e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025

Artículo de Investigación

Factores determinantes de condición de vida en adultos mayores del barrio Vinicio Yagual, cantón Salinas de Ecuador

Determining factors of living conditions among older adults in the Vinicio Yagual neighborhood, Salinas canton from Ecuador

Fatores determinantes das condições de vida dos idosos do bairro Vinicio Yagual, cantão de Salinas, Equador

Diana Elizabeth Del Pezo Rodríguez, https://orcid.org/0000-0003-0508-586X

Universidad Península de Santa Elena, Ecuador

*Autor para correspondencia: dianadelpezor@gmail.com

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores de condición de vida en los adultos mayores, Esta investigación tuvo diseño cuantitativo, utilizando la revisión bibliográfica y de enfoque descriptiva. Por medio del censo se realizó la selección de la muestra, a 96 adultos mayores. El instrumento para el levantamiento de información primaria fue la encuesta. Se obtuvo como resultado que, la percepción de calidad de vida global y dominios los adultos mayores mediante las estadísticas, tiene mejor desempeño la salud psicológica, el factor ambiental y la salud física, y respecto a las relaciones sociales se encuentra por debajo de su rango. En conclusión, los factores de vida que determinan las condiciones de vida en los adultos mayores del barrio Vinicio Yagual del cantón Salinas, son cuatro; saludes físicas, salud psicológica, las relaciones sociales y factores ambientales, establecidas por la OMS.

Palabras clave: adultos mayores, condición de vida, envejecimiento, factores.

Abstract

The present study has the objective of determining the factors that influence the quality of life of older adults. This research had a quantitative design, using a literature review and a descriptive approach. The sample was selected through a census of 96 older adults. The instrument used to collect primary information was a survey. The results obtained indicate that, based on statistics, older adults' perception of overall quality of life and domains shows better performance in psychological health, environmental factors, and physical health, while social relationships are below average. In conclusion, there are four factors that determine the living conditions of older adults in the Vinicio Yagual neighborhood of the Salinas canton, as established by the OMS: physical health, psychological health, social relationships, and environmental factors.

Keywords: older adults, living conditions, aging, factors.

Resumo

O presente estudo teve como objetivo determinar os fatores que afetam as condições de vida dos idosos. Esta pesquisa teve um delineamento quantitativo, utilizando revisão bibliográfica e abordagem descritiva. Utilizou-se um censo para selecionar uma amostra de 96 idosos. O instrumento primário de coleta de dados foi um inquérito. Os resultados obtidos mostraram que, em termos de percepções de qualidade de vida geral e domínios, os idosos, utilizando estatística, apresentaram o melhor desempenho em saúde psicológica, fatores ambientais e saúde física, e ficaram abaixo da sua faixa em relações sociais. Em conclusão, existem quatro fatores de vida que determinam as condições de vida dos idosos no bairro Vinicio Yagual, no cantão de Salinas: saúde física, saúde psicológica, relações sociais e fatores ambientais, conforme estabelecido pela OMS.
Palavras-chave: Idosos, condições de vida, envelhecimento, fatores

Recibido: 10/9/2025 Aprobado: 25/9/2025

Introducción

El envejecimiento poblacional de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2025) es el resultado del progreso demográfico. Los adultos mayores forman parte del grupo etario, son vulnerables y es la etapa donde surgen afecciones dentro de la salud física, mental, los ingresos económicos disminuyen y su perspectiva social cambia, sin embargo, como sujeto de derecho se les debe de garantizar un envejecimiento saludable.

Para Suárez et al. (2022) calidad de vida es definida como el conjunto de dimensiones dentro de la vida de una persona viendo asi su percepción individual en el grado de satisfacción. Por su parte, Benítez (2010) indico que, la condición de vida se relaciona entre las dimensiones y capacidades desarrolladas por las personas en las relaciones sociales y productivas siendo cada uno un perfil especifico, la percepción subjetiva de cada persona ante su bienestar físico, mental, emocional y social se complementa con los factores objetivos que pueden influir en la calidad de vida, por ello se busca conocer cuáles son los factores determinantes de condición de vida en los adultos mayores.

La Asamblea Nacional Constituyente (2008) por medio de la Constitución de la Republica del Ecuador, promueve los derechos y acceso a servicios de bienestar de las personas que integran a grupos vulnerables, en sus Art. 35 y 36 indican que, se prioriza su atención en el servicio público y privado, el Art. 37 indican los derechos y accesos de servicios gratuitos y servicios que les garantice una vida digna, y el Art. 38 el Estado debe de crear políticas públicas que favorezcan a todas las personas ancianas, y se sancionara a las personas que abandonen un adulto mayor.

