implementación.

El análisis estadístico mediante tablas cruzadas reveló patrones consistentes de correlación perceptual entre la efectividad percibida de las políticas y las evaluaciones de la situación social y económica. Aunque las pruebas de Chi-cuadrado no confirmaron asociaciones estadísticamente significativas, los patrones observados sugieren la existencia de relaciones complejas entre las variables estudiadas.

Los hallazgos confirman una brecha significativa entre las intenciones normativas establecidas en el Decreto Ejecutivo No. 1293 y la realidad empírica experimentada por los beneficiarios. Esta divergencia refleja limitaciones críticas en los mecanismos de implementación territorial y en la capacidad institucional para trasladar los lineamientos normativos a acciones concretas y efectivas.

Se recomienda implementar estrategias operativas que fortalezcan la comunicación gubernamental con las comunidades, mejoren el acceso a financiamiento inclusivo, establezcan asistencia técnica territorial permanente, incluyan a las organizaciones rurales en el diseño y evaluación de políticas públicas, y desarrollen sistemas de monitoreo y evaluación participativa que permitan ajustes en tiempo real basados en la experiencia directa de los beneficiarios.

Referencias bibliográficas

Araque, W., Rivera, J., & Guerra, P. (2022). Análisis de aporte a reactivación económica post-COVID-19 del sector cooperativo del Ecuador: El caso de Chimborazo. Cooperativismo & Desarrollo, 30(3), 493–520. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000300493

Argudo, S., & Castillo, J. (2021). Metodología de participación ciudadana en el proceso de desarrollo rural endógeno del cantón Limón Indanza. Revista Conciencia Digital, 4(3), 235–258. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1547

Armijos Espinoza, J. E., Illescas Armijos, D. G., Pacheco-Molina, A., & Chimarro Chipantiza, V. L. (2022). Impacto de la COVID-19 en la cartera de las cooperativas de ahorro y crédito. Sociedad & Tecnología, 5(2), 164–179. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.205

Arpai Cruz, W. S., Medina Sotelo, C. G., Montoya Vargas, R., & Atoche Pacherres, M. Á. (2024). Políticas públicas inclusivas en los emprendimientos rurales en la región de Lima. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(3), 152–170. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0270

Ascona, J. I. B., & Mencia, A. L. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: Explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), 110–117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179

Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.ª ed.). Pearson Educación. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

CEPAL. (2023). La pobreza rural en América Latina: Experiencias exitosas de combate a la pobreza rural. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3d2b926d-1e27-4aa7-a8c0-58752a689a8b/content

Corral, Y. (2022). Validez y confiabilidad en instrumentos de investigación: Una mirada teórica. Revista Ciencias de la Educación, 32(60), 544–566. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9710359

Estévez, A. (2020). América Latina post-COVID-19: Riesgos y oportunidades del nuevo ciclo económico. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), (65). https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/10/ari65-2021-blanco-america-latina-post-covid-19-riesgos-y-oportunidades-nuevo-ciclo-economico.pdf

FAO. (2019). Monitoreo y evaluación de políticas públicas SAN en Ecuador. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/in-action/programa-espana-fao/lineas-de-trabajo/gestion-por-resultados/politicas-publicas/es/

FAO. (2021). Las políticas de recuperación post-COVID-19 pueden impulsar una agricultura más sostenible en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Las-pol%C3%ADticas-de-recuperaci%C3%B3n-post-COVID-19-pueden-impulsar-una-agricultura-m%C3%A1s-sostenible-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.aspx

Gómez-Martínez, E. (2022). Métodos mixtos aplicados a los estudios del desarrollo rural regional. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(1), e103. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/82920/ssoar-relmecs-2022-1-gomez-martinez-Metodos_mixtos_aplicados_a_los.pdf?sequence=1

Guamán-Rivera, P. (2022). Desarrollo de políticas agrarias y su influencia en los pequeños productores del Ecuador. Revista Científica Zambos, 7(2), 125–143. https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/30

