e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Pantallas, estereotipos y brechas de género: una mirada crítica a las TIC en la experiencia estudiantil de la Universidad de Oriente (Cuba)
Screens, stereotypes and gender gaps: a critical look at ICTs in the student experience at the Universidad de Oriente (Cuba)
Ecrãs, estereótipos e disparidades de género: um olhar crítico sobre as TIC na experiência estudantil na Universidade do Oriente (Cuba)
Kirenia Chaveco Asin*1, ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6543-0720
María Julia Jimenez Fiol2, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6120-3229
Omar David Córdoba Chaveco3, ORCID: https://orcid.org/0009-0005-7580-9327
1Universidad de Oriente, Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba, Cuba.
2Universidad de Oriente, Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba, Cuba.
3Universidad de Oriente, Departamento de Informática, Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones Informática y Biomédica, Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para correspondencia: kirenia0404@gmail.com
RESUMEN
El artículo examinó cómo el uso cotidiano de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito universitario contribuyó a la reproducción y refuerzo de estereotipos de género, tomando como base una investigación realizada en la Universidad de Oriente, Cuba. El objetivo principal consistió en identificar las percepciones del estudiantado en torno a la violencia de género en entornos digitales, así como las formas en que estas prácticas son naturalizadas dentro de la vida académica y social. Para ello, se aplicó un cuestionario elaborado por la Cátedra Género y Sociedad, lo que permitió recopilar datos cuantitativos y cualitativos desde un enfoque transversal de género. Los resultados evidenciaron expresiones persistentes de control digital, cosificación y violencia simbólica, especialmente hacia las mujeres y personas no heteronormativas. Asimismo, se constató una escasa conciencia crítica sobre estas problemáticas, lo que refuerza su normalización en la vida cotidiana universitaria. La investigación reveló la urgencia de promover acciones formativas, estrategias institucionales y marcos normativos que aborden las desigualdades de género en el ámbito digital desde una perspectiva feminista y de justicia social. Estos hallazgos permiten afirmar que no es suficiente con el acceso equitativo a las TIC, resulta imprescindible transformar las estructuras simbólicas y culturales que sostienen la violencia digital, para avanzar hacia una universidad más inclusiva, ética y consciente de sus desafíos en la era tecnológica.
Palabras clave: Tecnologías de la información y las comunicaciones, estereotipos de género, violencia de género, entornos digitales, conciencia crítica.
Abstract
In The article examined how the daily use of information and communication technologies in the university environment contributed to the reproduction and reinforcement of gender stereotypes, based on research conducted at the Universidad de Oriente, Cuba. The main objective was to identify the students' perceptions of gender violence in digital environments, as well as the ways in which these practices are naturalized in academic and social life. To this end, a questionnaire developed by the Gender and Society Chair was applied, which allowed the collection of quantitative and qualitative data from a cross-cutting gender approach. The results showed persistent expressions of digital control, objectification and symbolic violence, especially towards women and non-heteronormative people. Likewise, there was little critical awareness of these issues, which reinforces their normalization in everyday university life. The research revealed the urgency of promoting training actions, institutional strategies and regulatory frameworks that address gender inequalities in the digital environment from a feminist and social justice perspective. These findings allow us to affirm that equitable access to ICTs is not enough; it is essential to transform the symbolic and cultural structures that sustain digital violence in order to move towards a more inclusive university.
Keywords: Information and communication technologies, gender stereotypes, gender violence, digital environments, critical awareness.
Resumo
O artigo analisa a forma como a utilização quotidiana das tecnologias de informação e comunicação no meio universitário contribui para a reprodução e reforço dos estereótipos de género, com base numa investigação realizada na Universidade do Oriente, em Cuba. O principal objetivo foi identificar as percepções dos estudantes sobre a violência de género em ambientes digitais, bem como as formas como estas práticas são naturalizadas na vida académica e social. Para o efeito, foi aplicado um questionário desenvolvido pela Cátedra Género e Sociedade, que permitiu a recolha de dados quantitativos e qualitativos a partir de uma abordagem transversal de género. Os resultados revelaram a persistência de expressões de controlo digital, objectificação e violência simbólica, sobretudo em relação às mulheres e às pessoas não heteronormativas. Verificou-se também uma reduzida consciência crítica destas questões, o que reforça a sua normalização no quotidiano universitário. A investigação revelou a urgência de promover acções de formação, estratégias institucionais e quadros regulamentares que abordem as desigualdades de género na esfera digital a partir de uma perspetiva feminista e de justiça social. Estes resultados afirmam que o acesso equitativo às TIC não é suficiente; é essencial transformar as estruturas simbólicas e culturais que sustentam a violência digital, a fim de avançar para uma universidade mais inclusiva.
