e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Impacto de los encadenamientos productivos en el crecimiento económico regional
Impact of production linkages on regional economic growth
Impacto das ligações de produção no crescimento econômico regional
Anibal Montiel Ensuncho, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9038-9050
Corporación Universitaria Remington, Facultad de Ciencias Contables, Programa de Contaduría Pública, Montería, Córdoba, Colombia.
*Autor para correspondencia: anibal.montiel@uniremington.edu.co
RESUMEN
Se pretende en este trabajo investigativo realizar reflexiones teóricas que apunten a precisar la importancia de los encadenamientos productivos para el crecimiento económico regional. Identificando características comunes en estos encadenamientos se posibilita definir elementos de análisis que permitan potenciar este crecimiento. Su realización implica entender la dinámica de estos encadenamientos lo que se logra con un proceso exhaustivo de revisión de literatura para luego entrar a una fase que implica procesar la información y posteriormente analizarla. Los resultados indican que estos encadenamientos se convierten en motores del aumento de la productividad al generar sinergias entre organizaciones empresariales del mismo sector o de diferentes, esto como resultado de los acuerdos estratégicos a los que llegan en términos de negociación de precios, transferencias de conocimientos, accesos a mercados de forma conjunta, entre otros. Finalmente, se concluye destacando la importancia de integrar actores del sector público y privado tales como instituciones de fomento empresarial, las autoridades gubernamentales, los gremios económicos, entren otros, para acelerar la creación y el fortalecimiento de estas cadenas de valor resultantes de estos procesos de integración.
Palabras clave: Encadenamientos productivos, crecimiento económico, región, productividad, competitividad.
Abstract
The purpose of this research work is to make theoretical reflections aimed at specifying the importance of productive linkages for regional economic growth. By identifying common characteristics in these linkages, it is possible to define elements of analysis that will make it possible to enhance this growth. Its realization implies understanding the dynamics of these linkages, which is achieved through an exhaustive process of literature review and then entering a phase that involves processing the information and subsequently analyzing it. The results indicate that these linkages become drivers of productivity growth by generating synergies between business organizations in the same or different sectors, as a result of the strategic agreements reached in terms of price negotiation, knowledge transfer, joint market access, among others. Finally, we conclude by stressing the importance of integrating public and private sector actors such as business development institutions, government authorities, economic associations and others, in order to accelerate the creation and strengthening of the value chains resulting from these integration processes.
Keywords: Production chains, economic growth, region, productivity, competitiveness.
Resumo
O objetivo deste trabalho de pesquisa é fazer reflexões teóricas que visem especificar a importância das cadeias produtivas para o crescimento econômico regional. Ao identificar características comuns nessas ligações, é possível definir elementos de análise que permitirão impulsionar esse crescimento. Isso envolve a compreensão da dinâmica desses vínculos, que é obtida por meio de um processo exaustivo de revisão da literatura e, em seguida, entra-se em uma fase que envolve o processamento das informações e sua posterior análise. Os resultados indicam que esses vínculos se tornam impulsionadores do crescimento da produtividade ao gerar sinergias entre organizações empresariais do mesmo setor ou de setores diferentes, como resultado dos acordos estratégicos firmados em termos de negociação de preços, transferência de conhecimento, acesso conjunto ao mercado, entre outros. Por fim, conclui-se destacando a importância da integração de atores dos setores público e privado, como instituições de desenvolvimento empresarial, autoridades governamentais, associações econômicas, entre outros, para acelerar a criação e o fortalecimento dessas cadeias de valor resultantes desses processos de integração.
Palavras-chave: Cadeias de produção, crescimento econômico, região, produtividade, competitividade.
Recibido: 16/8/2025 Aprobado: 20/9/2025
Introducción
Los encadenamientos productivos son articulaciones entre varias organizaciones empresariales y de estas con los diversos sectores que integran un sistema productivo dentro de un territorio, las cuales se dan en las diferentes etapas de los procesos que se desarrollan y que tienen como finalidad generar sinergias y competitividad para su inserción y posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales (Pérez y Vega, 2023; Márquez 2013; Romero, 2006).