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008

Hollenstein, P., & Carrión, D. (2011). Las prioridades de política pública para la reducción de la pobreza rural en el Ecuador. RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366387354EcuadorPrioridadespoliticapublicareduccionpobrezaruralHollensteinCarrion2011.pdf

Kobila, M. T. (2023). Estrategias asociativas para el desarrollo del sector rural: Un estudio de casos en el sur santafecino (2017–2019). Mundo Agrario, 24(57), 225–225. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1515-59942023000300225&script=sci_arttext

MAG - Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. (2021). Decreto Ejecutivo No. 1293 - Política de Estado para el Sector Agropecuario Ecuatoriano 2020–2030. Registro Oficial No. 438. https://www.agricultura.gob.ec/gobierno-nacional-decreta-politica-de-estado-para-el-sector-agropecuario/

Malhotra, N. K. (2019). Investigación de mercados: Un enfoque aplicado (6.ª ed.). Pearson Educación. https://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BPD%5D%20Libros%20-%20Investigacion%20de%20Mercados.pdf

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38–47. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038

Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). McGraw-Hill. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1017362

Taber, K. S. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education, 48(6), 1273–1296. https://link.springer.com/article/10.1007/s11165-016-9602-2

Torrens, J. (2020). Políticas públicas de desarrollo territorial rural: Instrumentos para enfrentar la crisis. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 18, 11–28. https://doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4663

Triana, A. M. L., Matamoros, H. G. O., & Galvis, C. P. U. (2022). Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia. Universidad Externado. https://books.

Valencia-Perafán, M., Le Coq, J. F., Favareto, A., Samper, M., Sáenz-Segura, F., & Sabourin, E. (2020). Políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina: Balance y perspectivas. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (17). https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4388

Vilà, R. (2006). ¿Cómo hacer un análisis cuantitativo de datos de tipo descriptivo con el paquete estadístico SPSS? Butlletí LaRecerca, 6, 1–15. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/43757

Villamarín, S. (2023). Las asociaciones productivas en relación con el desarrollo territorial rural: El caso del cantón Loreto [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9349

Zambrano, C. E., & Andrade Arias, M. S. (2021). Productividad y precios de maíz duro pre y post-COVID-19 en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 143–150. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400143&script=sci_arttext

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DEL MANUSCRITO

Por medio de la presente, los abajo firmantes, certificamos:

Que somos autores del manuscrito titulado, POLÍTICAS PÚBLICAS POSTPANDEMIA Y SU EFECTO EN ASOCIADOS A ORGANIZACIONES AGROPRODUCTIVAS SOLIDARIAS – AMUCOMT, que se presenta para su posible publicación en la Revista Santiago. Revista cubana para la divulgación de la ciencia y cultura universales, plataforma científica de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Que este artículo es original e inédito, los contenidos son producto de nuestra contribución directa y el trabajo no está siendo ni será postulado de manera paralela para su posible publicación en otro medio.

Que los textos de otros autores están debidamente citados e incluidos en el apartado de Referencias bibliográficas.

Que se acepta el dictamen inapelable de los expertos revisores, con una práctica de ética científica de imparcialidad a través del arbitraje académico por pares.

Que somos responsables del contenido, información y datos publicados.

Que el material está libre de derechos de autor y, por lo tanto, nos hacemos responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando al Equipo Editorial de la Revista y/o a la Universidad de Oriente.

Declaración de conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT

Jorge Remberto Molina Muñoz: Autor principal, redacción formal del texto científico. Investigador líder jefe del proyecto. Teoría, metodología, validación, análisis de los resultados, conceptualización, investigación, análisis formal, curación de datos, escritura-borrador original, escritura-revisión y edición, visualización, supervisión.

Berly Katherine Zambrano Zambrano: Coautor, colaboración con la conceptualización, investigación, análisis formal, metodología, redacción-revisión y edición, validación de instrumentos, interpretación de resultados, recursos, administración del proyecto.

