e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025

Artículo de Investigación

Spondylus ancestral: poder, fertilidad y misticismo. Persistencias simbólicas en la espiritualidad de Santa Elena, Ecuador

Ancestral Spondylus: Power, Fertility, and Mysticism. Symbolic Persistences in the Spirituality of Santa Elena, Ecuador

Espôndilo Ancestral: Poder, Fertilidade e Misticismo. Persistência Simbólica na Espiritualidade de Santa Elena, Equador

Rocio Graciela Drouet Alfonzo1*, https://orcid.org/0009-0009-4792-6920

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

*Autor para correspondencia: rociodrouet1981@gmail.com

RESUMEN

En la provincia de Santa Elena, el Spondylus cumple una función variada y compleja dentro de las prácticas socioculturales, rituales y simbólicas, articulando elementos de fertilidad, poder y misticismo. Este molusco es valorado por su rareza y procedencia marina, ya que forma parte de una red de significados que lo posiciona como mediador entre el mundo humano y las fuerzas intangibles. El objetivo de esta investigación fue analizar los usos rituales y el significado simbólico del Spondylus en comunidades ancestrales, y contrastarlos con sus resignificaciones actuales. La metodología fue cualitativa, con una orientación etnográfico-hermenéutica, basada en entrevistas a líderes rituales y observación participante en ceremonias contemporáneas realizadas en la península. Los resultados evidencian que este elemento continúa siendo un objeto de uso exclusivo en contextos rituales, regulado por jerarquías espirituales y saberes que se pasan entre generaciones. Su presencia en estas ceremonias reafirma su carácter polivalente y su centralidad en el sistema simbólico local. Se concluye que su uso actual responde a una lógica espiritual resistente y adaptativa, que defiende la continuidad de los saberes ancestrales frente a la mercantilización y pérdida de sentido.

Palabras clave: Spondylus, Provincia de Santa Elena, símbolo espiritual, fertilidad.

Abstract

In the province of Santa Elena, Spondylus plays a diverse and complex role within sociocultural, ritual, and symbolic practices, intertwining elements of fertility, power, and mysticism. This marine mollusk is valued for its rarity and oceanic origin, forming part of a network of meanings that position it as a mediator between the human world and intangible forces. The objective of this study was to analyze the ritual uses and symbolic significance of Spondylus in ancestral communities and to contrast these with its current reinterpretations. A qualitative methodology with an ethnographic-hermeneutic orientation was employed, based on interviews with ritual leaders and participant observation during contemporary ceremonies held in the peninsula. The results show that Spondylus continues to be an object of exclusive use in ritual contexts, regulated by spiritual hierarchies and knowledge transmitted across generations. Its presence in these ceremonies reaffirms its multifunctional nature and centrality in the local symbolic system. The study concludes that its current use reflects a resilient and adaptive spiritual logic that seeks to preserve ancestral knowledge in the face of commodification and the loss of meaning.

Keywords: Spondylus, Santa Elena Province, spiritual symbol, fertility.

Resumo

Na província de Santa Elena, o Spondylus desempenha um papel variado e complexo em práticas socioculturais, rituais e simbólicas, articulando elementos de fertilidade, poder e misticismo. Este molusco é valorizado por sua raridade e origem marinha, pois faz parte de uma rede de significados que o posiciona como mediador entre o mundo humano e as forças intangíveis. O objetivo desta pesquisa foi analisar os usos rituais e o significado simbólico do Spondylus em comunidades ancestrais e contrastá-los com suas reinterpretações atuais. A metodologia foi qualitativa, com orientação etnográfico-hermenêutica, baseada em entrevistas com líderes rituais e observação participante em cerimônias contemporâneas realizadas na península. Os resultados mostram que este elemento continua sendo um objeto usado exclusivamente em contextos rituais, regulado por hierarquias espirituais e conhecimentos transmitidos de geração em geração. Sua presença nessas cerimônias reafirma sua natureza multifuncional e centralidade no sistema simbólico local. Conclui-se que seu uso atual responde a uma lógica espiritual resiliente e adaptativa, defendendo a continuidade do conhecimento ancestral contra a mercantilização e a perda de significado.
Palavras-chave: Spondylus, Província de Santa Elena, símbolo espiritual, fertilidade.

Recibido: 16/7/2025 Aprobado: 20/8/2025

Introducción

En el litoral ecuatoriano, particularmente en la provincia de Santa Elena, existe una riqueza cultural que está profundamente enraizada en prácticas espirituales, que se remontan a tiempos precolombinos. En esta península, se han encontrado vestigios de culturas milenarias, que evidencian una continuidad histórica profunda entre las prácticas espirituales antiguas y las manifestaciones actuales (Bernabé y León, 2023). Los hallazgos arqueológicos dispersos encontrados en Ecuador y norte del Perú tienen algo en común: todos reflejan complejas formas de relación con lo sagrado, donde los rituales funerarios, las expresiones simbólicas y el uso de objetos rituales reflejan una cosmovisión que se enfoca en la conexión con el misticismo.

En ese sentido, el Spondylus clasificado dentro de la familia Spondylidae, se posiciona como un elemento cargado de simbolismo espiritual y valor ritual; este es un molusco bivalvo de aguas cálidas, también conocido como mullo, que habita principalmente en las costas del Pacífico (Lodeiros et al., 2018). Este tipo de concha se caracteriza por ser de un color que va desde los tonos blancos, hasta los colores rojos y anaranjados con unas espinas prominentes en la parte exterior. Este bivalvo es apreciado desde tiempos ancestrales por su rareza y dificultad de obtención, teniendo incluso un valor monetario en su época (Quinatoa, 2021).

Entre los elementos rituales se destaca particularmente este molusco, siendo para muchas culturas pasadas y actuales un objeto de notable relevancia simbólica. Su presencia en rituales, ofrendas y creencias ligadas a la naturaleza sugiere una continuidad entre las tradiciones ancestrales y las expresiones espirituales contemporáneas (Quinatoa, 2021). Por ello, en este trabajo se aborda la compleja red de significados que tiene este símbolo, rastreando la persistencia del Spondylus como elemento de poder, fertilidad y conexión mística con el entorno ritual de Santa Elena.

A lo largo del tiempo, este molusco ha trascendido de su existencia biológica, para transformarse en emblema ritual, objeto simbólico de veneración (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2019). Su coloración intensa, su rareza y su procedencia marítima han favorecido su asociación con principios femeninos, fecundantes y espirituales, convirtiéndose en mediador entre dimensiones sagradas. Para Jaramillo (2017) “esta concha condensa la relación entre humanos y dioses que fue necesaria para su recolección, la misma que es desplegada posteriormente a través de rituales” (p. 95).

Actualmente, el uso de este elemento marino, no se limita solo a prácticas arqueológicas o museográficas, sino que sigue vigente como recurso ceremonial cargado de atributos míticos y de adoración (Lodeiros et al., 2018). En ese sentido, este ajuar ritual llega a simbolizar una fuerza viva que invoca energías ancestrales, especialmente invocada y activada en momentos rituales ligados a la vida, la siembra, la fertilidad o la regeneración.