En este orden de ideas, el funcionamiento de las empresas tiene como objetivo empresarial maximizar su valor, esto se puede apreciar en el hecho de que aumenten el precio de sus acciones y/o que generen las condiciones de sostenibilidad (Alvarado, 2023; Ortiz, 1996). Lo anterior se da cuando se logra obtener simultáneamente rentabilidad, supervivencia y crecimiento. En cuanto a la rentabilidad esto implica generar márgenes de utilidad satisfactorios sobre las ventas, los activos y el patrimonio; con relación a la supervivencia, esto significa mantenerse posicionado en el mercado a través del tiempo; en esta vía el crecimiento se refleja en la ampliación física y/o comercial de las organizaciones.
Es de anotar, que este objetivo se vuelve cada vez más complejo alcanzarlo, por situaciones adversas de las cuales vale resaltar: intensificación de la competencia en los mercados como resultado de la entrada masiva de nuevos productores y/o comercializadores por la apertura e internacionalización de la economía que se presentó por el fenómeno de la globalización (Palomo, 2017); situación de crisis generalizada que vive el país que merman la confianza de los empresarios para invertir, lo que se manifiesta en flagelos como la pobreza, inequidad, inestabilidad política, etc. (Escobar, 2024).
Estas nuevas dinámicas económicas conllevan la necesidad de que las empresas replanteen sus modelos de negocios y busquen aliarse con otras organizaciones del mismo sector o que hacen parte de la cadena productiva para integrarse y mejorar la posición competitividad mediante procesos de asociatividad. Al respecto, se debe “tener en cuenta que los encadenamientos productivos tienen la capacidad de aumentar la competitividad y la productividad de las empresas, más allá del sector al que pertenecen” (Trout, 2018, párr., 11).
En este sentido, en la actualidad cada vez más las autoridades gubernamentales que en el desarrollo de su objeto social les compete el desarrollo económico y social, están atentas a buscar formas de apoyar estos encadenamientos dado el gran impacto que tienen en la generación de productividad, innovación, competitividad, impulso al emprendimiento, entre otros efectos positivos. Esto les genera retos en la búsqueda de las formas más viables para acelerar el fomento del sector empresarial en el país, en el cual la producción total está conformada por empresas micro con un 95,3%, pequeñas con un 3,5% y medianas con un 0,9%, mientras que las grandes pesan muy poco en la producción nacional con un 0,3% (Ministerio de Comercio, Industria y turismo, 2023).
Considerando el escenario descrito sobre las características de este tejido productivo a nivel nacional, el tema de los encadenamientos se convierte en el interés primordial del gobierno por el impacto que generan en el incremento de la cantidad de bienes y servicios producidos y en la utilización eficiente de los recursos económicos; principalmente en las organizaciones que no cuentan con un adecuado músculo financiero que soporte su funcionamiento. Lo que en el mediano y largo plazo genera cambios estructurales favorables en la productividad y mejora su nivel de competitividad en el escenario global. Por esto, el gobierno nacional de Colombia implemento la estrategia “EnCadena, mejores proveedores” donde aporta cuantiosos recursos para apoyar a las empresas que cuentan con limitaciones financieras para que estas mejoren su capacidad instalada y su nivel de cualificación, esto para que se inserten en cadenas de valor a nivel nacional e internacional como proveedoras con un alto nivel de calidad (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2023).
Acorde a lo expuesto, en el presente artículo se analizan enfoques teóricos que sirven de base para evaluar el impacto de los encadenamientos productivos en el incremento en la producción regional. Esto con la finalidad de contribuir teóricamente con la formulación de acciones y estrategias que posibiliten mejorar el nivel competitivo de los diversos actores que hacen parte de la realidad empresarial del país, por medio de acuerdos de voluntades que culminen con procesos de integración que convengan a todos los participantes.
