e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Guía metodológica para evaluación del aprendizaje en el entorno virtual de enseñanza aprendizaje
Methodological guide for evaluating learning in the virtual teaching-learning environment
Guia metodológico para avaliação da aprendizagem no ambiente virtual de ensino-aprendizagem
Yadira Romero Rodríguez, https://orcid.org/0000-0003-2375-0675
José Luis Montero O' Farrill, https://orcid.org//0000-0001-8961-7178
María Elena Pardo Gómez, https://orcid.org//0000-0002-2811-8444
José Manuel Izquierdo Lao, https://orcid.org//0000-0002-8184-4795
1, 2 Universidad de Moa, “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, Facultad de Ciencias Sociales y Economicas, Dpto de Informática, Moa, Holguín, Cuba
3,4 Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Centro de Estudios Pedagógico, Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para correspondencia: yrrodriguez@ismm.edu.cu
RESUMEN
En la actualidad, los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje cuentan con una gran diversidad de recursos e instrumentos de evaluación de los aprendizajes que los docentes pueden usar; no obstante, el la Universidad de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez no se aprovechan adecuadamente. Sobre todo, en la realización de consultas, aclaraciones de dudas, tutorías, debates de temas de interés de la asignatura, entre otros elementos esenciales para propiciar una dinámica activa y participativa en la formación del profesional.
Este trabajo está encaminado favorecer el desempeño de los profesores en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje Moodle de la Universidad de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez mediante la autosuperación, apoyados en una guía metodológica. Incidiendo favorablemente el proceso de enseñanza aprendizaje de los profesionales e la mencionada entidad.
Palabras clave: EVEA: Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje, evaluación del aprendizaje, proceso de enseñanza aprendizaje.
Abstract
Currently, Virtual Teaching and Learning Environments offer a wide variety of learning assessment resources and tools that teachers can use; however, at the Dr. Antonio Núñez Jiménez University of Moa, these resources are not being adequately utilized. This is especially true for providing consultations, clarifying doubts, tutoring, and discussing topics of interest to the subject, among other essential elements that foster an active and participatory dynamic in professional development.
This work aims to enhance faculty performance in assessing student learning in the Moodle Virtual Teaching-Learning Environment at the Dr. Antonio Núñez Jiménez University of Moa through self-improvement, supported by a methodological guide. This positively impacts the teaching-learning process of the aforementioned institution's professionals.
Keywords: EVEA: Virtual Teaching Learning Environment, learning assessment, teaching-learning process.
Resumo
Atualmente, os Ambientes Virtuais de Ensino-Aprendizagem (AVAs) oferecem uma ampla variedade de recursos e ferramentas de avaliação da aprendizagem que os professores podem utilizar; no entanto, esses recursos não são utilizados adequadamente na Universidade Dr. Antonio Núñez Jiménez de Moa. Esses recursos são particularmente úteis para a realização de consultas, esclarecimento de dúvidas, tutoria e discussão de temas de interesse na disciplina, entre outros elementos essenciais que fomentam uma dinâmica ativa e participativa na formação profissional.
Este trabalho visa aprimorar o desempenho dos professores na avaliação da aprendizagem dos alunos no Ambiente Virtual de Ensino-Aprendizagem (AVA) Moodle da Universidade Dr. Antonio Núñez Jiménez de Moa por meio do autoaperfeiçoamento, apoiado por um guia metodológico. Isso impacta positivamente o processo de ensino-aprendizagem dos profissionais da referida instituição.
Palavras-chave: AVAs: Ambiente Virtual de Ensino-Aprendizagem, avaliação da aprendizagem, processo de ensino-aprendizagem.
Recibido: 16/8/2025 Aprobado: 20/9/2025
Introducción
La creciente introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación Superior ha creado una necesidad, cada vez mayor de trasformar el modelo de enseñanza aprendizaje por otros modelos construidos, a partir de los cambios que van ocurriendo en la sociedad, entre los que se incluyen las nuevas concepciones pedagógicas, que ponen su énfasis en la formación integral de la personalidad, en el carácter humanista, personalizado y multilateral de la educación de forma tal que el profesional pueda dar una respuesta correcta al problema que tiene ante sí (Hevia, 2000).