En la provincia de Santa Elena, este elemento no solo se conserva como un vestigio de un pasado ancestral y riqueza espiritual, sino que aún se siguen empleando muchos de estos ritos y símbolos activamente en la actualidad. En ese contexto, las prácticas rituales que incluyen al Spondylus como un objeto espiritual, revelan una red de creencias persistentes sobre el equilibrio con la naturaleza, la conexión con los ancestros y la sacralidad del mar. En estos escenarios, la concha actúa como una especie de catalizador simbólico que mantiene viva una espiritualidad sincrética, fusionando los saberes ancestrales con reinterpretaciones actuales (Lodeiros et al., 2018).

El Spondylus en la cosmovisión andina y costera

El Spondylus ha sido históricamente venerado como un elemento sagrado en diversas culturas prehispánicas del litoral sudamericano (Quinatoa, 2021). En la cosmovisión andina y costera, esta concha representa una manifestación directa de lo divino, asociada a la fertilidad, la abundancia y el poder regenerativo del mar. Para Lodeiros et al., (2018) su textura, color y origen marino la convirtieron en un símbolo de conexión entre el mundo terrenal y los planos espirituales, por lo tanto, más que un objeto decorativo, su función era profundamente ritual antes y ahora.

En la tradición costera del Perú y Ecuador la concha Spondylus encarna el útero del mar, símbolo femenino por excelencia (Jaramillo, 2017). Este atributo la posiciona como una portadora de vida y, por tanto, como un mediador entre la naturaleza y los ciclos reproductivos humanos y agrícolas según el autor antes citado. Asimismo, otra de las relaciones que tenía este molusco con la capacidad para solicitar lluvias, cosechas abundantes y prosperidad general, por lo que era esencial en los rituales de florecimiento y agradecimiento.

Para las culturas andinas, el mar no era un ámbito ajeno, sino parte de un macrocosmos interconectado donde cada elemento cumplía una función espiritual (Ministerio de Cultura del Perú, 2021). En este entramado, este molusco simbolizaba la energía acuática que nutre a la Pachamama y alimenta el ciclo de vida. Su presencia en contextos rituales de altura es evidencia de un sistema de intercambio simbólico entre regiones, donde el litoral contribuía con elementos sagrados para ritos de en esta región, lo que convertía a este tipo de concha en un portador de poder que podía trasladarse y afianzarse en diferentes contextos (Olsen, 2010).

El valor ritual que tenía el Spondylus en estas culturas, estaba ligado al control social y religioso, ya que su posesión o manipulación requería de un conocimiento específico, así como de una autorización espiritual, debido a que no cualquiera podía usar u ofrendar este molusco (Quinatoa, 2021). Esta exclusividad le otorgaba un valor simbólico muy alto y lo hacía representar un nivel especial dentro de la jerarquía espiritual. Usar esta concha no era un proceso o ritual que se hiciera sin sentido; al contrario, tenía un significado profundo y seguía reglas culturales muy específicas.

A nivel mitológico, el Spondylus era percibido como un intermediario entre el mundo de los vivos y los muertos (Lodeiros et al., 2018). En muchas narrativas orales, sobre todo en culturas situadas en la parte peninsular, se le atribuyen cualidades oraculares, capaces de canalizar mensajes o voluntad de las deidades marinas (Zeidler et al., 2021). Otra de las cuestiones que se debe considerar, es que la obtención de este molusco tenía cierto grado de complejidad, su recolección en aguas profundas no solo implicaba riesgo físico, sino también una carga espiritual, ya que debía extraerse respetando rituales específicos (Aguilar et al., 2013).

En contextos ceremoniales, el mullo aparece acompañado de otros elementos simbólicos tales como maíz, flores y aceites, componiendo así, una escenografía ritual que invoca una armonía cósmica (Horta, 2023). Se debe contemplar, que la disposición de estos materiales no era meramente estética, sino estructural para la eficacia simbólica de estos ritos. La vibración espiritual de esta concha actuaba como un canal de activación del espacio sagrado, propiciando la comunicación con lo trascendente. Hoy por hoy, esta práctica sigue persistiendo en varias comunidades contemporáneas.

Precisamente, la presencia de este tipo de rituales continúa siendo parte de la cultura de la provincia de Santa Elena, lo que evidencia una especie de continuidad simbólica entre el pasado precolombino de esta localidad y la espiritualidad contemporánea (Fons y Alvarez, 2024). Aunque adaptadas a este nuevo contexto, las creencias en torno al poder de este molusco siguen vigentes. El uso o veneración de este elemento marino, no ha sido desplazado por el sincretismo religioso, sino que ha sido resignificado como un símbolo de identidad cultural y resistencia espiritual actual.

Teorías sobre símbolos y objetos sagrados (Durkheim, Eliade, Turner)

Desde una perspectiva sociológica, Durkheim considera que los objetos sagrados tales como el que se está estudiando en este trabajo, emergen del proceso de sacralización colectiva, donde la comunidad proyecta en ellos valores y normas sociales (Barbeta, 2015). Para Durkheim, el símbolo no tiene poder en sí mismo, sino por el consenso colectivo que lo dota de sentido (Northover, 2021). En ese sentido, se puede decir que el Spondylus puede ser interpretado como un emblema del orden espiritual y social en las culturas donde se utiliza ritualmente.

Por su parte, Mircea Eliade introduce el concepto de hierofanía para explicar cómo ciertos objetos se convierten en portadores de lo sagrado (Eliade, 2023). En esta visión que ofrece esta autora, da a entender que el Spondylus llega a representar una irrupción de lo divino en el mundo profano. Por lo tanto, este elemento no es solo se lo puede definir como una concha, sino una manifestación tangible de fuerzas superiores, que al ser invocadas en rituales ordenan el cosmos y reafirman la existencia espiritual. Según Nájera (2019) quien en su trabajo estudia la obra de Eliade, sugiere que el contacto con el objeto sagrado implica, entonces, una transformación interna del sujeto.

Víctor Turner, desde una mirada simbólica-antropológica, propone que estos objetos sagrados, ya sean elementos marinos, terrestres o materiales, son claves en los ritos de paso y en las estructuras liminales de las sociedades (Uhrin, 2020). Con base en la teoría que ofrece este autor, se puede inferir, que el Spondylus cumple un rol central como un símbolo de transición, mediando entre estados de purificación y renovación del hombre. En rituales de fertilidad, por ejemplo, esta concha representa el umbral entre la infertilidad y la fecundación, dado su relación estrecha con el agua y la representación femenina (Quinatoa, 2021).

Asimismo, Eliade agrega que lo que se considera como sagrado, al manifestarse en objetos como el Spondylus, recrea el tiempo mítico de los orígenes del ser humano (Eliade, 2023). Cada ritual donde se lo emplea representa un retorno al tiempo fundacional, donde el cosmos fue ordenado o creado, siendo una ceremonia que festeja la vida o la muerte. Así, la utilización del Spondylus reactiva el contacto con ese tiempo sagrado, permitiendo que las comunidades revivan sus mitos de origen y regeneren su energía vital. Esta dimensión temporal refuerza su centralidad en los ciclos agrícolas y vitales.

