e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025

Artículo de Investigación

Violencia simbólica y habitus. Resignificación del ser humano en el contexto de reproducción social desde la perspectiva de Pierre Bourdieu

Symbolic violence and habitus. Re-signification of the human being in the context of social reproduction from the perspective of Pierre Bourdieu

Violência simbólica e habitus. Redefinindo o ser humano no contexto da reprodução social a partir da perspectiva de Pierre Bourdieu

Benjamín Wilson León-Valle, https://orcid.org/0000-0002-3374-5207

Katty Maricela Vera Meza, https://orcid.org/0000-0003-4849-1948

José Israel Luna Encarnación, https://orcid.org/0000-0003-2586-8319

Universidad Internacional de Investigación de México y Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.

*Autor para correspondencia: benjamin.leon@uiimex.edu.mx

RESUMEN

El contexto de violencia que se evidencia en la actualidad a de los medios de comunicación rebasa la racionalidad e institucionalidad de todas las esferas de la sociedad. Bourdieu se refiere a este tema como la violencia simbólica, que ha sido naturalizada a través del habitus; es decir, el sistema de disposiciones duraderas y transferibles estructuras estructuradas, predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes que reproducen la condición del ser humano, la constante sobreexposición de este a condiciones no apropiadas y replicadas se produce su degradación, lo sugiere una resignificación de este. A fin de no repetir el ciclo de violencia en el tejido social. La investigación presenta un enfoque: cualitativo, cuantitativo, fundamentado en el método descriptivo, la técnica para la recolección de los datos; la entrevista y la encuesta, cuyos resultados evidencian que la violencia tiene una característica estructural, y que los mayores reproductores de esta es la familia, particularmente en los casos en el que el individuo se ha sometido a violencia. De modo que, si no se promueve un cambio paradigmático que contribuya a la resignificación del ser humana, la violencia se puede incrementar a niveles exponenciales.

Palabras clave: violencia, comunicación, ser humano, habitus, estructuras.

Abstract

The context of violence that is currently evident in the media exceeds the rationality and institutionality of all spheres of society. Bourdieu refers to this theme as symbolic violence, which has been naturalized through habitus; that is to say, the system of durable and transferable dispositions structured structures, predisposed to function as structuring structures that reproduce the condition of the human being, the constant overexposure of this to inappropriate and replicated conditions produces its degradation, suggests a resignification of this. In order not to repeat the cycle of violence in the social fabric. The research presents a mixed approach: qualitative-quantitative, based on the descriptive method, the technique for data collection; the interview and the survey, whose results show that violence has a structural characteristic, and that the greatest reproducers of this is the family, particularly in cases in which the individual has been subjected to violence. So, if a paradigmatic change is not promoted that contributes to the redefinition of the human being, violence can increase at exponential levels.

Keywords: violence, communication, human being, habitus, structures.

Resumo

O contexto de violência atualmente evidente na mídia ultrapassa a racionalidade e a institucionalidade de todas as esferas da sociedade. Bourdieu se refere a essa questão como violência simbólica, que foi naturalizada por meio do habitus; ou seja, o sistema de disposições duradouras e transferíveis, estruturas estruturadas, predispostas a funcionar como estruturas estruturantes que reproduzem a condição humana. A constante superexposição desta a condições inadequadas e replicadas produz sua degradação, sugerindo uma redefinição desta. Para evitar a repetição do ciclo da violência no tecido social, a pesquisa apresenta uma abordagem qualitativa e quantitativa, pautada no método descritivo, tendo como técnica de coleta de dados a entrevista e o survey, cujos resultados demonstram que a violência tem caráter estrutural, e que os maiores reprodutores desta são a família, particularmente nos casos em que o indivíduo foi submetido à violência. Assim, se não for promovida uma mudança de paradigma que contribua para a redefinição do ser humano, a violência pode aumentar a níveis exponenciais.
Palavras-chave: Violência, comunicação, ser humano, habitus, estruturas.

Recibido: 10/9/2025 Aprobado: 25/9/2025

Introducción

En la actualidad algunos países se encuentran atravesando por una espiral de violencia, día a día se puede apreciar en los titulares muchas formas en el que esta se manifiesta de modo que afecta al buen desenvolvimiento y desarrollo de las actividades personales y comunitarias, estas y otras situaciones conflictivas deben ser objeto de estudio, puesto que al pasar el tiempo se estructuran hasta adquirir forma, en este andamiaje se sustentan los problemas sociales que son estructurales y se puede apreciar en los hechos noticiosos.