Wladimir Alexander Palacios Zurita: Coautor, colaboración con la conceptualización, investigación, análisis formal, metodología, redacción-revisión y edición, análisis estadístico, visualización de datos, escritura-revisión crítica del contenido intelectual

Berly Katherine Zambrano Zambrano: Coautor, colaboración con la conceptualización, investigación, análisis formal, metodología, redacción-revisión y edición, validación de instrumentos, interpretación de resultados, recursos, administración del proyecto.

Wladimir Alexander Palacios Zurita: Coautor, colaboración con la conceptualización, investigación, análisis formal, metodología, redacción-revisión y edición, análisis estadístico, visualización de datos, escritura-revisión crítica del contenido intelectual.

books?hl=es&lr=&id=Gu1eEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=Sistemas+de+monitoreo,+seguimiento+y+evaluaci%C3%B3n+de+pol%C3%ADticas+p%C3%BAblicas+para+la+agricultura&ots=0zGqQ45VMX&sig=npwIlGqm4c1mlFaMPQR0FVOExMs

Valencia-Perafán, M., Le Coq, J. F., Favareto, A., Samper, M., Sáenz-Segura, F., & Sabourin, E. (2020). Políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina: Balance y perspectivas. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (17). https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4388

Vilà, R. (2006). ¿Cómo hacer un análisis cuantitativo de datos de tipo descriptivo con el paquete estadístico SPSS? Butlletí LaRecerca, 6, 1–15. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/43757

Villamarín, S. (2023). Las asociaciones productivas en relación con el desarrollo territorial rural: El caso del cantón Loreto [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9349

Zambrano, C. E., & Andrade Arias, M. S. (2021). Productividad y precios de maíz duro pre y post-COVID-19 en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 143–150. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400143&script=sci_arttext

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DEL MANUSCRITO

Por medio de la presente, los abajo firmantes, certificamos:

Que somos autores del manuscrito titulado, POLÍTICAS PÚBLICAS POSTPANDEMIA Y SU EFECTO EN ASOCIADOS A ORGANIZACIONES AGROPRODUCTIVAS SOLIDARIAS – AMUCOMT, que se presenta para su posible publicación en la Revista Santiago. Revista cubana para la divulgación de la ciencia y cultura universales, plataforma científica de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Que este artículo es original e inédito, los contenidos son producto de nuestra contribución directa y el trabajo no está siendo ni será postulado de manera paralela para su posible publicación en otro medio.

Que los textos de otros autores están debidamente citados e incluidos en el apartado de Referencias bibliográficas.

Que se acepta el dictamen inapelable de los expertos revisores, con una práctica de ética científica de imparcialidad a través del arbitraje académico por pares.

Que somos responsables del contenido, información y datos publicados.

Que el material está libre de derechos de autor y, por lo tanto, nos hacemos responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando al Equipo Editorial de la Revista y/o a la Universidad de Oriente.

Declaración de conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT

Nayeli Ariana Loor Vera: Autor principal, redacción formal del texto científico. Investigador líder jefe del proyecto. Teoría, metodología, validación, análisis de los resultados, conceptualización, investigación, análisis formal, curación de datos, escritura-borrador original, escritura-revisión y edición, visualización, supervisión.

Marie Lía Velásquez Vera: Coautor, colaboración con la conceptualización, investigación, análisis formal, metodología, redacción-revisión y edición, validación de instrumentos, interpretación de resultados, recursos, administración del proyecto.

books?hl=es&lr=&id=sKHQEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=IA2&dq=Liderar+desde+lo+femenino:+estilos+horizontales+y+disruptivos+que+cambian+al+mundo Cárdenas, N. M., & Solís, E. J. (2020). Liderazgo femenino en la administración pública: Contexto ecuatoriano. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1927 books?hl=es&lr=&id=sKHQEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=IA2&dq=Liderar+desde+lo+femenino:+estilos+horizontales+y+disruptivos+que+cambian+al+mundobooks?hl=es&lr=&id=sKHQEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=IA2&dq=Liderar+desde+lo+femenino:+estilos+horizontales+y+disruptivos+que+cambian+al+mundo