Otra de las implicaciones en el mayor uso de las tecnologías en la Educación Superior de Cuba fue la incidencia de la pandemia de Covid-19. Esto fomentó un mayor uso del Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) Moodle para dar continuidad al proceso de formación.
La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de tecnologías educativas y transformó radicalmente las dinámicas de evaluación. En este contexto, la superación profesional se centró en el manejo de plataformas digitales, la creación de actividades interactivas y la implementación de evaluaciones formativas en línea (Hodges et al., 2020).
Los entornos virtuales, como Moodle, no solo facilitan el aprendizaje, sino que también promueven la interacción activa y continua entre estudiantes y docentes (Garrison, 2008). Además, la evaluación en estos entornos permite un enfoque integral, destacando la retroalimentación continua y el análisis personalizado del progreso del estudiante (Darling-Hammond, 2017).
Según la resolución 47 del Ministerio de Educación Superior (MES), la evaluación del aprendizaje es un componente esencial del proceso docente educativo. Este enfoque resalta que la evaluación no es un mero acto de calificación, sino un proceso continuo que busca comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos en los planes de estudio. Este proceso implica una valoración integral de los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes, así como su comportamiento y actitud durante el aprendizaje.
Como actividad, la evaluación posee una composición estructural y funcional: se realiza en función de objetivos o fines previstos, tiene un objeto: aquello que se evalúa, se realiza en interacción del evaluador con el objeto mediante un conjunto de acciones y operaciones que requieren el uso de procedimientos y medios adecuados, se organiza en ciertas formas, se efectúa en determinadas condiciones y tiene resultados que pueden coincidir en mayor o menor medida con los fines propuestos. Asimismo, supone fases de orientación, ejecución, control y regulación de evaluación de la propia actividad (Fallas & Guido, 2021).
La Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez” (UMoa) rectora en la formación de profesionales en la rama minero-metalúrgica; cuyo egresado deberá contar con una sólida base que le permitan comprender los problemas más generales de su profesión; no fue ajena a esta situación.
En observaciones realizadas durante el proceso de enseñanza aprendizaje se perciben dificultades en las actividades de evaluación a los estudiantes incidiendo negativamente en los aprendizajes adquiridos. Algunas de las actividades realizadas en el cierre del curso 2019-2020, que fue el primer momento de uso extendido, no estuvieron exentas de errores, conduciendo a insuficiencias en calidad y efectividad de los exámenes.
La ausencia de una preparación adecuada de los docentes para el uso de las actividades del EVEA Moodle y la resistencia al cambio no contribuyó a su correcto uso, mostrando insuficiencias en los profesores para asumir las exigencias de estos tiempos, en que la actualización continua de los conocimientos profesionales y tecnológicos es una premisa indispensable para su buena actuación y, por ende, para la sociedad.
En la medida que se reduzca la resistencia al cambio y se acepte el nuevo paradigma del acto educativo: interacción, participación, enseñanza individualizada, aprendizaje auto controlado, autónomo y colaborativo, entre otros aspectos, entonces será posible visualizar otro horizonte en el control del conocimiento para formar o contribuir a la tan ansiada sociedad del conocimiento (Venegas & Luzardo, 2020).
Los resultados obtenidos en el diagnóstico respecto al proceso de evaluación del aprendizaje en el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) Moodle de la Universidad de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez (UMoa), evidenciaron que existe muy poca diversidad en los métodos, estrategias y herramientas utilizadas para comprender los procesos y contextos que permiten o obstaculizan, este proceso (Romero & Montero 2023):
• La mayoría de las actividades que realizan los profesores en Moodle son extrapoladas de la didáctica tradicionalista, que no implican la búsqueda de instrumentos y procedimientos que eviten la fragmentación en aspectos demasiados puntuales, como es común encontrar en exámenes compuestos de numerosos ítems o preguntas específicas.