Para todos estos autores antes mencionados, los objetos sagrados cumplen funciones estructurales en la ritualidad, siendo incluso el elemento central en estas ceremonias. En el caso del también conocido como Mullo, organiza la práctica simbólica al ser vehículo de significados compartidos, fortaleciendo el sentido de pertenencia y continuidad cultural (Lodeiros et al., 2018). Además, su uso actúa como contenedor de memorias ancestrales, al condensar historias, mitos y creencias en su materialidad. De esta forma, no se lo considera solo un instrumento ceremonial más, sino también un archivo viviente de la espiritualidad colectiva.

Etnografía y memoria ritual en contextos contemporáneos

La etnografía, es un método cualitativo centrado en la observación participante y la interacción prolongada con los actores sociales, lo cual acceder a las formas simbólicas vivas que configuran la espiritualidad actual (Hernandez-Sampieri y Mendoza, 2018). En contextos como el de Santa Elena, donde la ritualidad ancestral coexiste con las dinámicas modernas, emplear una mirada etnográfica permite revelar cómo los significados se negocian y se reconfiguran cotidianamente. Este enfoque posibilita captar la densidad simbólica del Spondylus en su uso ritual contemporáneo.

Los rituales actuales de esta provincia costera, no constituyen simples reproducciones del pasado, sino resignificaciones activas donde la memoria juega un papel central (Freire, 2019). La memoria ancestral y ritual en estos lugares, se expresa y comparte mediante relatos orales, gestos, disposiciones del espacio ceremonial. Todo esto se transmite de forma intergeneracional, ya que, a través de estas prácticas, las comunidades no solo recuerdan, sino que actualizan saberes ancestrales, adaptándolos a las condiciones socioculturales del presente. Por lo tanto, la etnografía permite documentar de una forma precisa la tensión entre la continuidad y cambio inevitable.

Los rituales tradicionales también funcionan como una forma de resistencia frente a la pérdida de las costumbres propias y la imposición de una cultura única (Arce et al., 2020). En contextos locales potenciados por el turismo y la modernidad, como es el caso de esta provincia, los rituales que utilizan este tipo de elementos históricos como los moluscos, poseen una fuerza identitaria que reafirma el vínculo con la tierra, el mar o los ancestros.

Asimismo, la dimensión corporal de la ritualidad es otro aspecto clave que la etnografía permite visibilizar. En este sentido, Lino (2025) en su artículo destaca que las expresiones culturales, que se desarrollan en la provincia de Santa Elena incluyen danzas y celebraciones que evocan figuras emblemáticas de su herencia ancestral, como la pareja hallada en antiguos entierros, la Venus de Valdivia, San Biritute, el jaguar y la iguana. Todas estas representaciones forman parte de las manifestaciones que se promueven actualmente para el fortalecimiento de la identidad y la memoria colectiva.

Estudios previos en Ecuador y Perú sobre el Spondylus

Para contextualizar y respaldar teóricamente esta investigación, se llevó a cabo una revisión documental de trabajos académicos realizados en Ecuador y Perú sobre el Spondylus, dada la relevancia que tiene dicho elemento marino en estos sectores. En este proceso, se seleccionaron estudios relevantes que abordan su dimensión ritual, simbólica y cultural desde distintas disciplinas. Debido a la pertinencia del tema y limitada disponibilidad de estudios previos de los últimos cinco años, se amplió el rango temporal de búsqueda, incluyendo publicaciones desde el año 2017 en adelante. A continuación, se presentan los principales antecedentes considerados:

En el estudio realizado por Quinatoa (2021) titulado ‘El uso de la concha Spondylus en la ritualidad de los pueblos indígenas andinos del Ecuador y su valor simbólico cultural’, se aborda el sentido espiritual y simbólico de este molusco en los pueblos indígenas del país. El objetivo general fue analizar la importancia del Spondylus dentro de los rituales ancestrales y su representación dentro del pensamiento cosmogónico andino. Para ello, la autora empleó una metodología cualitativa, que se basó en revisión documental, en entrevistas semiestructuradas y un trabajo de campo con líderes comunitarios y sabios tradicionales. Entre los resultados más relevantes se destaca que esta concha no solo es considerada un objeto ceremonial, sino también un canal de comunicación con los dioses del agua, la tierra y la fertilidad.

Una de las principales conclusiones de Quinatoa (2021) en su trabajo, es verificar que el valor ritual del Spondylus sigue vivo en ciertas comunidades andinas y costeras de ese país, esto, a pesar de los procesos de modernización y homogeneización cultural. En las prácticas observadas por el autor, el molusco conserva un carácter sagrado que conecta los planos humano y divino, especialmente en contextos relacionados con la siembra, el ciclo del agua y las peticiones a las fuerzas de la naturaleza. Esa persistencia simbólica, aún visible en contextos rurales y ceremoniales, permite comprender cómo ciertos objetos, más allá de su valor material, se integran en la vida espiritual diaria de todos estos pueblos, articulando memorias, identidades y sentidos que siguen resonando en el presente.

El trabajo elaborado por Velázquez et al., (2022) titulado ‘Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón’, tuvieron como objetivo evidenciar que las conchas de este género funcionaron como bienes de prestigio durante el Posclásico en la Huasteca potosina. A través de excavaciones en los sitios arqueológicos de Tamtoc y Rancho Aserradero, y con el apoyo del análisis microscópico de huellas de manufactura, se registraron 594 piezas ornamentales, mayoritariamente cuentas y pendientes, elaboradas principalmente con Spondylus crassisquama. El estudio integró técnicas de arqueología experimental y microscopía electrónica de barrido, permitiendo identificar patrones de manufactura, el uso de materiales como pedernal y arenisca, y sugerir un alto grado de estandarización en la producción de estos objetos.

El libro ‘El Qhapaq Ñan y la Ruta del Spondylus en el extremo norte’, elaborado por el Ministerio de Cultura del Perú (2021) y con contribuciones de investigadores como Sergio Barraza, María Helena Tord, Oliver Huamán, Joseph Bernabé y Guido Casaverde, explora la relación entre las antiguas rutas del Qhapaq Ñan y la circulación del spondylus en la costa norte peruana. El objetivo principal de este trabajo fue visibilizar cómo este molusco ritual y suntuoso influyó en la configuración territorial desde tiempos precerámicos, el periodo Inca, llegando su influencia hasta la actualidad. A través de una investigación multidisciplinaria en donde se articuló ciencias como la arqueología, geografía, historia y trabajo de campo, se reconstruye el trazado de rutas comerciales y rituales del spondylus, resaltando su rol en la economía política y religiosa.

El texto encuentra que el spondylus fue más que un bien de intercambio comercial o símbolo religioso: representó un eje articulador de redes de poder, rutas comerciales entre culturas y prácticas rituales que cruzaron todo el Tahuantinsuyo, esto según el trabajo efectuado por Tord (2021) y que forma parte de este libro. Según lo encontrado por los autores, el valor que adquirió este molusco en el imaginario prehispánico generó no solo un sistema logístico especializado para su recolección y traslado, sino también una integración política basada en su distribución y uso ceremonial (Ministerio de Cultura del Perú, 2021). En este entramado de caminos, bienes simbólicos y control territorial, el Spondylus se convierte en una clave para comprender la complejidad cultural de las civilizaciones andinas y su sofisticado entendimiento del paisaje.