Metodología
El enfoque de investigación propuesto es de carácter cualitativo, para ello se buscó explicar la realidad tratando de comprender de forma minuciosa el fenómeno de los encadenamientos productivos y su relación con el crecimiento económico regional, se busca así interpretar de forma robusta el objeto de conocimiento (Geertz, 1989). Se asumió en el método de investigación una combinación de lo inductivo y lo deductivo (Quecedo y Castaño, 2002), en este sentido se parte de un análisis general de las variables objeto de estudio; y seguidamente, se realizaron inferencias particulares en torno a las acciones que posibilitarían potencializar a las regiones y que se podrían aplicar en cualquier parte del territorio nacional. En cuanto al tipo de estudio este es descriptivo, puesto que intereso en este proceso reseñar las condiciones, atributos y cualidades que requieren las regiones para generar cadenas productivas que se integren entre empresas del mismo sector o de diferentes sectores entre sí, se pretende brindar así una descripción rigurosa del fenómeno que se analiza (Sandelowsk, 2000).
Con relación a la obtención de la información se hizo uso de la técnica del análisis documental, es así como se llevó a cabo procedimiento sistemático de búsqueda en fuentes de información secundarias de gran validez en términos académicos tales como: revistas indexadas en bases de datos de alto impacto científico; textos académicos publicados por editoriales de gran reconocimiento por su calidad; repositorios de tesis de grado de maestrías y doctorados; además, páginas de internet especializadas en la temática. En este sentido, se recurrió a antecedentes investigativos y teorías que se convirtieron en el soporte para la creación de nuevos conocimientos (Peña, 2022).
Esta revisión de literatura tuvo como finalidad identificar la información existente sobre la temática y realizar un análisis de ella, para lo cual se utilizó como medio para organizar el proceso de recolección las fichas de lectura registrando los datos relevantes en función a los propósitos de investigación (Bariola et al., 2007). Con base a los datos que resultaron se hace un proceso de análisis de contenidos (Cáceres, 2003), basado en la reflexión de estos. La idea fue la de analizar, argumentar y proponer acciones estratégicas para fortalecer la productividad regional, esto con base a la teoría articulando el conocimiento existente en términos académicos y la experiencia en el ámbito económico-empresarial de la unidad investigativa.
Discusión y resultados
Existen términos de importancia para comprender la naturaleza y alcance del presente estudio entre ellos el de encadenamiento productivo el cual fue definido por Matarrita (2005) como una “relación de largo plazo que establecen unidades empresariales con el propósito de obtener beneficios conjuntos” (p.2). Asimismo, el Banco Central del Ecuador (2024) aporta a la conceptualización planteando que estos dan cuenta de las interconexiones que se generan entre los diversos sectores de la economía y como las inversiones realizadas en uno de ellos genera efectos colaterales positivos en los otros. Igualmente, estos describen como se obtienen bienes finales en una empresa utilizando las materias primas e insumos fabricados en otras, creando interdependencia que impactan de manera significativa en el incremento de la producción.
Otro concepto de gran relevancia es el de crecimiento económico en ese sentido Samuelson y Nordhaus (1996) plantearon que “el crecimiento económico representa la expansión del PIB o producción potencial de un país” (p. 542). Los autores consideran que esto es clave para la prosperidad económica de los países o de una región específica a largo plazo, siendo los factores más importantes para este crecimiento las personas, los recursos naturales, la formación de capital y la tecnología. También contribuye Ruiz (2020) quien plantea que este crecimiento económico refleja la mayor cantidad de bienes y servicios obtenidos por los factores de producción de un periodo a otro en un país y permite valorar parcialmente el nivel de bienestar de sus habitantes y la gestión gubernamental.
En este contexto, las empresas hoy se encuentran inmersas en procesos de globalización de la economía, que las enfrenta a una competencia extranjera fortalecida en términos de producción y comercialización de bienes y servicios (Hurtado, 2024). Es allí donde tienen que entender los empresarios nacionales que no deben hacer frente de manera individual, sino hacer parte de encadenamientos empresariales que han de permitirles a todos los participantes aprovechar las oportunidades que se derivan de ellos. Esta cooperación posibilita a las unidades empresariales obtener beneficios y desarrollar ventajas competitivas que no serían posibles que se logren operando individualmente, lo que funciona como un estímulo para que se integren (Vidal, 2022; Llamazares y Berumen, 2011). Estas ventajas competitivas deben ser consecuentes con el entorno para así obtener mayor beneficio para la sociedad (Isaza, 2008). La idea es dimensionar los encadenamientos productivos como una herramienta estratégica para generar valor a través de los actores económicos que interactúan en el mercado nacional, pero con una orientación hacia el mercado global (Arango, 2014).