• No se instrumenta, en la evaluación, la modelación de actividades profesionales esenciales que exijan determinadas relaciones del sujeto con el objeto y de interacciones con otros sujetos para facilitar la evaluación integral del aprendizaje.
• No involucran a los alumnos en su propia evaluación, en su propio proceso evaluativo por lo que existe una práctica muy limitada de las formas de evaluación participativa (coevaluación, heteroevaluación).
• Existe una tendencia a evaluar el resultado del aprendizaje y a identificar la evaluación con la calificación: y aunque un elevado número de profesores reconocen las ventajas de las TIC, es aún muy baja la utilización de actividades colaborativas en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
De manera general los resultados de ese diagnóstico (Romero & Montero 2023), mostraron que: los profesores tienen una concepción de la evaluación del aprendizaje, herencia del sistema tradicional, que pone énfasis en medir las adquisiciones o la mejora de las habilidades por los resultados en cuestionarios de exámenes, que extrapolan casi íntegramente a los EVEA. Lo que indica una insuficiente formación didáctica y tecnológica del claustro.
Las reflexiones anteriores permitieron determinar el siguiente problema científico:
¿Cómo favorecer el desempeño de los profesores en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje Moodle de la Universidad de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez?
Con el propósito de: “Elaborar una guía metodológica para favorecer la autosuperación profesional de los profesores de la Universidad de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje Moodle”.
Metodología
Este estudio se basa en un enfoque de investigación demostrativa fundamentado en el paradigma epistemológico dialéctico-materialista, que se articula a través de la triada de tesis, antítesis y síntesis.
Se emplearon métodos teóricos y empíricos que permitieron estudiar el comportamiento de cada uno de los componentes del objeto de estudio y el campo de acción de la investigación estableciendo conclusiones parciales y generales sobre los fundamentos teóricos, las dificultades fundamentales de las evaluaciones en los EVEA y los resultados de la aplicación de la guía metodológica propuesta, se realizo el estudio teórico previo para fundamentar la actualidad del tema de investigación, así como en el diagnóstico del problema investigado (Romero & Montero 2023).
La combinación de métodos teóricos y empíricos en la investigación es esencial para obtener una comprensión más completa y robusta de los fenómenos estudiados, además permite analizar y comprender las interacciones y contradicciones inherentes a los fenómenos estudiados, facilitando una visión más profunda y dinámica de la realidad. Mientras que los métodos teóricos ofrecen un marco para entender y predecir, los métodos empíricos proporcionan la evidencia necesaria para validar o refutar esas teorías en el mundo real. Juntos, forman un enfoque integral que mejora la calidad y relevancia de la investigación.
La evaluación del aprendizaje le permite al profesor indagar sobre el grado de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en su proceso de formación, así como la capacidad que poseen para aplicar los contenidos en la resolución de problemas de la profesión. Le brindará información oportuna y confiable para descubrir aquellos elementos de su práctica que interfieren en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que pueda reflexionar en torno a estos para mejorarlos y reorientarlos permanentemente.
En especifico, la evaluación formativa es el tipo de evaluación que, por sus características y aportes a la regulación del proceso de enseñanza aprendizaje, permite obtener informaciones pertinentes y válidas sobre dicho proceso. Es el modelo que aporta más y mejores datos para profundizar en la comprensión de los procesos formativos. Se trata, además, de un tipo de evaluación centrada en valorar el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta las necesidades educativas de los estudiantes, implicando la participación activa de estos (Chen, 2021) y (Herrero González, 2021). Y es por ellos que la evaluación en los EVEA requiera atención según este tipo de evaluación que debe ser considerada por los docentes a la hora de realizar las actividades en los entornos virtuales.
Muchos docentes siguen considerando que son los contenidos el aspecto al que más significación le conceden para la realización de entornos virtuales formativos de calidad (Boumadan, 2020). Por el contrario, como señala (Ruiz, 2020), p. 264), “las evidencias sugieren que las prácticas de la instrucción más efectivas incluyen una planificación más concienzuda de las tareas que realizarán los estudiantes y la provisión de feedback mientras las realizan”.