El estudio ‘Breve historia del Spondylus en el Pacífico suramericano: un símbolo que retorna al presente’, elaborado por Lodeiros et al., (2018), ofrece una cronología detallada del papel simbólico que ha tenido este molusco en diversas culturas suramericanas, desde el tercer milenio A.C. hasta su resignificación contemporánea. Su objetivo general fue reconstruir la historia simbólica de este molusco, para explicar su valor en el aspecto ritual, económico y social a través del tiempo. La metodología consistió en una revisión documental exhaustiva de hallazgos arqueológicos, fuentes etnohistóricas y estudios iconográficos, organizando la información en seis periodos históricos, más un análisis del uso moderno. Entre los hallazgos del trabajo se destaca la centralidad que tenía el Spondylus en rituales de fertilidad, redes de intercambio, ajuares funerarios, y en representaciones iconográficas, todo esto específicamente desde Valdivia hasta Lambayeque, incluyendo su transformación como un objeto identitario en tiempos actuales.

De igual forma, en el contexto peruano, Jaramillo (2017) en su trabajo ‘Comunión e interexistencia. El Spondylus spp. en la Costa Norte del Perú durante el Intermedio Tardío (800-1450 d.C)’ se centró en el mundo ritual y visual de las culturas Chimú y Lambayeque. El estudio tuvo como propósito comprender el papel del Spondylus spp. no sólo como un objeto material, sino como agente que condensa la interacción entre humanos y las entidades divinas. Para lograrlo, se valió de un análisis iconográfico profundo de figuraciones arqueológicas recolectadas en campo y museos del litoral norte peruano, enfocándose en escenas de recolección y uso ritual de la concha. La investigación reveló que esta concha representa el vínculo que se creó entre humanos y deidades durante su recolección, y ese vínculo vuelve a manifestarse más adelante a través de los rituales en los que es utilizada.

Rituales de Fertilidad y Agricultura

Los rituales vinculados a la fertilidad y la agricultura encuentran en el Spondylus un elemento central por su simbolismo acuático y reproductivo. En la visión andina-costera, este molusco encarna las fuerzas de fecundación que propician el crecimiento de las semillas y el florecimiento de la vida. En este contexto, Tigrero y Balmaseda (2020) en su estudio identificaron un conjunto de “16 prácticas agropecuarias, de las cuales diez se clasificaron como ancestrales, cinco fueron tradicionales y una práctica como contemporánea” (p. 6).

Durante estos rituales, el Spondylus se emplea en baños de florecimiento, limpias energéticas y ofrendas agrícolas. Lodeiros et al., (2018) explican en su estudio que este molusco según registros arqueológicos se lo utilizó en sistemas de almacenamiento de agua, tales como las albarradas, lo que refuerza la asociación simbólica que tiene el Spondylus con la fertilidad o la prosperidad agrícola. En estos casos, este elemento representa la invocación del agua como principio vital para la reproducción de la vida y el sostenimiento de la actividad agrícola.

En las comunidades observadas, se ha documentado que estos rituales no son solo agrícolas, sino también personales. Esta práctica vincula la fertilidad humana con la fecundidad de la tierra, estableciendo una analogía entre ambos planos, sobre todo teniendo en cuenta que, en culturas como la Valdivia, ya existía un culto a la fertilidad representado por figuras femeninas de caderas anchas y muslos prominentes (Lodeiros et al., 2018). Estas representaciones no solo simbolizaban la capacidad de procrear, sino también la fertilidad de los campos, reflejando la profunda conexión entre el cuerpo femenino y la tierra cultivable como fuentes de vida (Pano, 2023).

Entonces, se puede decir que además de su dimensión simbólica, estos rituales cumplen funciones sociales, ya que reúnen a la comunidad en torno a una intención colectiva de prosperidad, reforzando la solidaridad y el sentido de pertenencia (Quinatoa, 2021). El Spondylus actúa como catalizador de este encuentro espiritual y social, siendo testigo y actor del compromiso entre los participantes y las fuerzas naturales. Su uso en estos contextos mantiene viva la relación ancestral con la tierra y el mar.

Rituales Funerarios

A lo largo de la historia, las prácticas funerarias han reflejado las creencias más profundas de los pueblos sobre la vida, la muerte y la trascendencia. En muchas culturas ancestrales, el acto de enterrar a los muertos iba más allá de una disposición material del cuerpo; implicaba un conjunto de rituales cargados de simbolismo, destinados a guiar y proteger el alma en su tránsito hacia otra dimensión (Gavilán, 2023). Este tipo de rituales para estos pueblos originarios, revelan una concepción cíclica de la existencia, donde la muerte no representa un fin absoluto, sino una transformación o un paso a una vida nueva.

En ese contexto espiritual, un elemento como el Spondylus ha sido históricamente utilizado y asociado para este tipo de ceremonias basadas en la vida y la muerte, así como el acompañamiento del alma en su tránsito al más allá (Wester, 2013). Su carácter marino y su rareza lo convierten en un símbolo de viaje, transformación y retorno al origen. Colocar esta concha junto a los cuerpos fallecidos representa un acto de protección espiritual y un vínculo con lo eterno. Su uso reafirma la continuidad de la vida en otra dimensión.

El empleo del Spondylus en contextos funerarios revela no solo su carga simbólica, sino también su función dentro de estructuras sociales complejas. En este sentido, en estos contextos ceremoniales funerarios según Velázquez et al., (2022) se encontró que este tipo de moluscos era altamente valorado y distribuido de forma selectiva, al punto que “puede inferirse una producción local, centralizada y controlada por las élites, cuyos miembros las usaron principalmente como parte de sus ajuares funerarios y en menor medida como ofrenda a sus edificios” (p. 106).

Estas prácticas funerarias persisten en ciertas comunidades de Santa Elena o sectores colindantes, donde se integran al velorio y al entierro elementos simbólicos como estos elementos naturales, flores y ritos (Lunniss, 2024). Asimismo, hay que considerar que esta península fue habitada por diversas culturas ancestrales que dejaron huella en su territorio a lo largo de milenios. Entre ellas destacan Las Vegas, Valdivia, Machalilla, Engoroy, Guangala y Manteño-Guancavilca, cuyas evidencias arqueológicas revelan avanzados conocimientos agrícolas, cerámicos, marítimos y rituales (Freire, 2019).

En ese sentido, la concha se utiliza para limpiar energías antes del sepelio o se deposita en las tumbas como ofrenda. Estos actos reflejan una visión cíclica de la existencia, en la cual la muerte no es fin, sino tránsito hacia otro estado (Gavilán, 2023). En ese sentido, el Spondylus actúa como guía y resguardo, que se vincula con la regeneración y el renacimiento espiritual, ya que, al provenir del mar, considerado matriz de la vida, representa el retorno al principio cósmico, lo que representa una nueva vida (Velázquez et al., 2022).

Rituales de Ofrenda a las Deidades

En muchas culturas ancestrales, los rituales de ofrenda constituyen prácticas fundamentales para establecer y mantener una relación armónica con las fuerzas espirituales que rigen la naturaleza y la vida comunitaria (Flores et al., 2023). En estos contextos, las personas buscaban expresar gratitud, solicitar protección o restablecer el equilibrio frente a situaciones de adversidad. En ese sentido, lo que se considera una ofrenda en el mundo precolombino no solo era un medio de comunicación con lo sagrado, sino también una forma de reafirmar la identidad colectiva y renovar los vínculos entre la comunidad, su entorno y su cosmovisión.