La Ley orgánica de las personas adultas mayores (2019) busca asegurar que este grupo sea plenamente reconocido y protegido. Establece su autonomía, acceso preferente a servicios, igualdad real y no discriminación. Esta ley implica responsabilidades compartidas: el Estado debe diseñar políticas públicas inclusivas; la familia y la sociedad deben garantizar respeto, protección y participación; y las propias personas adultas mayores deben fomentar su bienestar, involucrarse en programas y cuidar su salud. Además, contempla mecanismos esenciales como el consentimiento informado, accesibilidad en el entorno y trato preferente en transporte y espacios públicos.

Por otro lado, el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES (2024) impulsa una gestión integral para atender a las personas adultas mayores, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad. Mediante su estructura institucional y convenios estratégicos, ofrece diversos tipos de atención residencial, diurna, domiciliaria y en espacios activos con el propósito de garantizar condiciones de envejecimiento dignas y saludables. Además, promueve la socialización, la atención médica, la habilitación técnica y el acceso a beneficios económicos como pensiones no contributivas a través del programa Mis Mejores Años. Su gestión incorpora la evaluación participativa, en colaboración con la Secretaría de Planificación, para asegurar la calidad, pertinencia y mejora continua de los servicios prestados.

La Organización de las Naciones Unidas ONU (2015) por medio de los ODS, numeral 3, Salud y bienestar, indica garantizar una vida sana, buscando promover el bienestar para todos, incluyendo los adultos mayores, se forma que tienen derecho al acceso de una condición de vida adecuada para su edad, fomentando sus capacidades y siendo incluidos en una calidad de vida digna. La Organización Mundial de la Salud OMS (2025) plantea la década del envejecimiento saludable el cual incide en fomentar y mantener la capacidad funcional que permite a un adulto mayor el bienestar en la vejez, proyectando comprimir las desigualdades en salud y mejorar las condiciones de vida de familias y comunidades. Por su parte la Secretaría Nacional de Planificaciones (2021) mediante el Plan de Creación de Oportunidades define lineamientos y estrategias con políticas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

El Instituto nacional de estadísticas y censos (INEC, 2024) quienes miden las condiciones de vida en el Ecuador indicaron que, 1.520.590 son adultos mayores que representan el 9% de la población total, al menos el 22.6 % de los hogares tiene un adulto mayor y el 18.2% viven solos. Acorde con (Censo Ecuador, 2022) el 9 % de la población total en Santa Elena son adultas mayores siendo este muy significativo, y en José Luis Tamayo el 7.38 % de su población son adultos mayores.

Dentro del Gobierno Autónomo Municipal de Salinas GADMS (2023) mediante el PDOT indican que dentro de sus jurisdicciones Salinas, José Luis Tamayo y Anconcito cuentan con ocho Casas de vida, los cuales son dirigidos a los adultos mayores, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida promoviendo el acceso equitativo a la salud y el bienestar social.

El objetivo de la presente investigación es determinar los factores de condición de vida en adultos mayores del barrio Vinicio Yagual del cantón Salinas. Al hablar de condiciones y calidad de vida se es conocido que muchos de ellos se encuentran en circunstancias que les afecta y les es difícil llegar en una condición adecuada, en esta etapa suelen ser discriminados ante la sociedad, por ello se les limita en su autonomía y desarrollo. Es fundamental comprender los distintos factores que influyen en las condiciones de vida de las personas mayores.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (2024) indican que el 44 % de los adultos mayores en Ecuador no reciben ingresos por trabajo ni una pensión por vejez, por ello cuatro de diez adultos mayores se ven en la necesidad de prolongar sus actividades laborales por más tiempo en su mayoría en el sector informal.

Para Barber (2024) las percepciones, estereotipos y prejuicios basados en la edad impactan negativamente la salud y otros ámbitos de la vida, llegando incluso a ser considerados una carga social. Aunque el envejecimiento suele asociarse con enfermedades, dependencia, aislamiento y pérdida de capacidades físicas o cognitivas, estas creencias discriminatorias impiden llevar adelante esta etapa de la vida de forma plena y saludable.

Los autores Aleaga (2018); Esmeraldas et al. (2019) coinciden que, el envejecimiento progresivo demográfico es una problemática que se ha extendido en las sociedades donde se abordan distintos rasgos principalmente por el rango de edad de las personas.