Cárdenas, N. M., & Solís, E. J. (2020). Liderazgo femenino en la administración pública: Contexto ecuatoriano. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1927

Duque, A. (2024). Liderazgo femenino emprendedor: Un enfoque de políticas empresariales en la gestión de empresas del sistema B en América Latina. Boletim de Conjuntura (BOCA). https://doi.org/10.5281/zenodo.13119627

Fuenmayor, P. L. (2024). Liderazgo y participación política de la mujer: Hacia la construcción social latinoamericana. Cuadernos del Cendes, 41, 24–37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9870782

Huila, G. (2022). La cultura organizacional y la estabilidad laboral en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quinindé en el área de recaudación [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/786e7bb6-5cb5-49ba-a78f-1d0b46c26eb6/content

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Las estadísticas en el Ecuador tienen rostro de mujer. Cruzando Fronteras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/las-estadisticas-en-el-ecuador-tienen-rostro-de-mujer/#:~:text=Actualmente%2C%20las%20mujeres%20representan%20m%C3%A1s,porcentuales%20m%C3%A1s%20que%20en%202010

Miguel Baque, G. S. (2022). La cultura organizacional y su influencia en el desempeño laboral en la empresa JIGA Publicidad, cantón Quinindé. [Tesis de pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3468

Muñoz, K. (2021). Igualdad y no discriminación de la mujer en el ámbito laboral ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 13, 222–232. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000300222&script=sci_arttext

Rodríguez, J. (2024). Ética pública y combate a la corrupción: El camino ético en la gestión pública para buenas prácticas y prevención de la corrupción. IUS, 18(54), 55–60. https://doi.org/10.35487/rius.v18i54.2024.1011

Santana González, Y., Ferreras Contreras, Y., León González, L., & Torres Rodríguez, O. (2024). La gestión de gobierno en el desarrollo del sistema alimentario local en la demarcación de Uvero. Universidad Y Sociedad, 16(4), 338–347. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4557

Santacruz Colorado, C. A., & Santacruz Espinoza, M. A. (2024). Políticas públicas del Distrito Metropolitano de Quito y su incidencia en la inclusión política de afroecuatorianos, parroquia Comité del Pueblo. Visión Empresarial, 14, 83–107. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1323

Vergara, L. (2024). Análisis del avance de la meta 5.5 del ODS 5 relacionado con la equidad de género para el escenario económico de Colombia [Tesis de maestría, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/items/5998c5e9-a81e-4323-adc8-71ea2b87ddc0

books?hl=es&lr=&id=sKHQEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=IA2&dq=Liderar+desde+lo+femenino:+estilos+horizontales+y+disruptivos+que+cambian+al+mundo

Cárdenas, N. M., & Solís, E. J. (2020). Liderazgo femenino en la administración pública: Contexto ecuatoriano. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1927

Duque, A. (2024). Liderazgo femenino emprendedor: Un enfoque de políticas empresariales en la gestión de empresas del sistema B en América Latina. Boletim de Conjuntura (BOCA). https://doi.org/10.5281/zenodo.13119627

Fuenmayor, P. L. (2024). Liderazgo y participación política de la mujer: Hacia la construcción social latinoamericana. Cuadernos del Cendes, 41, 24–37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9870782

Huila, G. (2022). La cultura organizacional y la estabilidad laboral en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quinindé en el área de recaudación [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/786e7bb6-5cb5-49ba-a78f-1d0b46c26eb6/content

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Las estadísticas en el Ecuador tienen rostro de mujer. Cruzando Fronteras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/las-estadisticas-en-el-ecuador-tienen-rostro-de-mujer/#:~:text=Actualmente%2C%20las%20mujeres%20representan%20m%C3%A1s,porcentuales%20m%C3%A1s%20que%20en%202010

Miguel Baque, G. S. (2022). La cultura organizacional y su influencia en el desempeño laboral en la empresa JIGA Publicidad, cantón Quinindé. [Tesis de pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3468