Palavras-chave: Tecnologias da informação e da comunicação, estereótipos de género, violência de género, ambientes digitais, consciência crítica.
Recibido: 16/7/2025 Aprobado: 20/8/2025
Introducción
La expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha transformado radicalmente las formas de comunicación, relación y construcción de identidades, especialmente entre el estudiantado universitario. No obstante, estas transformaciones no han estado exentas de desigualdades, las plataformas digitales, lejos de ser espacios neutros, reproducen lógicas patriarcales que perpetúan estereotipos, violencias y jerarquías de género (Gil-Juárez et al., 2012). En el caso cubano, si bien el acceso a internet ha crecido en los últimos años, la alfabetización digital con perspectiva de género sigue siendo una deuda pendiente.
La Universidad de Oriente, como espacio académico y social, refleja estas tensiones. En este contexto, la Cátedra Género y Sociedad impulsó una investigación orientada a comprender cómo se manifiesta la violencia de género en entornos virtuales y cuál es la percepción que tiene el estudiantado sobre estas prácticas. A partir del instrumento aplicado, se identificaron actitudes, creencias y conductas que evidencian una preocupante naturalización de la violencia simbólica, y que muestran cómo el uso de las TIC puede convertirse en una herramienta de control y refuerzo de la desigualdad de género.
A pesar de la relevancia del tema, son escasos los estudios que analizan cómo los espacios virtuales configuran estructuras simbólicas y culturales que sostienen la violencia de género, con un impacto significativo en la subjetividad de las personas, particularmente del alumnado universitario, que hace un uso intensivo y diversificado de estas tecnologías. La mayoría de las investigaciones en torno a las TIC se han centrado en aspectos como las brechas de acceso, la disponibilidad tecnológica y el uso de plataformas digitales (Díaz-Vicario et al. 2020).
El uso de las TIC está atravesado por múltiples factores sociales, culturales y contextuales. Aparisi et al. (2024) subrayan que la alta frecuencia en el uso de redes sociales entre estudiantes universitarios exige un análisis profundo de los factores que determinan su conducta. Frente a esta realidad, surge una pregunta central ¿cuál es la percepción del estudiantado universitario sobre la violencia de género en los entornos virtuales? De ahí la importancia de analizar si están preparado para identificar y cuestionar las brechas de género que se reproducen desde las redes sociales (Cabero et al. 2019).
En esta línea, autores como Fernández-de-la-Iglesia et al., (2019) reconocen que las herramientas digitales pueden ser recursos valiosos para fomentar el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades. Sin embargo, no basta con formar competencias académicas, se requiere potenciar un pensamiento crítico del estudiantado, de modo que no reproduzcan ni perpetren la violencia de género en el entorno digital. Esta preocupación se agudiza ante la creciente presencia de las TIC en la vida universitaria.
Finalmente, Alarcón et al., (2019) sostienen que las TIC son recursos valiosos en la medida en que se utilicen adecuadamente para promover actitudes y hábitos positivos. En esta misma línea, la investigación de Bernal-Bravo y Angulo-Rasco (2013) aportan elementos significativos sobre los significados atribuidos por los jóvenes a sus prácticas en redes sociales. También, es relevante el aporte de Cárdenas et al., (2018), quienes advierten sobre las limitaciones y riesgos del uso inadecuado de las TIC..
Metodología
El presente artículo es de investigación. Se utilizó un enfoque metodológico mixto (cualitativo-cuantitativo), con el propósito de identificar la percepción del estudiantado universitario sobre la violencia de género en los entornos virtuales. El estudio se desarrolló en la Universidad de Oriente (Cuba), tomando como universo a estudiantes pertenecientes a las 13 facultades que conforman dicha institución. La muestra estuvo integrada por 58 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Este diseño permitió captar una representación diversa del estudiantado, tanto en términos académicos como de género.
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado, elaborado por la Cátedra Género y Sociedad de la Universidad de Oriente. El instrumento incluyó ítems relacionados con datos sociodemográficos (edad, color de piel, género, carrera, año académico). Exploró, además, las percepciones vinculadas al uso de las tecnologías digitales, así como con las manifestaciones de violencia simbólica o explícita en dichos espacios (control digital, solicitud de contraseñas, insulto por orientación sexual, la cosificación de mujeres en redes sociales, circulación de contenidos violentos).