Araque y Suarez (2017) quien cito a la OMS coinciden que la vejez empieza a los 65 años para los países desarrollados mientras en los países con vías en desarrollo empiezan a los 60 años, categorizándolos desde 60 a 74 años tercera edad. Es considerada como la etapa de sensibilidades y condiciones biológicas, físicas e intelectuales que afectan su calidad y condición de vida Mendez y Orellana (2021); Almenares et al. (2019); Buritica y Ordoñez (2020).

Vera (2017); Aleaga (2018); Celeiro y Galizzi (2019) Coinciden que, por medio de instituciones como el Estado, los instrumentos de derechos humanos, la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, y las normas técnicas aplicables, se debe dar prioridad a la atención y protección de la vida de las personas adultas mayores, promoviendo su desarrollo integral y humano.

A lo largo del tiempo, la noción de condiciones de vida ha evolucionado, incorporando estudios que proponen indicadores de calidad de vida como herramientas fundamentales para comprender mejor el bienestar de las personas. Es crucial reconocer que estas condiciones pueden medirse, analizarse y hacerse tangibles mediante instrumentos especializados que capturan la información adecuada. Las mediciones permiten explorar tanto los factores objetivos y subjetivos, lo que facilita un entendimiento más profundo de las condiciones externas e internas que afectan la calidad de vida de los individuos.

Como lo indica Ruiz (2017) en los últimos años, la calidad de vida ha cobrado gran importancia, ya que se relaciona directamente con el grado de satisfacción que una persona siente respecto a su existencia. Ruiz quien cito a Ardila (2003), que concibe la calidad de vida como un estado global de satisfacción que emana del desarrollo de las potencialidades individuales. Este concepto abarca componentes tanto subjetivos como el bienestar físico, psicológico y social como objetivos, el bienestar material, las relaciones armoniosas con el entorno y la salud real.

Las condiciones socioeconómicas constituyen una medida social clave que comprende aspectos como los ingresos, el nivel educativo y la ocupación. Estos factores están estrechamente vinculados a múltiples dimensiones de la vida, desde la capacidad cognitiva y los logros académicos hasta el bienestar físico y mental. Para evaluar la calidad de vida de las personas adultas mayores, primero es fundamental considerar estas condiciones.

Su satisfacción se debe interpretar mediante una evaluación de la calidad de vida, la cual puede cuantificarse utilizando herramientas reconocidas como el WHOQOL-BREF de la OMS. Este instrumento mide cuatro dimensiones esenciales: salud física, salud psicológica, relaciones sociales y factores ambientales.

Robles-Espinoza et al. (2016) cito a la OMS que en 1948 concretó a la salud física como el “completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”, Valenzuela (2016) cita a Devís et al. (1998) donde indica que una persona saludable se encuentra en un estado de bienestar siendo este desde una perspectiva positiva, mientras que desde la perspectiva negativa una persona no saludable se la conoce con estado de enfermedad.

Por su parte la OMS (2004) indico que, la salud mental, debe abarcar el bienestar subjetivo, la autonomía, las competencias, las interrelaciones intergeneracionales y el reconocimiento de la capacidad de autorrealización tanto intelectual como emocional. Estos elementos contribuyen a un bienestar general, destacando que la salud mental es tan esencial como la salud física para la calidad de vida de las personas. Para Alvarado y Salazar (2016) las emociones son elemental y sentimientos negativos que se desarrollan en la vejez como angustias, tristezas, que posteriormente pasara a ser un debilitamiento corporal, el cual puede llegar a ser un dolor crónico.

Otero et al, (2006) definen a las relaciones sociales como el tejido de las personas con las que se comunican, los lazos que se han establecido y las intenciones en las que se producen, el lazo más cercano de los adultos mayores son sus familiares, amigos cercanos, compañeros laborales.

Dentro de los factores ambientales, la OPS (2024) indica que un medio ambiente saludable es vital para poder garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, por ello, la contaminación del agua, aire y suelo provoca enfermedades crónicas que afectan la salud y la calidad de vida de los adultos mayores.

Metodología

La presente investigación se basa en un diseño cuantitativo, utilizando una revisión bibliográfica como fuente teórica principal y la aplicación de encuestas como mecanismo de recolección directa de datos. Para medir la calidad de vida en adultos mayores, se empleará una versión adaptada del WHOQOL-BREF, instrumento breve y resumido con 17 ítems con cuatro dominios clave salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente, además de dos preguntas generales sobre salud y calidad de vida las respuestas con escala del Likert desde “nada satisfecho” hasta “totalmente satisfecho”. Se agregaron preguntas de carácter sociodemográfico.