Es de anotar, que esta mayor intensidad y diversidad de empresas oferentes como resultado de la conformación de mercados globalizados ha generado incertidumbre a nivel empresarial y más específicamente en el sector de las MiPymes, es por esto la conveniencia de agruparse bajo la figura del clúster para alcanzar un mayor grado de especialización, competitividad y eficiencia (Pitizaca y Soria, 2024; Alfaro y Alfaro, 2015). En ese sentido, Zerpa y Villagrasa (2012) para el caso específico de las empresas del cacao en el estado Sucre de Venezuela concluyen que el clúster es la estrategia que permitirá a estas organizaciones trasciendan de lo local y regional hasta llegar a escenarios internacionales lo que se traduce en el incremento de las alternativas de desarrollo y de generación de empleos.
Es válido mencionar, que estos agrupamientos empresariales son necesarios para acelerar los mayores niveles de producción de las regiones, puesto que la competitividad no es un factor que se logra alcanzar de manera aislada; sino que debe soportarse en los inventarios de capital que se han acumulado a través del tiempo en función a lo material, institucional, humano, entre otros y con base a esto generar sinergias dinamizadas en los espacios geográficos y su relación con el entorno por la tríada territorio-sociedad-instituciones (Álvarez y Rendón, 2010). Esta estrategia es clave para que las unidades de negocios locales y regionales se inserten en cadenas de valor, facilitando el acceso a información sobre lo que requieren los mercados y así entrar a producir en función de las demandas reales (Jaramillo et al., 2023).
Así mismo, la productividad como un objetivo fundamental del mundo empresarial no solo se logra con la combinación de los recursos económicos, también depende de la forma como se organizan y combinan estos en los procesos de transformación y en los diferentes espacios geográficos en los que se desarrollan (Ramírez, et al., 2022). Esto determina que el nivel de planificación y de organización es clave en la eficiencia que deben gestarse en las cadenas productivas. Dado lo anterior, aquí interesa lo formulado por Alburquerque (2006) que argumenta que la integración entre empresas debe ir de la mano con la organización de la sociedad en el territorio, lo que ha de agilizar que las relaciones técnicas de producción deriven en un aumento de la productividad.
Siguiendo en la línea de análisis y en aras de convertir en una realidad los encadenamientos productivos como motor del crecimiento económico en las regiones se debe trabajar en el concepto de asociatividad. En este sentido Velásquez (2004) propuso lo siguiente “Los empresarios de las Pymes deberían de utilizar sus capacidades de trabajo en red para recopilar información y construir alianzas” (p. 95). Siendo consecuente este planteamiento con el de Narváez et al. (2008) quienes consideraron que este término es fundamental desde la postura teórica del desarrollo local, puesto que se posibilita la conformación de esquemas empresariales competitivos frente al entorno; Además, que con procesos innovadores se aprovechen las ventajas que da la unión entre empresas, tales como las potencialidades del territorio en términos comparativos, la colaboración dada la cercanía geográfica y el prestigio acumulado en el tiempo. Asimismo, Rodríguez y Cervilla (2020) destacan que frente a las nuevas dinámicas del mundo empresarial y los retos que emergen de ella como la intensidad a nivel de competencia con los productos del extranjero, no se puede seguir adelantando procesos de forma individual, sino colectivamente a fin de impulsar la producción a gran escala, mejorar el poder de negociación, innovar y así poder generar un mayor valor agregado, entre otros aspectos que conllevan ser más competitivos.