Por otra parte, como señala (Silva, 2017) p. 7), el aprendizaje centrado en las actividades sitúa al estudiante en el centro del proceso formativo, le entrega un rol protagónico, favorece el aprendizaje colaborativo y autónomo.
Es fundamental establecer líneas de acción formativa específicas y adaptadas al contexto profesional en donde el profesorado desarrolla sus labores. El conseguir reducir esta carencia formativa, permitirá una correcta utilización de la tecnología en escenarios de enseñanza aprendizaje, donde la selección, creación y modificación de e-actividades es una competencia fundamental (Guillén, 2020).
La importancia del tema referido a la guía para la autosuperación de los docentes en el uso de evaluaciones en el EVEA Moodle, ha sido abordado por investigadores en todas las latitudes (Albiol, S., Bernues, L., Bono, A., Bueso, P., Clemente, J, Leris, M , Rueda, M y Sein-Echaluce, M , 2013; Conde, V., García , D., García, J., Hermiz, A., Moreno, J., Muñoz, L., Osorio, A., Ramos, H, 2019). En todas se aborda la importancia de los diferentes tipos de guía para la autosuperación.
Y, teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico realizado (Romero & Montero, 2023), donde se ponen de manifiesto las insuficiencias didácticas de los docentes para la elaboración de evaluaciones en el EVEA Moodle, se valoró el uso de una guía metodológica como sulución a la problemática encontrada.
La guía metodológica que refiere (Castellanos, 2021) que es un espacio para que las y los educadores puedan reflexionar sobre el proceso educativo y, partiendo de sus experiencias y vivencias, construir momentos y espacios de autoformación. La guía propuesta se encuentra organizada por módulos, los cuales facilitarán su uso y aplicación en la ejecución curricular.
La guía metodológica que se propone es una alternativa orientadora para que el docente identifique la forma de actuar en relación a la evaluación del aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje de su asignatura en el EVEA Moodle. Constituye un instrumento de gran valor para la estandarización de su trabajo en relación con la elaboración de evaluaciones en el EVEA. Presenta información adecuada de forma amena, motiva el estudio, propicia la adquisición del conocimiento según los objetivos previstos, orienta y facilita el aprendizaje de los docentes. Para su diseño, se tomaron en cuenta los objetivos como categoría rectora del proceso, donde el docente debe seleccionar determinados contenidos, programar distintas actividades, preparar actividades, es decir, debe planificar qué evaluar y cómo hacerlo.
También se describen las distintas operaciones o pasos en su secuencia lógica. Tiene entre sus características la contextualización, responder a las necesidades específicas de los profesores que tienen dentro de sus funciones docentes: propiciar la relación entre lo afectivo y lo cognitivo a través de la participación en las diferentes formas de superación empleadas en su preparación teórica y metodológica, que tiene un carácter flexible.
Las posiciones teóricas analizadas y asumidas acerca de la superación constituyen pilares esenciales para la guía metodológica ofreciendo las bases para el aprovechamiento de la evaluación en el EVEA Moodle el cual sigue siendo un reto lograr la preparación de los docentes para que utilicen adecuadamente el EVEA Moodle en las evaluaciones a los estudiantes, cuando predomina una enseñanza tradicionalista y prevalece aún cierto rechazo al cambio. Contiene los principales elementos para realizar evaluaciones en el Moodle.
Esta guía metodológica se estructura de cinco pasos fundamentales.
1. Orientaciones generales.
2. Generar la matriz didáctica evaluativa.
3. Elaborar el banco de preguntas.
4. Seleccionar actividades en el EVEA Moodle.
5. Evaluación del aprendizaje en el EVEA Moodle o evaluación de la participación del estudiante.
Esta guía debe ser una herramienta que apoya técnica y metodológicamente la autosuperación de los profesores en la evaluación en el EVEA Moodle.