En la provincia de Santa Elena, los rituales de ofrenda a las deidades son espacios ceremoniales en los que se ha evidenciado el uso de diversos elementos, entre ellos el Spondylus (Quinatoa, 2021). En este ámbito religioso, estos símbolos representaban un regalo sagrado, la cual busca transporta el deseo o las oraciones humanas hacia lo divino. Las comunidades lo emplean en altares marinos o andinos como parte de un conjunto simbólico que incluye granos, flores, velas y agua. Estas ofrendas se realizan para pedir protección, agradecer beneficios o restablecer el equilibrio espiritual con las fuerzas tutelares.

De acuerdo con Quinatoa (2021) “…la Spondylus era considerada el único alimento para los seres supremos, porque solo ellos podían tolerar su gran poder; actuaba como medio para conseguir el favor de los dioses que controlaban las fuerzas de la naturaleza…” (p. 338). En las ceremonias observadas, este se posiciona como centro del altar, colocado en agua o sobre tejidos rituales. De igual forma, (Jaramillo, 2017)según el Manuscrito de Huarochirí, la huaca Macahuisa exigía mullu (Spondylus spp.) como alimento a cambio de apoyar al inca en sus campañas, lo que evidencia su valor como ofrenda exclusiva para las deidades en contextos de negociación y reciprocidad ritual.

Estas ofrendas suelen ser colectivas y están relacionadas con fechas agrícolas, fiestas patronales o momentos de dificultad comunitaria, un ejemplo de ello es la celebración del día de los difuntos (Freire, 2019). El ritual es una forma de renovar el pacto entre los seres humanos y las entidades espirituales que rigen el universo. La concha, por su carga simbólica, representa la sinceridad del ofrecimiento y la apertura del corazón humano hacia lo trascendente.

Además de su dimensión religiosa, estos rituales fortalecen la unión de la comunidad y reafirman las identidades locales. Para Bernabé y León (2023) “se pone en evidencia que, la cosmovisión indígena se compone de una fuerte dimensión espiritual, donde los seres humanos están conectados con los espíritus de sus antepasados, los Dioses y las energías de la naturaleza” (p. 146). En este sentido espiritual, el Spondylus, en su rol de objeto ofrendado, sintetiza la relación ancestral con lo sagrado y contribuye a mantener viva la memoria religiosa de la comunidad.

Elementos protectores y mágicos

A lo largo de diversas culturas tradicionales, los rituales de protección y magia han constituido un componente esencial de la vida espiritual de las comunidades (Saavedra y Bernal, 2023). En muchas comunidades, como la estudiada en este análisis, la gente usa ciertos objetos y prácticas para protegerse de lo que considera cosas nocivas o energías que no se ven. Estas costumbres se transmiten a través de las generaciones de forma oral, teniendo en cuenta que el sentido mágico o protector va más allá de lo racional, ya que no se trata solo de creer, sino de sentir que algo brinda protección y acompañamiento.

En este sentido, este bivalvo como también se lo conoce, se emplea en rituales que buscan protección espiritual o intervención mágica en situaciones específicas (Barraza, 2021). En estos contextos, la concha es vista como un escudo contra energías negativas, enfermedades o influencias malignas. Su poder se activa mediante cantos, rezos o baños rituales, en los cuales se le atribuye la capacidad de absorber, neutralizar o redirigir fuerzas invisibles.

En la práctica ritual, el Spondylus se frota sobre el cuerpo, se coloca bajo la almohada o se guarda en bolsos rituales como amuleto de protección. Además de su uso como amuleto, se le atribuían a este molusco capacidades relacionadas con la predicción y el control de fenómenos naturales. Según Vitry (2025), los sacerdotes prehispánicos utilizaban estos moluscos para hacer predicciones climáticas, logrando anticipar con hasta cuatro meses de antelación las condiciones de la temporada de lluvias, con un alto grado de acierto.

Estos rituales son ejecutados por personas consideradas sabias o guías espirituales, quienes han heredado el saber sobre cómo y cuándo activar el poder de estos elementos. En la actualidad, aún se siguen encontrando, a quienes Saavedra y Bernal (2023) denomina curandera moderna, las cuales, a pesar de que conserva prácticas ancestrales, ha incorporado elementos del estilo de vida contemporáneo, adoptando vestimenta práctica y cómoda durante la ejecución de los rituales. Asimismo, utiliza accesorios tales como el spondylus, como protección frente a las energías negativas de las personas.

Por lo tanto, el uso mágico del Spondylus no debe interpretarse como superstición, sino como parte de un sistema simbólico coherente que responde a necesidades emocionales, sociales y espirituales. Porque, como manifiesta Quinatoa (2021) “el Mullu fue ritualmente utilizado en nuestro continente para ofrendar a los distintos elementos de la Madre Tierra, a los dioses y a todo lo considerado sagrado, material o inmaterial” (p. 343). A través de estos rituales, las personas sienten protección, orientación y pertenencia. El Spondylus, al formar parte de estos actos, no solo protege el cuerpo, sino también el alma, consolidando su estatus como objeto esencial en la espiritualidad viva de Santa Elena.

Metodología

Enfoque metodológico

Este estudio adopta un enfoque cualitativo, interpretativo y etnográfico-hermenéutico, con el objetivo de comprender el sentido simbólico, ritual y cultural del Spondylus en comunidades costeras de la provincia de Santa Elena (Ecuador). Se parte del supuesto de que el conocimiento sobre este objeto sagrado no solo se transmite por medios racionales, sino que se encarna en prácticas rituales, memorias orales y vivencias emocionales, lo cual requiere una lectura profunda del discurso y del gesto, así como del contexto sociocultural que lo rodea.

Técnicas aplicadas

Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profundidad a líderes rituales y practicantes de saberes ancestrales, con base en una guía temática que exploró ejes como uso ritual, simbolismo espiritual, jerarquías de uso, transformaciones socioculturales y memoria intergeneracional.

Adicionalmente, se realizó una observación participante, con base en registros etnográficos posibles, para reconstruir escenas rituales en las que se emplea el Spondylus, y así captar el sentido vivencial y corporal de estas prácticas.

Población general:

Habitantes de la provincia de Santa Elena que mantienen, practican o conocen saberes ancestrales relacionados con el uso ritual y simbólico del Spondylus.

Población específica:

• Guías espirituales y chamanes locales: personas reconocidas por su rol ceremonial en comunidades ancestrales.

• Integrantes de organizaciones culturales o fundaciones dedicadas a la sabiduría ancestral.

• Pobladores de comunidades costeras tradicionales, con vínculos intergeneracionales al uso del Spondylus.

• Artesanos o buzos mayores que relatan experiencias sobre la recolección o comercio de concha Spondylus.

• Docentes o promotores culturales con conocimientos en cosmovisión andino-costera.

Criterios de selección:

• Tener experiencia directa o formación en prácticas rituales o espirituales donde se incluya el Spondylus.