El análisis de los datos cualitativos se realizó mediante el software ATLAS.ti, siguiendo las etapas de codificación abierta, axial y selectiva, lo que permitió identificar patrones interpretativos relevantes en los discursos del estudiantado. Asimismo, se aplicó la prueba estadística de Chi-cuadrado (χ²=2.24; p=0.494) para evaluar la homogeneidad en la distribución de frecuencias y determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre el sexo de los participantes y los grupos por año académico.
La investigación fue autorizada por la Vicerrectoría de Extensión Universitaria de la Universidad de Oriente, tras la presentación y evaluación del proyecto en una reunión donde se expusieron los objetivos, la relevancia y la metodología del estudio. Se otorgó el consentimiento institucional para la aplicación del cuestionario, con el compromiso de garantizar la confidencialidad de la información, el respeto a la autonomía de las personas participantes y el uso ético de los datos recolectados.
Discusión y resultados
La muestra del estudio estuvo conformada por 58 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre 18 y 25 años, provenientes de las 13 facultades de la Universidad de Oriente. En cuanto a la variable género, participaron 32 mujeres (55,2%) y 26 hombres (44,8%). Respecto al color de piel, se evidenció diversidad en las respuestas, predominando las categorías mestiza y blanca.
Tal y como se muestra en la Tabla 1, en cuanto al nivel de acceso a redes sociales el 79.3% declaró un acceso alto o medio, lo que sugiere una presencia activa en entornos digitales, fundamental para el análisis de experiencias vinculadas a la violencia de género en dichos espacios.
Tabla 1. Nivel de acceso a redes sociales”
Nivel de acceso |
Mujeres |
Hombres |
Total |
|||
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
|
Alto |
16 |
50.0 |
12 |
46.2 |
28 |
48.3 |
Medio |
10 |
31.3 |
8 |
30.8 |
18 |
31.0 |
Bajo |
5 |
15.6 |
5 |
19.2 |
10 |
17.2 |
Nulo |
1 |
3.1 |
1 |
3.8 |
2 |
3.4 |
Total |
32 |
100 |
26 |
100 |
58 |
100 |
En relación con el conocimiento sobre la violencia de género en entornos virtuales, el 91 % manifestó saber en qué consiste, destacando como principales manifestaciones: el acoso mediante mensajes no deseados, la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, el control de redes sociales por parte de la pareja y los discursos misóginos o sexistas. El 79% del estudiantado consideró que las personas pueden actuar de forma más violenta en espacios virtuales que en interacciones presenciales, argumentando que el anonimato, la impunidad y la falta de consecuencias inmediatas facilitan estas conductas.
En cuanto al ítem obligar a la pareja a eliminar, bloquear, silenciar o dejar de seguir a amistades en redes sociales, el 75.9 % identificó como muy violento el acto de obligar a una pareja a eliminar amistades en redes sociales. Respecto al ítem pedir a la pareja las contraseñas de su correo u otras cuentas digitales, las mujeres (87 %) obtuvieron el porcentaje más alto que los hombres en la frecuencia de es muy violento, aunque un 16 % justificó estos actos como muestras de confianza.
Tabla 2. Obligar a la pareja a eliminar, bloquear, silenciar o dejar de seguir a amistades en redes sociales
Respuesta |
Mujeres |
Hombres |
Total |
|||
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
|
Nada violento |
2 |
6.3 |
5 |
19.2 |
7 |
12.1 |
Muy violento |
27 |
84.4 |
17 |
65.4 |
44 |
75.9 |
Comportamiento normal |
3 |
9.4 |
4 |
15.4 |
7 |
12.1 |
Total |
32 |
100 |
26 |
100 |
58 |
100 |
Como se muestra en la Tabla 3, la representación de mujeres como objetos sexuales fue calificada como muy violenta por el 75.9 %, con énfasis en que estas prácticas perpetúan estereotipos y alimentan la cultura de la cosificación. Este resultado evidencia una conciencia crítica respecto a la carga sexista de estas representaciones,
Tabla 3. Mostrar a la mujer como un objeto sexual en redes sociales es un acto de violencia
Respuesta |
Mujeres |
Hombres |
Total |
|||
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
|
Nada violento |
1 |
3.1 |
4 |
15.4 |
5 |
8.6 |
Muy violento |
28 |
87.5 |
16 |
61.5 |
44 |
75.9 |
Comportamiento normal |
3 |
9.4 |
6 |
23.1 |
9 |
15.5 |
Total |
32 |
100 |
26 |
100 |
58 |
100 |
La persistencia de discursos que naturalizan la sexualización femenina en entornos digitales se evidencia en esta narrativa: “Compartimos fotos de chicas porque nos parecen atractivas, no es con mala intención. Si las publican, es porque quieren que las vean.” Este testimonio revela cómo la cosificación femenina en redes sociales se normaliza desde la acción masculina. Se perpetúa una mirada instrumental que reduce cuerpos y personas a objetos para validación social, anclada en tradiciones patriarcales que la modernidad digital solo refuerza.