Discusión y resultados
A continuación, se detallan caad uno de los pasos de la guía metodológica para la autosuperación de los ocentes en el uso de evaluaciones en el EVEA Moodle
Primer paso. Orientaciones generales.
La evaluación de los procesos de aprendizaje requiere que se establezca con claridad qué se pretende evaluar y cómo se va a evaluar.
Respecto a la primera pregunta se puede decir que durante el proceso se evalúa el desarrollo de las distintas capacidades propuestas en los objetivos. Por ejemplo:
• La comprensión de los conceptos que fundamentan la práctica.
• El dominio de procedimientos.
• La capacidad de resolución de problemáticas.
• La capacidad de reflexión sobre la propia práctica y los criterios que la orientan.
• Las habilidades para la comunicación oral y escrita.
Una vez definido el qué evaluar, hay que interrogarse sobre el tipo de situación y las técnicas consideradas más adecuadas para indagar sobre aquello que se ha seleccionado. Por ejemplo, los procedimientos pueden ser observados de manera directa en el contexto de la situación de aprendizaje. Lo mismo sucede con la calidad de un producto, la habilidad para comunicarse de manera efectiva y la participación en el trabajo grupal.
Para conocer los criterios y fundamentos con los que actúa el alumno, es necesario no sólo observar su desempeño en distintas situaciones sino también formular preguntas vinculadas con la práctica reflexiva. O, entre otras alternativas, plantear problemas para analizar la propuesta de solución.
La selección de un tipo particular de instrumento, forma parte de la toma de decisiones que realiza el docente durante la planificación y desarrollo de la evaluación. Este proceso incluye:
• La técnica e instrumento empleado; la tarea que se propone al estudiante (la demanda cognitiva que supone, su grado de complejidad, su relación con la vida real y la práctica profesional);
• Las condiciones para su resolución (individual/grupal, en el salón de clases/fuera del salón de clases, entrega inmediata/entrega diferida);
• El grado de explicitación de las reglas y de los criterios de evaluación
La evaluación en Moodle
Moodle pone a disposición un conjunto de herramientas que ayudarán al profesor en el seguimiento y evaluación de los estudiantes del alumno. El profesor utilizará estas herramientas en diferentes momentos de la acción formativa:
Durante el diseño del curso:
• En la configuración del curso
• En el diseño de las actividades. Configurando la evaluación de la actividad (escala de medida utilizada, actividad condicionada).
• En la implementación de actividades de evaluación en el curso, tales como cuestionarios, talleres, etc.
Durante la implementación del curso:
• En la evaluación de las actividades.
• En el seguimiento de los alumnos y evaluación de su participación.
• Los alumnos podrán acceder a sus calificaciones y a los comentarios realizados por el profesorado.
Descripción
En un curso online no basta con describir la actividad a realizar, sino que, además, las actividades deben disponer de informaciones que le sirvan al estudiante como guía de ayuda y orientación para el desarrollo de la actividad.
Algunas de las cuestiones a tener presentes en esta guía son:
• Plantear el objetivo de la actividad y los resultados que se esperan obtener de la misma.
• Explicitar el contexto en el que se realizará la actividad.
• Describir la modalidad de participación (individual, grupal, colaborativa,) y como se realizará la gestión de la misma.
• Especificar con claridad el proceso a seguir para la realización de la actividad.
• Indicar los diferentes recursos que pueden utilizar los estudiantes en el desarrollo de la actividad.
• Informar sobre los límites temporales en los que se debe llevar a cabo la actividad
• Especificar la forma de envío de la actividad al profesor y el formato en que debe presentarse.
• Plantear el sistema de evaluación de la actividad y los criterios que se tendrán en cuenta tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y actitudes que se consideran deseables.
La selección de las actividades es una de las tareas más importantes para el diseño instructivo, en relación a su función en el proceso de aprendizaje y a los criterios a atender:
• ¿Qué actividades son más significativas para el estudiante?