En este contexto vale mencionar a Romero y Santos (2005) quienes realizaron un análisis de la industria en Andalucía España, en la que formularon que “al analizar la estructura productiva de una economía regional, resulta interesante identificar patrones diversos de comportamiento económico de las organizaciones empresariales en función de sus pautas de articulación productiva” (p.108). Igualmente, Benavides (2008) aporta a la temática determinando que el clúster y los encadenamientos productivos “son empresas que se encuentran dentro de un mismo sector y en una determinada zona geográfica, con el propósito de optimizar sus recursos y brindar servicio integrado y mejor al segmento de mercado que atienden” (p. 113), aquí se generarían beneficios que no serían únicamente desde la perspectiva individual del empresario o del consumidor, sino de toda la sociedad. Esta serie de entramados productivos que se tejen entre unidades empresariales de diferentes dimensiones han de convertirse en un elemento central para la definición de una estrategia de desarrollo económico local (Abramo, 1997).
Con relación al papel del estado en este proceso resulta interesante el planteamiento de Asuad y Quintana (2010) quienes proponen que el estado debe intervenir para que el crecimiento económico alcanzado por las regiones de mayor polo de desarrollo caracterizadas por la presencia de redes empresariales se irradie a las de mayor atraso.
En términos organizacionales es válido mencionar el aporte de Guzmán et al. (2014) quienes argumentan que la posibilidad de conformar tejidos productivos exitosos se encuentra condicionado por la dependencia productiva entre los participantes; existen empresas que no cuentan con un número amplio de proveedores y/o clientes por ende su capacidad para configurar redes de empresas se ve disminuida y dependerá de las decisiones de terceros.
En el caso colombiano se tiene que el país se caracteriza por la disparidad en los niveles de producción entre sus regiones. En este sentido, Bogotá representa aproximadamente el 25% del total nacional y junto con Antioquia y Valle del Cauca concentran el 49,2% casi la mitad de la producción del país (Hernández, 2025). Es aquí donde se debe analizar cómo hacen estas regiones para destacarse mientras otras permanecen rezagadas en el contexto nacional. La explicación puede estar en los planteamientos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2004) quien identifica que la sola existencia de personas no asegura un recurso humano que arroje resultados de eficiencia en términos productivos en una región o país, sino que además de la disponibilidad debe existir capacidad y calidad de estos agentes que participan en la economía. Con relación a esto, la CEPAL establece que la orientación o vocación empresarial que permita el avance de un espacio territorial dependerá de diversos factores tales como la cultura, la educación, las dinámicas económicas y sociales. Finalmente, resalta el preponderante papel que juegan las sinergias que resultan de las interacciones o de las estructurales empresariales que emergen cuando los actores empresariales se integran mediante encadenamientos que sirven de propulsor para el incremento de la productividad para todos los participantes.
Conclusiones
En la actualidad, es tal la importancia del concepto de encadenamientos productivos en términos empresariales y económicos, que se convierte en uno de los pilares que soportan el desarrollo de la política industrial en Colombia. Es así como junto a la generación de competitividad, la internacionalización de las empresas y el avance significativo en términos de productividad basado en procesos de innovación, son los que han de permitir la inserción y posicionamiento en nuevos mercados internacionales caracterizados por un alto nivel de competencia.
Estos encadenamientos se convierten en instrumentos para generar desarrollo a nivel local y regional, puesto que se realizan alianzas entre organizaciones empresariales independientemente de su capacidad financiera o actividad económica que lleven a cabo; esto permite que se generen transferencias de conocimiento, asistencia técnica, eficiencia productiva, economías de escala, acceso a tecnologías, entre otros beneficios directos. Estos procesos de apoyo mutuo dinamizan la economía, aumentan la innovación, el valor agregado y crean las condiciones para lograr mayor producción de forma sostenible al tiempo que se vuelve inclusivo, donde no solo interesan el progreso de las organizaciones con gran capacidad financiera, sino también las que no cuentan con ella.
De igual manera, se debe tener en cuenta que para que las regiones crezcan en términos productivos, se necesita de un fuerte compromiso de todos los actores económicos que hagan parte del territorio. En ese sentido se requiere que las acciones particulares de cada uno de ellos se articulen entre sí con la finalidad de generar sinergias que posibiliten aprovechar economías de escala a través de los encadenamientos productivos.
Agradecimiento
El autor agradece la Corporación Universitaria Remington por su colaboración en facilitar el tiempo para dedicar a la elaboración del presente artículo y por permitir el acceso a bases de datos de revistas indexadas de alto impacto académico.