• Reconocimiento comunitario como sabedores o transmisores de saberes culturales.

• Disponibilidad para brindar testimonios cualitativos de forma voluntaria y ética.

Tamaño muestral: 10 participantes, seleccionados por muestreo intencional.

Discusión y resultados

Resultados Cualitativos – Spondylus

Tabla 1. Perfiles de participantes y resultados de entrevistas según categorías

Código

Perfil

Eje temático

Categoría emergente

Fragmento representativo

CH01

Chamán ancestral

Uso ritual del Spondylus

Activación espiritual mediante agua y maíz

Lo dejamos en el altar, la cubrimos con flores y granos, y la llevamos al mar al amanecer para pedir abundancia

MC02

Miembro de comunidad costera

Simbolismo espiritual

Vínculo con la fertilidad y el vientre marino

Mi abuela decía que era el útero del mar, por eso pedíamos hijos con la concha

AF03

Artesano mayor

Transformaciones socioculturales

De objeto sagrado a producto turístico

Antes la usábamos para bendecir la pesca, ahora la gente la compra como recuerdo sin saber su valor

GP04

Guía espiritual –

Roles de género y jerarquía

Respeto jerárquico y género en el ritual

Solo los que tienen permiso espiritual pueden activarla; las mujeres la usan más para fertilidad

PC05

Promotor cultural –

Memoria intergeneracional

Transmisión de saberes por linaje y formación

Aprendí de mi madre y mi abuela; ahora enseño a jóvenes en talleres sobre ritualidad ancestral

GS06

Guía espiritual – Santa Elena

Simbolismo espiritual

Conexión con los guías ancestrales

Cuando soplamos la concha, sentimos que llamamos a los abuelos y a la energía del mar

EM07

Aprendiz espiritual

Memoria intergeneracional

Aprendizaje por linaje familiar

Mi abuela era médium y mi madre sanadora, desde niño me guiaron en los rituales con la concha

CM08

Comerciante de artesanías

Transformaciones socioculturales

Mercantilización de lo sagrado

Hoy se vende más por color y estética, se ha perdido la conciencia de su significado

DF09

Docente de saberes ancestrales

Roles de género y jerarquía

Saber espiritual como don y preparación

No todos pueden usarla, es necesario un permiso espiritual que se gana con experiencia

AM10

Antropóloga en formación

Uso ritual del Spondylus

Intención ceremonial y protección espiritual

El Spondylus funciona como talismán cuando se activa con intención en los rituales de sanación

Fuente: elaboración propia

La Tabla 1 reúne ocho perfiles clave que van desde chamanes ancestrales, guías espirituales y aprendices hasta artesanos y miembros de la comunidad costera, lo que permite apreciar tanto la dimensión ritual como las transformaciones socioculturales del Spondylus. En el uso ritual, el chamán describe la activación espiritual con agua y maíz para pedir abundancia, mientras que los guías espirituales subrayan la necesidad de “permiso espiritual” y linaje para manipular la concha. En cuanto al simbolismo, varios informantes aluden al Spondylus como “útero del mar” y canal de energías femeninas y fertilidad, reforzando su papel en ceremonias de sanación y protección. Sin embargo, artesanos y comerciantes alertan sobre la mercantilización y el riesgo de que este objeto sagrado se diluya en recuerdos turísticos, evidenciando una tensión entre mercado y sacralidad. Al mismo tiempo, el énfasis en la transmisión oral e intergeneracional —a través de madres, abuelas y talleres comunitarios— demuestra cómo se preserva y revitaliza el saber ancestral. Este conjunto de voces revela una concha dinámica que se adapta a contextos urbanos contemporáneos sin perder su sentido profundo, legitima jerarquías rituales que resguardan su poder simbólico y enfrenta retos de conservación frente al turismo y el comercio.

Resultados de observación participante

Tabla 2. Registro de observaciones en prácticas rituales

Categoría

Indicador observado

Descripción / Registro

Tipo de ritual

Nombre y función del rito

Ritual de florecimiento para apertura de caminos y salud espiritual, realizado al atardecer porque el sol se enconde y lleva el mensaje universo y guarda el misterio de lo enigmático

Uso del Spondylus

¿Cómo se emplea?

Colocado en el centro del altar, luego sumergido en agua de mar como ofrenda a la Pachamama.

Materiales rituales

Presencia de otros elementos

Maíz, pétalos de rosa, velas, inciensos, copal, aceite de eucalipto, espadas sagradas, monedas y piedras marinas.

Participantes

Edad, género, rol

Oficiante mujer (44 años), 2 ayudantes jóvenes, 5 participantes entre 25 y 50 años (3 mujeres, 2 hombres).

Actitud simbólica

¿Se le rinde respeto? ¿Hay normas para tocarlo? ¿Se canta o se ora?

El Spondylus solo fue tocado por la guía espiritual; se cantó mientras se lo elevaba al sol naciente.

Lenguaje ritual

Cantos, oraciones, nombres simbólicos del Spondylus

Se nombró como “útero del mar”, “cofre del espíritu”, “semilla del agua sagrada”. Oraciones en español.

Otros elementos

Escenografía sagrada, símbolos dibujados, contexto ambiental

El altar se dispuso sobre la arena con figuras circulares de pétalos. El entorno: playa silenciosa, bruma suave.

Fuente: elaboración propia

Notas etnográficas:

• La oficiante mostró reverencia silenciosa antes de tocar la concha.

• Hubo lágrimas de una participante durante el canto final; se percibía un fuerte nivel de emocionalidad.

• El ambiente era solemne y los asistentes estaban descalzos; se pidió no grabar ni fotografiar el momento central del ritual.

La Tabla 2 de observaciones en prácticas rituales muestra un rito de florecimiento celebrado al atardecer, cuyo propósito es la apertura de caminos y la salud espiritual, aprovechando el momento simbólico en que el sol se oculta para conectar con el misterio del universo; en esta ceremonia, el Spondylus se coloca en el centro del altar y luego se sumerge en agua de mar como ofrenda a la Pachamama, acompañado de elementos como maíz, pétalos de rosa, velas, inciensos, copal, aceite de eucalipto, espadas sagradas, monedas y piedras marinas que enriquecen la escenografía y refuerzan la sacralidad; los participantes incluyen una oficiante mujer de 44 años, dos asistentes jóvenes y cinco feligreses de entre 25 y 50 años (tres mujeres y dos hombres), quienes respetan normas estrictas: solo la guía espiritual toca la concha mientras se entonan cantos al sol naciente; el Spondylus es nombrado como “útero del mar”, “cofre del espíritu” y “semilla del agua sagrada”, invocado mediante oraciones en español; finalmente, el altar se dispone sobre la arena con tela blanca y conchas marinas, acompañado de una fogata y ambientación de sonidos de mar y canto de pájaros, creando un espacio multisensorial que refuerza la dimensión simbólica y colectiva del ritual.

Triangulación metodológica: integración de perspectivas

En esta investigación se fundamenta en el cruce de dos técnicas cualitativas complementarias:

• Entrevistas semiestructuradas a informantes clave (chamanes, guías espirituales, artesanos, promotores culturales y académicos).

• Observación participante durante un ritual de florecimiento en un entorno costero.