• ¿Cuáles son las actividades más usuales o importantes en el campo científico y temático del curso?
• ¿A través de qué actividades podemos desarrollar diferentes tipos de capacidades en los estudiantes?
• ¿Qué actividades se adecuan mejor a las características de los alumnos?
• ¿Cuáles son las actividades más motivadoras para el estudiante?
Teniendo en cuenta para que se utiliza cada actividad en el EVEA y su función dentro del aprendizaje se plantea lo siguiente en la Tabla 1:
Tabla1. Aspectos a considerar para desarrollar el “qué”, “el cómo” y el “con qué evaluar”.
¿Que evaluamos durante el proceso? |
¿Cómo evaluamos? |
¿Qué instrumento o actividad se puede utilizar para evaluar? |
Comprensión de los conceptos que fundamentan la práctica. |
Planteo de situaciones. Preguntas y ejemplos |
Tarea, glosario, wiki, cuestionarios |
Dominio de procedimientos |
Observación. (Listas y escalas) |
Tarea |
Capacidad de reflexión sobre la propia practica y los criterios que la orientan |
Dialogo reflexivo |
Foro, lección |
Resolución de incidentes o de problemáticas |
Observación. Dialogo reflexivo |
Tarea |
Participación en el trabajo grupal |
Observación. (Listas y escalas) |
Según la configuración que se le dé a la actividad. |
Habilidad para comunicarse efectivamente en forma oral o escrita |
Observación. Resolución de situaciones y registros |
Foro, tarea, chat |
Distintos tipos de capacidades |
Portafolios |
portafolio |
Segundo paso: Generar la Matriz Didáctica
Atendiendo a los elementos planteados, se debe generar la matriz didáctica evaluativa de su asignatura, a partir de los siguientes aspectos:
• Objetivos generales (Los objetivos generales constituyen las metas didácticas del contenido de la asignatura)
• Núcleos matriciales para la generación de preguntas (El núcleo matricial, es la pregunta clave (madre de muchas otras secundarias y terciarias) que prevén la evaluación del objetivo, y que garantizan la sustentación del Banco de Preguntas de la asignatura.
• Tipo de pregunta (Son diversas en dependencia del diseño que usted quiera para el examen)
• Preguntas (Serán las diseñadas a partir de los Núcleos Matriciales anteriores. A partir de una pregunta madre se pueden generar incisos.
Tercer paso: Elaborar el Banco de Preguntas
¿Por qué elaborar el Banco de Preguntas?
El Banco de preguntas correctamente elaborado permite al profesor optimizar en tiempo a la hora de diseñar una actividad. Además, garantiza, con la opción de adicionar preguntas al azar que se generen combinaciones diferentes personalizadas para cada estudiante. Mientras más preguntas se añadan, más combinaciones posibles genera el algoritmo del EVEA.
¿Cómo insertar el Banco de Preguntas?
Para insertar un Banco de preguntas, primeramente, han de ser definidos los objetivos a Evaluar por Tema. Se deben agrupar por Categorías.
Una vez definidos los objetivos se deben traducir en categorías de preguntas. Inclusive subcategorías.
Cuarto paso: Seleccionar actividades en Moodle
Para realizar una evaluación primeramente hay que definir qué recurso es el ideal para ello. Es necesario tener claros los siguientes elementos:
1. ¿Qué contenido/objetivo/habilidad vamos a evaluar? ¿Dentro de qué categoría añadida al banco de preguntas se encuentra?
2. ¿Dentro de la bibliografía entregada al estudiante existe el contenido que se les va a evaluar en las preguntas teóricas?
3. ¿Qué tipo de preguntas se va a diseñar para evaluar cada contenido?
4. ¿Cuánto tiempo se le va a dar para resolver el examen? Debe ser un tiempo prudente que le permita responder todas las preguntas. Al ser agregadas al azar se debe pensar bien este factor.