Este estudio se desarrolla bajo la investigación descriptiva, adecuado para caracterizar y presentar con precisión los factores determinantes de la calidad de vida percibida por adultos mayores en la Vinicio Yagual, Cantón Salinas. El enfoque descriptivo permite examinar variables relevantes como aspectos socioeconómicos, ambientales y de salud sin modificar el entorno natural de los participantes, brindando datos objetivos y estadísticamente analizables.

La investigación se focalizo en la parroquia José Luis Tamayo, perteneciente al cantón Salinas, provincia de Santa Elena. A una distancia de aproximadamente tres kilómetros del GAD parroquial de José Luis Tamayo se encuentra el barrio Vinicio Yagual, donde se seleccionó la muestra de adultos mayores. De acuerdo con el INEC, la proyección poblacional de José Luis Tamayo para el 2020 fue de 30.390 habitantes. Asimismo, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas informa que esta parroquia constituye el 32,14 % de la población cantonal (GADMS, 2023).

Para establecer el número de personas adultas mayores en la Vinicio Yagual, se aplicó el censo, metodología que abarca a toda la población objetivo y permite obtener datos completos. De esta manera, se identificó un total de 125 adultos mayores residentes. No obstante, al momento de aplicar las encuestas, solo se recabaron datos efectivos de 96 individuos, los cuales conforman la muestra definitiva para el estudio.

Discusión y resultados

Este estudio tiene como objetivo determinar los factores de condición de vida en adultos mayores del barrio Vinicio Yagual del cantón Salinas. Para la validación del test se usa la herramienta SPSS, software usado para gestionar información, resultado de confiabilidad del Alpha de Cronbach, el valor de este coeficiente puede variar entre 0 a 1, donde 0 indica ninguna consistencia interna y 1 indica una consistencia interna perfecta Cordero-Ahiman et al. (2020). En la Tabla 1, observamos los resultados estadísticos de fiabilidad, el Alpha de Cronbach fue de 0,708 siendo este un parámetro de confiabilidad aprobada.

Tabla 1. Alfa de Cronbach

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

,708

17

En la Tabla 2, observamos los resultados de las preguntas sociodemográficas que se realizaron a 96 adultos mayores pertenecientes a la Vinicio Yagual del cantón Salinas, se obtuvo que, el 68 % de ellos tenían entre 60 a 69 años; el 56,2 % fueron mujeres mientras el 43,75 % hombres. El 35,4 % estaban casados, mientras que el 8,33 % divorciados, el 58,3 % estudio la primaria y el 5,20 % no accedió a estudios. Por otro lado, el 15,6 % de los adultos mayores trabaja de manera remunerada, el 18,8 % son jubilados y el 15,6 % recibe una transferencia monetaria de parte del gobierno.

Tabla 2 Estadística descriptiva de los hogares

Variable

Porcentaje

Cuantitativa

Edad

60-69

68,8

70-79

31,2

Cualitativa

Sexo

Mujer

56,2

Hombre

43,8

Estado civil

Soltero/a

40

Casado/a

35,4

Divorciado/a

8

Viudo/a

16,6

Educación

Primaria

58,3

Secundaria

32,3

Universitaria

4,2

Ninguna

5,2

Discapacidad

Si

19,8

No

80,2

Situación actual

Trabajo remunerado

15,6

Jubilado/a

18,8

Recibo Bono

50

No trabajo

15,6

En la Tabla 3, tenemos los resultados de las preguntas iniciales del formulario de calidad de vida WHOQOL-BREF en, Pregunta 1 ¿Cómo percibe su calidad de vida? Se obtuvieron los siguientes resultados, el 29,1 % está muy satisfecho con su calidad de vida, mientras el 5,2 % está nada satisfecho con su calidad de vida. En la Pregunta 2, ¿Cuan satisfecho esta con su salud? Se obtuvo que, el 36,4% estaba muy satisfecho con su salud, el 22,9 % estaba poco satisfecho mientras el 6,3 % estuvieron nada satisfecho con su salud, debido a que presentan enfermedades que afectan su diario vivir.

Tabla 3 Preguntas iniciales del formulario WHOQOL-BREF

Preguntas

Frecuencia

Porcentaje

P1 ¿Cómo percibe su calidad de vida?

Nada satisfecho

5

5,2

Poco satisfecho

28

29,2

Normalmente satisfecho

30

31,3

Muy satisfecho

28

29,1

Totalmente satisfecho

P2 ¿Cuán satisfecho esta con su salud?