Respecto al ítem “¿Has insultado a alguien en redes sociales por su orientación sexual?”, un 93 % afirmó no haberlo hecho nunca. Las justificaciones de quienes admitieron haber discriminado en alguna ocasión por orientación sexual evidencian la persistencia de prejuicios y la normalización de ciertas formas de violencia simbólica. En cuanto a la valoración de enviar imágenes o chistes sobre agresiones hacia mujeres, como se muestra en la Tabla 4, el 94.8 % lo consideró muy violento, aunque se identificaron algunos casos en los que esta práctica es minimizada bajo la etiqueta de “humor negro”.
Tabla 4. Mostrar a la mujer como un objeto sexual en redes sociales es un acto de violencia
Valoración |
Mujeres (f) |
Mujeres (%) |
Hombres (f) |
Hombres (%) |
Total (f) |
Total (%) |
Nada violento |
0 |
0.0 |
2 |
7.7 |
2 |
3.4 |
Muy violento |
31 |
96.9 |
24 |
92.3 |
55 |
94.8 |
Un comportamiento normal |
1 |
3.1 |
0 |
0.0 |
1 |
1.8 |
Total |
32 |
100 |
26 |
100.0 |
58 |
100 |
Como se representa en la Tabla 5, la mayoría del estudiantado (37.9 %) respondió a la violencia en redes comentando en defensa y solidaridad con la persona agredida, mientras que un 31 % bloqueó o silenció al agresor. Sin embargo, un 25.9 % no intervino o incluso apoyó la agresión, lo que revela las complejidades y contradicciones presentes en los espacios digitales. Aunque crece la conciencia crítica, aún persisten barreras como el miedo y la normalización, que dificultan acciones efectivas contra la violencia en línea.
Tabla 5. Si has presenciado alguna de las situaciones anteriores en redes sociales o grupos virtuales, ¿cómo has reaccionado?
Reacción |
Mujeres (f) |
Mujeres (%) |
Hombres (f) |
Hombres (%) |
Total (f) |
Total (%) |
1.No hice nada |
6 |
18.8 |
9 |
34.6 |
15 |
25.9 |
2.Comenté en defensa y solidaridad |
16 |
50.0 |
6 |
23.1 |
22 |
37.9 |
3.Comenté apoyando al agresor |
1 |
3.1 |
2 |
7.7 |
3 |
5.2 |
4.Bloqueé o silencié al agresor |
9 |
28.1 |
9 |
34.6 |
18 |
31.0 |
5.Otra |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
Total |
32 |
100 |
26 |
100 |
58 |
100 |
Al ser consultados sobre su experiencia personal con la violencia de género en entornos virtuales, según la Tabla 6, el porcentaje más elevado correspondió a la opción nunca con un 69 %. Sin embargo, fueron principalmente las mujeres quienes reportaron haber sido víctimas de actos violentos, describiendo desde acoso persistente y chantajes digitales hasta amenazas abiertas. Estas vivencias evidencian una problemática subestimada y muchas veces silenciada en el contexto universitario.
Tabla 6. ¿Has sido objeto de violencia de género en entornos virtuales?