5. ¿Cómo vamos a codificar la clave del examen? Sobre este elemento es necesario señalar que usted le da un valor a cada pregunta que agrega al examen y el EVEA calcula la calificación máxima que usted le configure basado en el peso que tiene cada pregunta.
6. La retroalimentación que se le dará. Esto es importante determinar pues en algunos exámenes no es conveniente darle las respuestas correctas una vez finalice el examen pues pueden socializar las respuestas.
7. ¿Cuáles preguntas han de ser al azar y cuáles pueden ser obligatorias a responder?
Ejemplificación de las actividades seleccionadas
La elaboración de la actividad se ha realizado desde la plataforma Moodle versión 3.11, accesible generalmente para docentes de la Universidad de Moa. Por tanto, el docente dispone previamente de un curso que, o bien ya está activado, o es de nueva creación como soporte de una determinada asignatura.
Una vez dentro del curso se activará la edición del mismo, en el rectángulo azul situado en la parte superior derecha de la ventana, el cual pasará a la situación de «desactivar edición». El siguiente paso será hacer clic en «Agregar una actividad o recurso», en aquel apartado o tema del curso en el cual se quiera ubicar la actividad de evaluación. En el ejemplo ofrecido se ha situado al inicio del curso porque la tarea que se solicitó al estudiantado fue valorar una actividad final de la asignatura, pero si la actividad está pensada en relación a un determinado tema se puede configurar en el bloque del tema, es decir la posición de la actividad dependerá del tipo de evaluación que voy a tener en cuenta y la forma de evaluación. Al hacer clic en «Agregar una actividad o recurso» emerge una ventana, que puede variar según la versión, para seleccionar el tipo de actividad o recurso que se quiere incluir. Se seleccionará la actividad deseada y se hará clic en «Agregar». Luego se Configura la actividad y por último se configura la fase de envío.
Quinto paso. Evaluación del Aprendizaje
El proceso de evaluación de la participación del estudiante tiene gran importancia en la enseñanza virtual. Los cursos e-learning se basan principalmente en el papel activo del estudiante en su propio aprendizaje. Por ello, es fundamental la valoración de su implicación y participación en el proceso. El tutor se encuentra con que tiene que suplir ciertas apreciaciones sobre sus alumnos, que obtendría de forma directa o más inmediata en la enseñanza presencial, con otros mecanismos que le proporciona el sistema.
El EVEA Moodle, como plataforma para la gestión del aprendizaje, dispone de herramientas que permiten gestionar las actividades realizadas por los estudiantes en el curso, el momento en que las han realizado y su duración.
En Moodle desde el bloque de Navegación accediendo a la información de su curso, el profesor puede, por ejemplo, realizar un seguimiento de las actividades de sus alumnos a nivel particular, desde la opción participantes y calificaciones, o a nivel de curso, pulsando sobre Informes.
Esta herramienta permite realizar el seguimiento del alumnado, conociendo datos interesantes como las veces, fechas, frecuencias e incluso la dirección IP de cada alumno y alumna al acceder al EVEA, y las veces que ha utilizado los diferentes recursos como chat, foros además de mostrar las calificaciones por cada una de las actividades.
Conclusiones
La evaluación del aprendizaje en los Entornos Virtuales de Eseñanza Aprendizaje es un proceso de carácter sistémico que parte de objetivos formativos claros y se desarrolla a través de la mediación, constituida por un conjunto de acciones didácticas-interactivas y acompañada de recursos digitales, en búsqueda de armonizar saberes, actitudes y valores, que le van a permitir al estudiante actuar con asertividad, tanto en el contexto educativo como en cualquier otro que ameritan su desempeño. No obstante, en la UMoa existe una insuficiente formación didáctica y tecnológica del claustro que le impide utilizarla adecuadamente. Es fundamental establecer líneas de acción formativa específicas, y adaptadas al contexto profesional para conseguir reducir esta carencia permitirá una correcta utilización de la tecnología en escenarios de enseñanza aprendizaje, donde la selección, creación y modificación de e-actividades es una competencia fundamental, una guía metodológica es una herramienta que apoya la superación profesional en la evaluación del aprendizaje en el EVEA Moodle de la UMoa. La misma es un recurso y una ayuda para la superación del profesorado en la planificación, elaboración y control del proceso de evaluación en una asignatura, materia o parte de ella.