Nada satisfecho

Poco satisfecho

Normalmente satisfecho

Muy satisfecho

Totalmente satisfecho ,

5

6

22

21

35

12

5,2

6,2

22,9

21,9

36,4

12,6

En la Tabla 4, observamos todos los factores expuestos dentro del formulario WHOQOL-BREF; el indicador de salud física se obtuvieron los siguientes resultados de 5 preguntas, para entender el estadístico descriptivo de cada indicador es fundamental saber que la media y la varianza son los datos para interpretar. Se observo que, la media con más promedio es de la pregunta ¿Es capaz de movilizarse de un lugar a otro? teniendo mejor grado de satisfacción, mientras la menor es la pregunta ¿Tiene energía suficiente para su diario vivir? Interpretando que tiene menor satisfacción. El ítem con mayor dispersión es ¿Cuánto necesita para el tratamiento médico para mantenerse en su salud? lo que mis indica que en su mayoría necesitan mucho para sus tratamientos médicos y otros adultos mayores no. En la encuesta escala de tipo Likert, el indicador tiene una puntuación de 1 a 5, donde el dominio de salud física es de 3,37 lo que equivale al 67,4 %, lo que enmarca entre normal y bastante según la puntuación de la escala.

En el indicador salud psicológica, se abordaron 4 preguntas, en media menor de las puntuaciones se encuentra la pregunta ¿Cuál es su capacidad de concentración? evaluándose en la escala de Likert como poco satisfecho. Situación que representan como el deterioro leve cognitivo situándose como un problema de memoria o pensamientos de las personas adultos mayores. La puntuación máxima nos lleva a la pregunta ¿Es capaz aceptar su apariencia física? que indica tener una puntuación de 3,51 lo que equivale a normalmente satisfecho que en escala del Likert en porcentaje 87,75 % es decir que los adultos mayores no se preocupan tanto por su apariencia física, pero si les preocupa su capacidad de concentración. La media se encuentra ubicada en 3,09 que en la escala de Likert se centra entre normal, lo que señala que en cuanto su salud psicológica adulta se centra en 77,31 % de bienestar para este factor.

En el indicador de relaciones sociales, se seleccionaron 2 preguntas, se puntualiza a la media en la pregunta ¿Cuán satisfecho esta del apoyo que recibe de sus familiares? donde da el valor menor que es menor en 2,92, en escala de Likert se representa en poco satisfecho, es decir que equivale al 17,1 %, mientras su puntaje mayor es de ¿Cuán satisfecho esta con sus relaciones personales? De 2,98 ubicándose en la respuesta poco satisfecha, ubicándose en la escala del Likert en escala de porcentaje del 1 al 100 en el 16,8 %. La media general del indicador de relaciones sociales se centra en 2,95 dando a indicar que en escala del Likert representa a poco satisfecho en lo que indica que el 25 % de cuentan con un bienestar bajo para este indicador.

En el indicador ambiental, El puntaje menor se encuentra en la pregunta ¿Cuánta seguridad siente en su vida? que tiene una media de 2,66 el cual se encuentra en la escala de Likert poco satisfecho, es decir que sienten mucha inseguridad en su vida. El puntaje mayor se sitúa en ¿Cuán satisfecho esta con el acceso que tiene a los servicios sanitarios? Donde tiene la puntuación de 3,67 que equivale a bastante satisfecho. En media general del indicador ambiental es 3,10 que en la escala del Likert representa a normalmente satisfecho.

Tabla 4 Estadística descriptiva del formulario WHOQOL-BREF

Estadísticos descriptivos

Preguntas

Media

Varianza

Indicador salud Física

P3. ¿Hasta qué punto piensa que el dolor físico le impide hacer lo que necesita?

2,9

0,936

P4. ¿Cuánto necesita para el tratamiento médico para mantenerse en su salud?

3,1

1,315

P5. ¿Tiene energía suficiente para su diario vivir?

2,89

0,608

P6. ¿Es capaz de movilizarse de un lugar a otro?

3,33

0,646

P7. ¿Cómo determinaría las condiciones en las que se desarrolla en su cotidianidad?

2,97

1,041

Indicador salud psicológica

P8. ¿Cuánto disfruta de su vida?

3,46

0,967

P9. ¿Cuál es su capacidad de concentración?

2,65

0,863

P10. ¿Es capaz de aceptar su apariencia física?

3,51

0,442

P11. ¿Con que frecuencia tiene sentimientos negativos tales como: tristeza, desesperanza, ansiedad, depresión?

2,75

0,716

Indicador de relaciones sociales

P12. ¿Cuán satisfecho esta con sus relaciones personales?

2,98

1,41

P13. ¿Cuán satisfecho esta del apoyo que recibe de sus amistades?

2,92

1,509

Indicador ambiental

P14. ¿Cuánta seguridad siente en su vida?

2,66

0,586

P15. ¿Cuán saludable es el ambiente a su alrededor?