Muñoz, K. (2021). Igualdad y no discriminación de la mujer en el ámbito laboral ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 13, 222–232. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000300222&script=sci_arttext

Rodríguez, J. (2024). Ética pública y combate a la corrupción: El camino ético en la gestión pública para buenas prácticas y prevención de la corrupción. IUS, 18(54), 55–60. https://doi.org/10.35487/rius.v18i54.2024.1011

Santana González, Y., Ferreras Contreras, Y., León González, L., & Torres Rodríguez, O. (2024). La gestión de gobierno en el desarrollo del sistema alimentario local en la demarcación de Uvero. Universidad Y Sociedad, 16(4), 338–347. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4557

Santacruz Colorado, C. A., & Santacruz Espinoza, M. A. (2024). Políticas públicas del Distrito Metropolitano de Quito y su incidencia en la inclusión política de afroecuatorianos, parroquia Comité del Pueblo. Visión Empresarial, 14, 83–107. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1323

Vergara, L. (2024). Análisis del avance de la meta 5.5 del ODS 5 relacionado con la equidad de género para el escenario económico de Colombia [Tesis de maestría, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/items/5998c5e9-a81e-4323-adc8-71ea2b87ddc0

books?hl=es&lr=&id=sKHQEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=IA2&dq=Liderar+desde+lo+femenino:+estilos+horizontales+y+disruptivos+que+cambian+al+mundo

Cárdenas, N. M., & Solís, E. J. (2020). Liderazgo femenino en la administración pública: Contexto ecuatoriano. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1927

Duque, A. (2024). Liderazgo femenino emprendedor: Un enfoque de políticas empresariales en la gestión de empresas del sistema B en América Latina. Boletim de Conjuntura (BOCA). https://doi.org/10.5281/zenodo.13119627

Fuenmayor, P. L. (2024). Liderazgo y participación política de la mujer: Hacia la construcción social latinoamericana. Cuadernos del Cendes, 41, 24–37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9870782

Huila, G. (2022). La cultura organizacional y la estabilidad laboral en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quinindé en el área de recaudación [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/786e7bb6-5cb5-49ba-a78f-1d0b46c26eb6/content

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Las estadísticas en el Ecuador tienen rostro de mujer. Cruzando Fronteras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/las-estadisticas-en-el-ecuador-tienen-rostro-de-mujer/#:~:text=Actualmente%2C%20las%20mujeres%20representan%20m%C3%A1s,porcentuales%20m%C3%A1s%20que%20en%202010

Miguel Baque, G. S. (2022). La cultura organizacional y su influencia en el desempeño laboral en la empresa JIGA Publicidad, cantón Quinindé. [Tesis de pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3468

Muñoz, K. (2021). Igualdad y no discriminación de la mujer en el ámbito laboral ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 13, 222–232. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000300222&script=sci_arttext

Rodríguez, J. (2024). Ética pública y combate a la corrupción: El camino ético en la gestión pública para buenas prácticas y prevención de la corrupción. IUS, 18(54), 55–60. https://doi.org/10.35487/rius.v18i54.2024.1011

Santana González, Y., Ferreras Contreras, Y., León González, L., & Torres Rodríguez, O. (2024). La gestión de gobierno en el desarrollo del sistema alimentario local en la demarcación de Uvero. Universidad Y Sociedad, 16(4), 338–347. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4557

Santacruz Colorado, C. A., & Santacruz Espinoza, M. A. (2024). Políticas públicas del Distrito Metropolitano de Quito y su incidencia en la inclusión política de afroecuatorianos, parroquia Comité del Pueblo. Visión Empresarial, 14, 83–107. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1323

Vergara, L. (2024). Análisis del avance de la meta 5.5 del ODS 5 relacionado con la equidad de género para el escenario económico de Colombia [Tesis de maestría, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/items/5998c5e9-a81e-4323-adc8-71ea2b87ddc0

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:

Los miembros del artículo han trabajado en un 20 % en la elaboración de los instrumentos de análisis, la elaboración del artículo y sus partes.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.