Referencias bibliográficas
Abad, Abramo, L. (1997). Mercados laborales, encadenamientos productivos y políticas de empleo en América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social. Naciones Unidas/CEPAL. Consejo Regional de Planificación. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/60485d68-765b-44e4-ac4c-d3604fd4fb25/content
Alburquerque, F. (2006). Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva, Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN) Banco Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Clusters-territorio-y-desarrollo-empresarial-Diferentes-modelos-de-organizaci%C3%B3n-productiva.pdf
Alfaro, G., Alfaro, V. (2015). La afinidad de socios en la integración de clúster: caso MiPymes morelianas. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(7), 29-41.
https://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v8n7-2015/RIAF-V8N7-2015-3.pdf
Alvarado, L. (25 de septiembre de 2023). Guía completa para crear tus objetivos financieros. Credicorp Capital. https://tyba.com.co/blog/objetivos-financieros-2/
Álvarez, R., & Rendón, J. (2010). El territorio como factor de desarrollo. Semestre Económico, 13(27).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462010000200003
Arango, D. (2014). Encadenamientos productivos: sinergias estratégicas para el crecimiento de los empresarios. Blog Daniel Arango Angel.
http://danielarangoangel.blogspot.com/2014/04/encadenamientos-productivos-sinergias.html
Asuad, N., y Quintana, L. (2010). Crecimiento económico, convergencia y concentración económica espacial en las entidades federativas de México 1970-2008*. Investigaciones Regionales, (18), 83-106.
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/CrecimientoEconomicoConvergenciaConcentracionEconEspMex.pdf
Banco del Ecuador. (31 de julio de 2024). Encadenamientos productivos. https://rpubs.com/asandoval/1229929
Bariola, N., Naters, L., Romero, L., y Ezcurra, A (Coord.). (2007). Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas. Colección Intertextos N.° 2. Fondo Editorial Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://textos.pucp.edu.pe/pdf/1706.pdf
Benavides, S. (2008). Encadenamientos productivos y clústers: una estrategia para fortalecer las micro y pequeñas empresas del turismo rural. Revista Geográfica de América Central (42) 113-130. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/309/8843
Cáceres, P., (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, II (1), 53-81.
https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3/1003
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (2004). Desarrollo productivo en economías abiertas. Editorial CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b66cec55-559f-4775-a6cb-b7479ffa36a6/content
Escobar, J. (9 de octubre de 2024). Empresas alertan por compleja situación económica que vive Colombia: “Hay una crisis de confianza”. Blog Infobae.
https://www.infobae.com/colombia/2024/10/10/empresas-alertan-por-compleja-situacion-economica-que-vive-colombia-hay-una-crisis-de-confianza/
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Editorial Paidós.
Guzmán, J., Lafuente, C., y Poza, C. (2014). Caracterización del tejido empresarial en términos de dependencia funcional y dependencia productiva. Una aplicación a seis regiones españolas/. Revista De Estudios Regionales, (101), 135-162.
http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2452.pdf
Hernández, D. (28 de marzo de 2025). Bogotá, Valle y Antioquia acaparan casi el 50% del PIB de Colombia. Diario Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/regiones/bogota-valle-y-antioquia-acaparan-casi-la-mitad-del-pib-de-colombia-626762
Hurtado, F. (2024). Impacto de la Competencia Extranjera: Claves para la Supervivencia Empresarial en Colombia y Latinoamérica. Blog Café con la gerencia. https://cafeconlagerencia.com/impacto-de-la-competencia-extranjera-claves-para-la-supervivencia-empresarial-en-colombia-y-latinoamerica/
Isaza, J. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Revista Sotavento MBA (11), 8-25.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1602/1441
Jaramillo, A., Torres, C., y Gómez, J. (2023). Informe de Gestión 2022 Colombia Productiva. Colombia Productiva. https://www.colombiaproductiva.com/getattachment/fa97ee26-41a3-4578-ab32-409e139331dd/Informe-de-Gestion-2022.aspx
Llamazares, F., y Berumen, S. (2011). Cooperar para competir: la cooperación entre empresas como estrategia para el fomento de la competitividad. Papeles de Europa, 22, 76-96. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/a3b46778-9014-407c-bd37-3074ee94133c/content
Márquez, J. (2013). Perspectivas de la alianza del pacífico para la generación de encadenamientos productivos regionales. [Tesis de maestría]. Universidad de Chile. https://iei.uchile.cl/dam/jcr:1a2c7ea9-4933-4f60-903d-a1e1bd7a5d8c/mrquez-julybeth.pdf
Matarrita, R. (2004). Undécimo informe sobre el estado de la nación en desarrollo humano sostenible informe final encadenamientos y exportaciones. Programa Estado de la Nación de Costa Rica, Consejo Nacional de Rectores.