3,32

1,042

P16. ¿Cómo percibe su condición económica?

2,78

1,204

P17. ¿Cuán satisfecho esta con el acceso que tiene a los servicios sanitarios?

3,67

1,382

En la Tabla 5, se obtuvo la percepción de calidad de vida global y dominios en total de los adultos mayores, por medio de los resultados obtenidos mediante las estadísticas, tiene mejor desempeño la salud psicológica, el factor ambiental y la salud física, y respecto a las relaciones sociales se encuentra por debajo de su rango.

Tabla 5 Percepción de calidad de vida global y dominios

Dominios

Media

DS

Mínimo

Máximo

Salud física

3,04

,401

2

4

Salud psicológica

3,15

,479

2

5

Relaciones sociales

2,95

1,137

1

5

Factor ambiental

3,11

,627

2

5

Calidad de vida global

3,06

,45

1,90

4,28

El propósito del estudio es determinar los factores de condición de vida en adultos mayores del barrio Vinicio Yagual, del cantón Salinas, por ello se realizó una revisión bibliográfica, por medio de aquello se conoció más afondo sobre esta temática y los factores que relacionan.

Por medio de la revisión de la literatura conocemos que la calidad de vida en las personas hace referencia al grado de percepción en cuanto el bienestar en los aspectos de la vida donde se incluye la salud física y mental, las relaciones sociales y el entorno, si bien las condiciones de vida son todos el ámbito objetivo y medible, el cual influye en la percepción de las personas. Lo que coincide con Longhi (2020) indico que, antes de conocer las condiciones de vida se debe de conocer el bienestar de las personas, por el cual se puede identificar los niveles de carencia o satisfacción en su vida.

La salud es primordial en los adultos mayores si bien es cierto la OMS (2025) la define como el estado de bienestar tanto físico, mental y social, teniendo en cuenta que no se limita a la ausencia de enfermedades que afectan la cotidianidad.

Acorde con Basain y Valdés (2023) el factor salud física, es el conjunto de actividades, posturas y funciones que se deben de realizar para mantener un estado optimo tanto a nivel fisiológico como neurológico que contribuyen con el bienestar humano. Los adultos mayores de la Vinicio Yagual, del cantón Salinas perciben y describen su salud como normal y bastante bien ubicándolo dentro del rango normal, según los estudios estadísticos evaluados. Por su parte Aleaga (2018) indica que, en el dominio de salud la percepción está dentro de los rangos normal y bastante bien, lo que coincide con nuestro estudio. Por el contrario, Mendez y Orellana (2021) revelaron que, la salud es deficiente afectando el envejecimiento adecuado y saludable en los adultos mayores.

En el factor salud psicológica acorde con Alvarado y Salazar (2016) se deben de primar las emociones y los sentimientos, ya que se dan en aumento en la vejez, muchas veces les produce dolor, siendo este tan importante como la salud física. En los resultados se describe en la escala de lo normal y de bienestar de manera que los adultos mayores tienen una salud psicológica adecuada para sobrellevar su vida. En su estudio Vera (2017) busca optimizar la calidad de vida debido a que tiene datos por debajo del rango normal en el bienestar mental y social. Por otro lado, Garcia y Lara (2022) en su estudio la variable baja autoestima tiene índices elevados afectando directamente la salud emocional de los adultos mayores, se obtuvo que, es por perdidas de familiares o aislamiento personal.

Dentro del factor relaciones sociales, Otero et al. (2006) indicaron que, son los lazos establecidos entre las relaciones, en el circulo social del adulto mayor esta su familia consanguínea, amigos o vecinos, estas relaciones generan emociones positivas dentro de los adultos mayores manteniéndoles activo el vínculo social. Dentro de los resultados se obtuvo un índice de baja satisfacción en las relaciones sociales. De la misma forma Vera (2017) tiene índices por debajo de lo normal en las relaciones sociales de la población estudiada. Hernandez et al. (2021) Indicaron que, es esencial sensibilizar y trabajar en función de destacar la importancia del adulto mayor entre el entorno social y el bienestar emocional, para así minimizar el impacto negativo de la ausencia del contacto social ya que debido a ello aparecen emociones negativas.

El factor medio ambiente la OPS (2024) destaco que, un ambiente sano es fundamental para el desarrollo de las personas mayores, los elementos del entorno desempeñan un papel fundamental en el proceso de envejecimiento, afectando tanto el deterioro fisiológico como la aparición de enfermedades crónicas vinculadas a la edad. Dentro del estudio el índice de satisfacción se encuentra en normalmente satisfecho, de manera que se puede percibir un ambiente favorable para los adultos mayores. Sin embargo, Chang (2020) evidencio que una mala calidad ambiental genera estrés y afecta el sueño, perjudicando todas las dimensiones de la calidad de vida.