Ambas técnicas permitieron no solo verificar la coherencia de los relatos, sino también profundizar en dimensiones emocionales, simbólicas y sensoriales que no emergen exclusivamente del discurso verbal.

Tabla 3. Aportes de las técnicas cualitativas al análisis simbólico del Spondylus

Técnica

Perspectiva aportada

Dimensión privilegiada

Entrevistas

Subjetividad, memoria, interpretación individual

Narrativas y significados personales del uso del Spondylus

Observación

Experiencia corporal, escenografía, afectos colectivos

Prácticas, gestualidades, lenguajes rituales no verbales

Fuente: elaboración propia

La Tabla 3 pone de manifiesto cómo las entrevistas y la observación complementan el estudio simbólico del Spondylus al aportar dimensiones distintas pero sinérgicas: a través de las entrevistas se accede a la subjetividad, la memoria y la interpretación individual de los participantes, revelando las narrativas y significados personales que atribuyen al uso del Spondylus; en cambio, la observación se centra en la experiencia corporal, la escenografía ritual y los afectos colectivos, permitiendo captar prácticas, gestualidades y lenguajes no verbales que no siempre emergen en la palabra, de modo que ambas técnicas se enriquecen mutuamente para ofrecer un análisis holístico del valor simbólico de la concha en su contexto comunitario.

Significado simbólico y ritual del Spondylus: espiritualidad como resistencia cultural

Los resultados muestran que el Spondylus, más allá de su valor estético o comercial, conserva una profunda carga simbólica y espiritual en las comunidades costeras de Santa Elena. Los entrevistados coinciden en que esta concha representa fertilidad, abundancia y el “útero del mar”, lo cual coincide con lo expuesto por Jaramillo (2017), quien afirma que este molusco simboliza el vínculo entre humanos y divinidades, siendo un emblema de regeneración y creación. Esta visión también dialoga con la propuesta de Eliade (2023), para quien los objetos sagrados materializan lo divino en el mundo profano mediante hierofanías.

En la observación participante se evidenció esta carga simbólica al colocar el Spondylus en el centro del altar, sumergido en agua de mar al amanecer, rodeado de maíz y pétalos, lo que representa una recreación ritual del tiempo mítico y reafirma la existencia espiritual, tal como lo plantea Eliade (2023). Este acto conecta con la cosmovisión andina-costera descrita por Lodeiros et al. (2018), donde el molusco es mediador entre el mundo humano y el espiritual, confirmando su valor trascendente y vigente.

Prácticas rituales: continuidad y adaptaciones

El análisis evidencia una práctica ritual viva, aunque en proceso de transformación. Los entrevistados relataron usos tradicionales del Spondylus en baños de florecimiento, ceremonias de fertilidad y limpias espirituales. Se hace mención del uso ancestral en rituales de abundancia, donde se lo “activaba” con cantos, fuego, agua y oración. Esta dimensión ritual se relaciona directamente con lo expuesto por Quinatoa (2021), quien documenta que estas prácticas siguen vigentes en comunidades andinas y costeras del Ecuador, y que el molusco mantiene su carácter sagrado como canal de conexión con las fuerzas de la naturaleza.

Durante el ritual observado, se registraron cantos, invocaciones a los abuelos y a los cuatro elementos, lo cual confirma una cosmovisión holística y sincrética. Esta estructura simbólica corresponde a lo planteado por Turner, quien considera que estos objetos sagrados operan como símbolos centrales en los ritos de paso y transiciones liminales (Uhrin, 2020), y por Eliade (2023), para quien cada acto ritual recrea un tiempo sagrado fundacional. La guía espiritual, mujer, lideró el rito acompañada de jóvenes aprendices, lo que demuestra una continuidad intergeneracional que reafirma el valor pedagógico y comunitario del ritual. Este hallazgo también coincide con la propuesta de Mendioroz et al. (2022), quienes destacan que la transmisión de saberes rituales ocurre de forma oral y experiencial.

Jerarquías espirituales y género: el don como legitimación

Uno de los temas emergentes más relevantes es el acceso restringido al uso del Spondylus. Las entrevistas revelan que no cualquiera puede manipularlo: se requiere de un “permiso espiritual”, adquirido por linaje o preparación. Esta estructura jerárquica se observó también en el rito, donde solo la guía podía tocar la concha, mientras los asistentes permanecían en actitud reverente. Esta observación guarda estrecha relación con lo señalado por Quinatoa (2021), quien afirma que el manejo del Spondylus implica una autorización espiritual y un conocimiento específico que no está disponible para cualquier persona, lo que le confiere un alto valor simbólico y lo inserta en jerarquías rituales complejas.

Este patrón valida lo señalado en el marco teórico: la manipulación del Spondylus está mediada por códigos culturales que legitiman su uso ritual. Desde la perspectiva simbólica de Durkheim, este tipo de objetos sagrados adquieren su fuerza por el consenso social que los inviste de sentido (Northover, 2021), mientras que para Eliade (2023), su uso correcto requiere una preparación que permita acceder a lo sagrado sin profanarlo. Asimismo, se evidencia un rol destacado de las mujeres en la activación simbólica de la concha, especialmente en rituales de maternidad, lo que confirma su asociación al principio femenino como fuerza creadora, tal como lo explican Lodeiros et al. (2018) al resaltar que el Spondylus representa el útero del mar y el poder reproductivo ancestral.

Tensiones contemporáneas: entre lo sagrado y lo turístico

Una preocupación constante en los relatos es la banalización del Spondylus como objeto de consumo. Se denuncia su conversión en accesorio estético o souvenir descontextualizado, lo que erosiona su dimensión espiritual. Esta crítica fue confirmada en el ritual observado, donde se pidió expresamente no grabar ni fotografiar el momento central, como acto de protección del saber ancestral frente a su mercantilización. Esta situación puede interpretarse desde lo planteado por Lodeiros et al. (2018), quienes señalan que el valor simbólico del Spondylus se ha mantenido a través de los siglos justamente por su conexión con lo sagrado y su uso ritual; por tanto, su descontextualización representa una amenaza directa a esa continuidad espiritual.

Desde el marco interpretativo, esto puede leerse como una forma de resistencia simbólica ante los efectos del turismo y la globalización. En términos de Durkheim, esta reacción puede entenderse como un esfuerzo colectivo por resguardar el carácter sagrado que el grupo ha proyectado en el objeto (Barbeta, 2015). Asimismo, como sugiere Eliade (2023), cuando lo sagrado irrumpe en lo profano, adquiere un significado que no puede ser reducido a su forma material. Por ello, el Spondylus se convierte en un campo de disputa: entre la memoria viva y la cultura de mercado, entre la sacralidad territorial y la estetización superficial.

Transmisión de saberes: oralidad y pedagogía ritual

Tanto en las entrevistas como en la experiencia observada se destaca la importancia de la transmisión intergeneracional del conocimiento. Abuelas, madres y taitas son figuras clave en el aprendizaje ritual, aunque también se reconoce el rol de talleres, escuelas de sabiduría ancestral y espacios comunitarios. Este proceso de enseñanza se alinea con lo planteado por Mendioroz et al. (2022), quienes afirman que el conocimiento ritual se transmite de manera oral y práctica, sin necesidad de formalización escrita, configurando una pedagogía ancestral basada en la experiencia compartida. Asimismo, desde la perspectiva etnográfica, esta transmisión es una forma activa de actualizar la memoria ritual dentro del contexto contemporáneo (Freire, 2019).