https://repositorio.conare.ac.cr/server/api/core/bitstreams/a9a0b91a-a91b-441b-b150-5552759cbf69/content
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2023). EnCadena, mejores proveedores. https://www.colombiaproductiva.com/PTP/media/img/EnCadena/2023-11-30-Texto-Infografia-EnCadena.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (21 de abril de 2023). Las microempresas fortalecen el tejido empresarial colombiano. https://www.mincit.gov.co/prensa/foto-noticias/microempresas-fortalecen-el-tejido-empresarial
Narváez, M., Fernández G., y Sénior A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Revista opción, 24(57), 74-92. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/14.pdf
Ortiz, H. (1996). Análisis financiero aplicado con ajustes por inflación, 9ª edición. Editorial Universidad Externado de Colombia
Palomo, A. (2017). La intensificación de la competencia en la globalización y sus efectos sobre la geoeconomía. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 8(1), 29-49. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/52410/51142
Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), 1-7.
https://www.redalyc.org/journal/1790/179072898004/179072898004.pdf
Pérez, M., y Vega, L. (2021). Gestión de riesgos en encadenamientos productivos sostenibles. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1396-1412.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36904/39906
Pitizaca, F., y Soria, M. (2024). Los clústeres empresariales, una opción de mejora para la productividad, competitividad y la rentabilidad de las PYMES en Ecuador; un análisis descriptivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4986-5018. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13945/19994
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Rodríguez, M., y Cervilla, M. (2020). Asociatividad empresarial y fuentes de capital social: hacia un modelo explicativo. Innovar, 30 (77).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512020000300107
Romero, I., y Santos J. (2005). Dimensión empresarial, encadenamientos productivos y calidad del tejido empresarial. Un análisis de la industria en Andalucía. Revista de estudios regionales, (76) 107-134.
http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf842.pdf
Ruiz, P. (2020). Sobre el crecimiento económico y su medición. Economía UNAM, 17 (49). 107-115. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/509/554
Samuelson, P. & Nordhaus, W. (1996). Economía 5ªedicion. Mc Graw Hill.
Sandelowsk, M. (2000). ¿Whatever happened to qualitative? Res Nurs Health, 23 (4), 334-340. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/1098-240X%28200008%2923%3A4%3C334%3A%3AAID-NUR9%3E3.0.CO%3B2-G
Trout, C. (11 de diciembre de 2018). La importancia de los encadenamientos productivos. Blog ANDI.
https://www.andi.com.co/home/noticia/3311-la-importancia-de-los-encadenamientos-pr
Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: Fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Revista estudios gerenciales (43), 73-98. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/149/147
Vidal, R. (6 de junio de 2022). La transformación digital de los encadenamientos productivos. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://www.caf.com/es/blog/la-transformacion-digital-de-los-encadenamientos-productivos/
Villagrasa, A., & Zerpa D. (2012). Potencialidades del clúster como opción estratégica promotora de competitividad en las pymes de cacao del estado Sucre, Venezuela. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27), 51-65.
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7647/Art%c3%adculo%203.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Declaración de conflictos de interés: El autor declara que no existen conflictos de intereses.
Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:
Anibal Montiel Ensuncho: investigación y redacción del artículo científico.
Declaración de originalidad del manuscrito: El autor confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: El autor declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: El autor confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/
Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53
Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769
Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf
Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425
Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201
Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809
Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf
Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia
Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193
Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725
Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/
Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento
Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.