Los resultados reflejan que, en promedio, los adultos mayores del barrio Vinicio Yagual del cantón Salinas, perciben una calidad de vida moderada, de forma que ellos están adaptados o acostumbrados a su estilo del diario vivir, los aspectos más homogéneos son la salud física y psicológica, y los factores ambientales. En contraste, las relaciones sociales presentan alta variabilidad, lo que sugiere áreas de intervención potencialmente diversificadas. Por su parte Celeiro y Galizzi (2019) indicaron que, en su investigación perciben mejor calidad de vida los adultos mayores que viven en sus domicilios, mientras los adultos que se encuentran en instituciones de cuidado perciben menor calidad de vida. Contrario al estudio de Veloz (2017) que los adultos mayores no presentan una adecuada calidad de vida en su población estudiada, por eso busca integrar y dinamizar en el ámbito social dentro de la comunidad. Por otro lado, quien percibe mejor calidad de vida son los adultos mayores con edades de 65 a 70 años es decir que a mayor edad menor percepción de su calidad de vida tienen, y en cuanto al género se observó mejor calidad de vida en el género masculino de la Vinicio Yagual, del cantón Salinas. Por ello se considera una mejor condición de vida en las personas adultas mayores de género masculino.

Conclusiones

Las condiciones de vida son el conjunto de elementos materiales y sociales que influyen en cómo vive una persona que pueden ser tanto objetivos como medidas y comprobables, por otro lado, la calidad de vida es la valoración subjetiva que una persona hace de su situación vital, en función del contexto cultural y del sistema de valores que la rodea, se trata de una noción compleja. En la Ciudadela Vinicio Yagual I, situada en la parroquia José Luis Tamayo del cantón Salinas, se observó que los adultos mayores perciben su calidad y condición de vida en un nivel moderado, probablemente porque se han adaptado a sus condiciones cotidianas.

Se determino que, los factores de calidad de vida en el presente estudio son cuatro, salud física, salud psicológica, relaciones sociales y factores ambientales, que influyen en las condiciones de vida, dentro de su contexto social. En este estudio se observó que los factores de salud física y mental presentan niveles moderados, lo que subraya la urgencia de que los organismos públicos aseguren servicios de salud integrales y accesibles, adaptados a las circunstancias de cada persona adulta mayor. Los resultados indican una limitada percepción de calidad en el área de las relaciones sociales, lo cual hace necesario promover entornos sociales más favorables y actividades que favorezcan la interacción y el sentido de pertenencia.

Referencias bibliográficas

Asamblea Aleaga, A. (2018). Análisis de la situación del adulto mayor en Quito caso: Hogar de ancianos Santa Catalina Labouré, periodo 2017 . Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar.

Almenares, K., Corral, M., Pría, M., & Álvarez, M. (2019). Discapacidad en adultos mayores por condiciones de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35.

Alvarado, A., & Salazar, Á. (2016). Descubriendo los sentimientos y comportamientos que experimenta el adulto mayor con dolor crónico benigno. Medellín: Gerokomos.

Araque, F., & Suarez, O. (2017). Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Juridicas CUC, 24.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

Barber, S. J. (2024). Ageism Harms Older People’s Health, Cognition, and Well-Being: A Selective Review and Policy Recommendations. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences. doi:https://doi.org/10.1177/23727322241268400

Basain, J., & Valdés, M. (2023). La salud física y neuroplasticidad como elementos preventivos en el estado de bienestar humano. Cuba: GADE: Revista científica.

Benítez, J. (2010). Calidad y condiciones de vida como determinantes de la salud y enfermedad. Una propuesta para la antropología médica. Gazeta de Antropología. doi:doi:http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.6783

Buritica, & Ordoñez. (2020). Modelo de gestión sostenible en la atención comunitaria del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 14.

Celeiro, T., & Galizzi, M. (2019). Calidad de vida en adultos mayores entre 70 a 85 años institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Nogoyá. Nogoyá: Universidad Católica Argentina.

Censo Ecuador. (2022). Resultados nacionales definitivos 2022. Quito.

Chang, K. K. (2020). The Impact of the Environment on the Quality of Life and the Mediating Effects of Sleep and Stress. International journal of environmental research and public health,, 17(22).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2025). CEPAL. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/temas/envejecimiento/acerca-envejecimiento

Cordero-Ahiman, O., Beltrán-Romero, P., & Quinde-Lituma, M. E. (2020). Determinants of Food Insecurity in Rural Households: The Case of the Paute River Basin of Azuay, Province, Ecuador. Sustainability, 12.