Agradecimiento
Los autores agradecen el apoyo brindado por las universidades de Moa y de Oriente.
Referencias bibliográficas
Castellanos, V., D.,Henry R., Carmona T. y Grazia Cochachi, M. (2021). GUÍA METODOLÓGICA PARA EDUCACIÓN EN ENTORNOS NO PRESENCIALES
Conde, V., García, D., García , J., Hermiz, A., Moreno, J., Muñoz, L. y Osorio, A. (2017). Manual Moodle 3.1 para el profesor.Universidad Politécnica de Madrid. Gabinete de Tele-Educación.
Chen, Z., Jiao, J., y Hu, K. . (2021). Formative assessment as an online instruction intervention: Student engagement, outcomes, and perceptions. International Journal of Distance Education Technologies, 19(1), 50-65. Disponible en: https://doi.org/10.4018/IJDET.20210101.oa1.
Conde, V., García , D., García, J., Hermiz, A., Moreno, J., Muñoz, L., Osorio, A., Ramos, H. . (2019). Manual Moodle 3.5 para el profesor.Universidad Politécnica de Madrid. Gabinete de Tele-Educación.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute.
Fallas, D., & Guido, I. (2021). Evaluación de dos cursos modulares en la Universidad de Costa Rica a partir de la conceptualización de la flexibilidad curricular. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-20
Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2008). Blended Learning in Higher Education: Framework, Principles, and Guidelines. Jossey-Bass.
Guillén, G., D., Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rivas, E., y Colomo-Magaña, E. (2020). ICT resources for research: an ANOVA analisis on the digital research skills of higher education teachers comparing the areas of knowledge within each gender. . Education and Information Technologies, 25, 4575-4589.
Herrero González, D., Manrique Arribas, J. C., y López-Pastor, V. M. . (2021). Incidencia de la Formación Inicial y Permanente del Profesorado en la aplicación de la Evaluación Formativa y Compartida en Educación Física. Retos, (41), 533-543. Disponible en: https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86090
Hevia, A. E. C. (2000). EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TICs) EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE A COMIENZOS DEL SIGLO XXI.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review, 27(1), 1-12.
Romero,Y., y Montero, J. (2023). Diagnóstico de la Evaluación del Aprendizaje en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Revista EduSol. ISNN: 1729-8091, Tomo III, Folio 1031
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. RED. . Revista de Educación a Distancia, 53.
Superior, M. d. E. (2022). Ministerio de Educación Superior. Reglamento del Trabajo
Docente Metodológico de la República de Cuba (Resolución 47/2022). La Habana: MES; 2022.
Venegas-Ramos, L., Luzardo Martínez, H. J., & Pereira Santana, A. (2020). Conocimiento, formación y uso de herramientas TIC aplicadas a la Educación Superior por el profesorado de la Universidad Miguel de Cervantes. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 35-52. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1405
Declaración de conflictos de interés: El autor declara que no existen conflictos de intereses.
Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:
Yadira Romero Rodríguez: Autora principal, redacción formal del texto científico. Investigador líder jefe
del proyecto. Teoría, metodología, validación, análisis de los resultados.
José Luis Montero O' Farrill: Coautor, colaboración con la conceptualización, investigación, análisis formal, metodología, redacción-revisión y edición
María Elena Pardo Gómez: Coautor, colaboración con la conceptualización, investigación, análisis formal, metodología, redacción-revisión y edición.
José Manuel Izquierdo Lao: Coautor, colaboración con la conceptualización, investigación, análisis formal, metodología, redacción-revisión y edición.
Declaración de originalidad del manuscrito: El autor confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: El autor declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: El autor confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/
Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53
Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769
Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf
Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425
Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201
Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809
Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf
Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia
Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193
Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725
Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/
Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento
Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.