Respuesta |
Mujeres (f) |
(%) |
Hombres (f) |
(%) |
Total (f) |
Total (%) |
Nunca |
18 |
56.3 |
22 |
84.6 |
40 |
69.0 |
Alguna vez |
11 |
34.4 |
3 |
11.5 |
14 |
24.1 |
Muchas veces |
3 |
9.4 |
1 |
3.9 |
4 |
6.9 |
Total |
32 |
100 |
26 |
100 |
58 |
100 |
El análisis de la Tabla 7 indica que más de la mitad del estudiantado reconoce y se sensibiliza ante la violencia de género en entornos virtuales, mientras que un 26 % la normaliza y un 14 % la niega o invisibiliza. Solo un pequeño grupo (8.6 %) reflexiona críticamente sobre sus causas estructurales. Las mujeres muestran un mayor nivel de reconocimiento, en contraste con los hombres, quienes tienden con mayor frecuencia a minimizar o negar el fenómeno. Estos hallazgos evidencian la necesidad urgente de fortalecer la educación y las políticas institucionales para fomentar una conciencia crítica que desmonte los discursos que naturalizan la violencia de género en los entornos digitales.
Categoría |
Descripción breve |
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
Reconocimiento y sensibilización explícita |
Identificación clara y rechazo activo a la violencia digital. |
30 |
52 |
Normalización y minimización |
Consideran algunas manifestaciones como normales o poco graves. |
15 |
26 |
Invisibilización o negación |
Desconocimiento o negación de la violencia de género digital. |
8 |
14 |
Reflexión crítica y transformación |
Cuestionan causas estructurales y promueven cambios profundos. |
5 |
8 |
Total |
58 |
100 |
Conclusiones
El presente estudio evidencia que, en el contexto universitario cubano, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no solo median las formas de comunicación y socialización juvenil, sino que también constituyen espacios donde se reproducen y reconfiguran relaciones de poder basadas en el género. Los estereotipos de género, lejos de desaparecer, se manifiestan y adaptan en estos entornos digitales, perpetuando desigualdades estructurales.
Por ello, resulta fundamental implementar estrategias pedagógicas orientadas a promover un uso crítico, consciente y con perspectiva de género de las tecnologías digitales. La inclusión transversal de esta perspectiva en los programas de formación digital, junto con el fortalecimiento de protocolos institucionales que prevengan y sancionen la violencia de género en línea, se presenta como una necesidad urgente.
Solo a través de una praxis educativa transformadora y emancipadora será posible desafiar y modificar el sentido común dominante en el ámbito digital, el cual actualmente reproduce, bajo nuevas formas, las históricas desigualdades de género.
Agradecimiento
Los autores del presente manuscrito expresan su agradecimiento a la Universidad de Oriente por la colaboración brindada, a los investigadores expertos en la temática por sus valiosas contribuciones, y al equipo editorial de la revista Santiago por su orientación y apoyo durante el proceso de publicación.
Referencias bibliográficas
Alarcón, A., Sánchez, J., & Salinas, A. (2019). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 15–21.
Aparisi, D., Delgado, B., Martínez Monteagudo, M. C., León Antón, M. J., & Campos, S. (2024). Violencia de género y redes sociales en estudiantes universitarios: implicaciones psicoeducativas. En R. Satorre Cuerda (Coord.), Redes de investigación e innovación en docencia universitaria. Volumen 2024 (pp. 7–20). Institut de Ciències de l’Educació, Universitat d’Alacant. ISBN 978 84 09 66090 2.
Bernal-Bravo, C., & Angulo-Rasco, F. (2013). Interactions of young Andalusian people inside social networks. Comunicar, 40, 25–30. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-02
Cabero, J., Torres, L., & Hermosilla, J. M. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. Education in the Knowledge Society (EKS), 20. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a22
Fernández-de-la-Iglesia, J. C., Fernández-Morante, M. C., Cebreiro, B., Soto-Carballo, J., Martínez-Santos, A. E., & Casal-Otero, L. (2020). Competencias y actitudes para el uso de las TIC de los estudiantes del grado de maestro de Galicia. PUBLICACIONES, 50(1), 103–120. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.11526
Gairín, J., & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 125–140. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001
Gil-Juárez, A., Feliu, J., & Vitores, A. (2012). Género y TIC: Perspectivas actuales y nuevos retos. Athenea Digital, 12(3), 3–8. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n3.1093
González-Ramírez, T., & López-Gracia, A. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 73–85. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.73
Declaración de conflictos de interés: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:
Kirenia Chaveco Asín (Autora principal): Idea de investigación, redacción del apartado de resumen, métodos, discusión y conclusiones.
María Julia Jiménez Fiol (Coautora): Tutoría de la tesis, redacción de la sección resultados y revisión de la sección de introducción.
Omar David Córdoba Chaveco (Coautor): Redacción de la introducción, corrección de las referencias.
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/
Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53
Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769
Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf
Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425
Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201
Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809
Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf
Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia
Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193
Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725
Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/
Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento
Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.