Esmeraldas, E., Falcones, M., Vásquez, M., & Solórzano, J. (2019). El envejecimiento del adulto mayor y sus principales características. Revista Científica Mundo de la investigación y el conocimiento.

Garcia, H., & Lara, J. (2022). Calidad de vuda y autoestima en adultos mayores de una asociación de jubilados ecuatoriana. Revista de Ciencias sociales y de humanidades Chakiñam, 14.

Gobierno Autónomo Municipal de Salinas GADMS. (2023). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Salinas. Obtenido de https://www.salinas.gob.ec/images/descargas/PDOT/PDOT%20PARTE%203.pdf

Hernandez, Solano, & Ramírez. (2021). Entorno social y bienestar emocional en el adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 15.

INEC. (11 de julio de 2024). ECUADOR EN CIFRAS. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/desafios-y-oportunidades-para-el-ecuador-ante-el-envejecimiento-poblacional-inec-destaca-datos-claves-en-el-dia-mundial-de-la-poblacion

Ley orgánica de las personas adultas mayores. (2019). Quito. Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2019-06/Documento_%20LEY%20ORGANICA%20DE%20LAS%20PERSONAS%20ADULTAS%20MAYORES.pdf

Longhi. (2020). Condiciones de vida y contextos de salud. Un análisis territorial aplicado a la población Argentina. Huellas, 133-156.

Mendez, & Orellana. (2021). Condiciones de vida de los adultos mayores beneficiarios del programa social "Pensión 65". Chupaca, Huancayo: Universidad Nacional del Centro de Perú.

Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES. (2024). Atención a Personas Adultas Mayores. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec: https://www.inclusion.gob.ec/atencion-a-personas-adultas-mayores

Organización de las Naciones Unidas ONU. (2015). Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health

Organización Internacional del Trabajo. (8 de mayo de 2024). https://www.ilo.org/es. Obtenido de https://www.ilo.org/es/resource/news/casi-la-mitad-de-las-personas-mayores-de-65-anos-en-ecuador-no-recibe

Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en salud mental. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2025). Década del Envejecimiento Saludable 2021 -2030. Obtenido de https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing

Organizacion Mundial de la Salud OMS. (2025). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions#:~:text=¿Cómo%20define%20la%20OMS%20el,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades.»

Organización Panamericana de la Salud. (2024). OPS. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-salud

Otero, Á., Zunzunegui, M., Béland, F., Rodríguez, A., Yébenes, G. d., & Pous, M. (2006). Relaciones sociales. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Robles-Espinoza, A., Rubio-Jurado, B., De La Rosa-Galván, E., & Nava-Zavala, A. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente.

Ruiz, J. (2017). Desarrollo y calidad de vida Una perspectiva critica a partir del pensamiento de Amartya Sen . Aletheia, 11.

Secretaría Nacional de Planificaciones. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021- 2025. Quito: Secretaría Nacional de Planificaciones.

Suárez, M., Arosteguí, S., Remache, E., & Rosero, C. (2022). Calidad de vida: el camino de la objetividad a la subjetividad en población general y grupos como: niños, jovenes, personas con discapacidad y adultos mayores1. Revista medica Vozandes, 8.

The WHOQOL Group. (1998). Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF quality of life assessment. Psychol Med. doi:10.1017/s0033291798006667.

Valenzuela, L. (2016). La salud desde una perspectiva integral . Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9.

Veloz, E. (2017). Calidad de vida y atención del adulto mayor en la parroquia Anconcito. Santa Elena: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena.

Vera. (2017). Análisis socioeconómico de los adultos mayores del Recinto San Francisco, de la Parroquia Isla de Bejucal, Cantón Baba Provincia de Los Ríos en el año 2016. Loja: Universidad Técnica Particular De Loja.

Villafuerte, J., Alonso, Y., Alonso, V., Alcaide, Y., Leyva, I., & Arteaga, Y. (2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Revista MediSur, 9.

Villareal, M., Moncada, J., Ochoa, P., & Hall, J. (2021). Percepción de la calidad de vida del adulto mayor en México. México: Repositorio Español de Ciencia y Tecnología.

Declaración de conflictos de interés: La autora declara que no existen conflictos de intereses.

Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:

La autora declara que ha trabajado en investigación, redacción y revisión de este artículo-

Declaración de originalidad del manuscrito: La autora confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: La autora confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4

Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/

Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53

Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769

Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf

Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425

Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201

Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809

Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf

Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia

Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193

Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725

Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/

Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento

Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:

La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.