Durante el ritual, se evidenció este proceso: la guía espiritual lideraba, pero los jóvenes tenían roles activos de acompañamiento. Este tipo de participación refleja lo que Lino (2025) denomina expresiones culturales vivas, en las que se integran figuras y símbolos ancestrales con prácticas actuales. La dimensión pedagógica del ritual, aunque no suficientemente explorada en investigaciones previas, representa un campo fértil para futuros estudios, sobre todo si se considera que, como indica Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la etnografía permite visibilizar la continuidad de los saberes en medio de las dinámicas de cambio sociocultural. Esta coexistencia entre tradición y renovación refuerza el valor del Spondylus como símbolo educativo dentro de la espiritualidad comunitaria.

Conclusiones

El Spondylus como símbolo vivo y dinámico: Lejos de ser una reliquia del pasado, la concha Spondylus se mantiene activa en la provincia de Santa Elena, integrándose en ceremonias de fertilidad, funerarias, ofrendas y rituales protectores. Su uso recrea tiempos míticos y conecta a las comunidades con una herencia ancestral, adaptándose a contextos urbanos sin perder su sacralidad y reforzando la identidad cultural y espiritual de quienes lo veneran.

Normas culturales y transmisión intergeneracional: El manejo del Spondylus está sometido a códigos y jerarquías rituales que determinan quiénes pueden “activar” la concha y cómo debe realizarse el rito. Guías espirituales, madres, abuelas y jóvenes participan en la transmisión oral de saberes, garantizando que el conocimiento se preserve como una práctica vivencial y colectiva, y protegiendo así su dimensión sagrada frente a usos indebidos.

Resguardo simbólico frente a la mercantilización: Ante la amenaza de la comercialización y el turismo de souvenirs, la comunidad ha desarrollado estrategias para preservar el significado profundo del Spondylus. La crítica a su venta descontextualizada y las prohibiciones implícitas en torno a la divulgación de rituales centrales evidencian un esfuerzo consciente por defender la concha como puente entre lo humano, la naturaleza y lo divino, asegurando su vigencia como mediador del equilibrio cósmico.

Agradecimiento

La autora agradece profundamente el apoyo brindado por las instituciones culturales y educativas que acompañaron y enriquecieron este proyecto con su valiosa colaboración. De manera especial, extiendo mi gratitud a mi madre, presencia vital en cada etapa de mi camino, por su amor incondicional y fortaleza silenciosa; a mi esposo, compañero de vida y de saberes ancestrales, cuya presencia ha sido guía y sostén en este recorrido; y a mi amiga y apoyo intelectual, Paola Cortez Clavijo, por su generosidad, lucidez y constante estímulo académico y humano.

Referencias bibliográficas

Aguilar, F., Mendívez, W., & Revelo, W. (2013). Distribución y abundancia de la concha Spondylus (Spondylus calcifer y S. princeps) en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y El Oro. Boletín Científico y Técnico, 23(1), 73-98. https://www.researchgate.net/publication/304012943_DISTRIBUCION_Y_ABUNDANCIA_DE_LA_CONCHA_SPONDYLUS_Spondylus_calcifer_y_S_princeps_EN_LAS_PROVINCIAS_DE_ESMERALDAS_MANABI_SANTA_ELENA_Y_EL_ORO

Arce, R., Suárez, E., Solís, E., & Argudo, N. (2020). Análisis de los productos turísticos: caso Península de Santa Elena, Ecuador. PODIUM(38), 139-158. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/520/475

Barbeta, M. (2015). El símbolo da qué pensar: esbozo para una teoría psicosociológica del simbolismo. Perspectiva cognitivo-afectiva, discurso e interpretación. Sociológica (México), 30(85). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732015000200006

Barraza, S. (2021). El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en la costa norte. En M. d. Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 1-59). Ministerio de Cultura del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernabé, W., & León, B. (2023). Identidad Cultural y Resignificacion de la Cultura en la Provincia de Santa Elena. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 143-160. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2082

Eliade, M. (2023). El mito del eterno retorno Arquetipos y repetición. Alianza Editorial. https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/el-mito-del-eterno-retorno.pdf

Flores, O., Sempé, M., & Gómez, E. (2023). La comida velatoria, rituales y significación. XXIV Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, Concepción-Chile 2023 (págs. 401-421). Cementerio General de Concepción Bicentenario 1823 - 2023. https://www.cementerioconcepcionpatrimonial.cl/wp-content/uploads/2023/11/Maria-Carlota-Sempe-Holga-Flores-y-Emiliano-Gomez.pdf

Fons, V., & Alvarez, S. (2024). «Los llamamos a todos», ritual de difuntos en la costa de Ecuador. Una propuesta metodológica para su análisis. AIBR: Revista de Antropología Iberoamerican, 19(3), 531-558. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9901112

Freire, A. (2019). Representación e identidad: Los museos locales en la península de Santa Elena en la costa ecuatoriana. Chungará (Arica), 51(2), 305-320. https://doi.org/10.4067/S0717-73562019005001501

Gavilán, L. (2023). La muerte y el ritual de desprecio. Argumentos, 4(1), 35-55. https://mail.revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/154

Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Ciudad de México, México: McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/biblioteca-digital/ark:/25654/2140#?c=0&m=0&s=0&cv=0

Horta, H. (2023). La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas. Latin American Antiquity, 35(2), 1–21. https://doi.org/10.1017/laq.2022.95

Jaramillo, A. (2017). Comunión e interexistencia. El Spondylus spp. En la costa norte del Perú durante el Intermedio Tardío (800-1450 d.C). Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología(28), 77-97. https://doi.org/10.7440/antipoda28.2017.04

Lino, J. (17 de 01 de 2025). Santa Elena promueve sus danzas ancestrales. Expreso. https://www.expreso.ec/provincias/peninsula-promueve-danzas-ancestrales-228228.html

Lodeiros, C., Santana, J., Jaramillo, A., Soria, G., & Marcos, J. (2018). Breve historia del Spondylus en el Pacífico Suramericano: un símbolo que retorna al presente. Interciencia, 43(12), 871-877. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/104040

Lunniss, R. (2024). Chamanes precolombinos en Salango, costa central del Ecuador,durante el Formativo Tardío (600–100 a. C.). Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología, 2(1), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.11093651

Mendioroz, A., López, M., & Asiáin, A. (2022). Entrevista histórico-etnográfica. Perfiles Educativos, 44(177), 130-146. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/95192747/53031-libre.pdf?1670047566=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEntrevista_historico_etnografica.

Declaración de conflictos de interés: El autor declara que no existen conflictos de intereses.

Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:

Rocio Graciela Drouet Alfonzo. Realización de la investigación, conceptualización, análisis formal, metodología, escritura borrador original, revisión y edición.

Declaración de originalidad del manuscrito: La autora confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: La autora confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4

Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/

Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53

Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769

Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf

Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425

Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201

Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809

Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf

Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia

Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193

Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725

Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/

Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento

Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:

La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.