En este contexto, el aporte de Bourdieu con relación al habitus; como el sistema de disposiciones transferibles, estructuras estructuradas, predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes. En este sentido, la reflexión está centrada en los sistemas que sirven como aparatos reproductores como las instituciones del Estado; sistema educativo en todos los niveles, familia, industrias comunicacionales; Mass medias, Tics, organizaciones, entre otros, que son las que promueven la reproducción social y en algunos casos fomenta en la sociedad la violencia.

La siguiente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera la violencia simbólica, presenta condiciones o situaciones que contribuyan a una nueva forma de pensar, por lo tanto, a la resignificación del ser humano. En este caso la resignificación puede ser de forma ascendente o descendente. En este contexto es fundamental realizar algunas aproximaciones a las definiciones desde diferentes miradas, como por ejemplo: la violencia desde una perspectiva muy general, como consecuente o precedente de la violencia simbólica, aunque esta presenta situaciones y condiciones multidimensionales, por lo tanto, el enfoque y la reflexión desde la vertiente de Pierre Bourdieu, que contribuye con su propuesta teórica desde la respectiva del habitus en sus diferentes estructuras conformadas por; capital social, cultural, económico.

Las consecuencias de la reproducción social de la violencia y la exposición constante de mensajes que atentan contra la naturaleza humana, entendiendo que ontológicamente el ser humano es; psico, bio, social y espiritual, a largo plazo, y de forma progresiva, va minando las estructuras del ser individual, la esencia del ser humano, por lo tanto, a las estructuras sociales, lo que se evidencia en el tejido social.

Como hipótesis la profundización de la violencia simbólica ha contribuido a la deshumanización, por medio de la naturalización de hechos violentos y con esto como consecuencia la destrucción del valor del ser humano y los valores que este representa, una especie de nihilismo contemporáneo desde la perspectiva de Nietzsche, un proceso histórico de desvaloración de los valores considerados como supremos, se caracteriza por que la vida carece de sentido y crece su resentimiento y odio hacia ella.

Definiendo la violencia

Los diferentes teóricos no logran establecer una definición consensuada de violencia debido a que este concepto puede tener distintos niveles de atracción y también puede ser generalizada de manera distinta. Desde esta perspectiva estaremos desarrollando algunas reflexiones desde diferentes vertientes y miradas respecto a la violencia.

La proviene del latín violentus que significa el ser fuera de un modo estado o situación natural de forma breve y sencilla se la define como el intento de controlar o dominar a otra persona (Kaplan, 2016). La Organización Mundial de la Salud OMS, define la violencia como el uso intencional de la fuerza físico o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona grupo o comunidad que tiene como resultados la probabilidad de daño psicológico, lesiones, muerte, privaciones o mal desarrollo.

Con el término violencia se entiende a la intervención física de un individuo o un grupo contra otro, con la condición de que la intervención física sea voluntaria. La intervención física que respecto a un acto de violencia tiene el propósito de destruir, ofender, coartar. También la se refiere a cualquier acto ejercido contra la voluntad de quien la sufre, no obstante, la resistencia, moviliza o manipula el cuerpo del otro; quien impide materialmente a otro cumplir una cierta acción, que es el blanco de la acción violenta (Collo & Sessi, 2001). La violencia puede asumir significados distintos de acuerdo con la época, al contexto histórico, la religión, las condiciones económicas, el ambiente cultural. Es decir, la violencia tiene una cualidad relacional determinada por los contextos socioculturales e institucionales.

En un sentido más concreto, la violencia puede ser definida como la fuerza que se hace a alguna cosa o persona para sacarla de su estado, modo o situación natural, si se admite como así se lo hace, que todo ser tiene una naturaleza propia, entonces se debe admitir que la persona tiene también una esencia humana a la que debe ajustar sus comportamientos individuales o sociales, sobre la línea de este supuesto se debe calificar entonces a la violencia como todo acto que atenta contra esta naturaleza, la esencial del ser humano y que le impide realizar su verdadero destino, lograr la plena humanidad (Gómez & Ramirez , 2005). Es decir, la libertad que constituye uno de los componentes fundamentales de la naturaleza ideal del ser personal.

La violencia tiene su raíz en una relación de poder desequilibrada donde quien se centra en una disposición superior busca forzar la voluntad del otro mediante métodos coercitivos para obtener fines propios se entiende como un acto de poder que se ejerce contra el otro u otros individuos y se puede manifestar mediante agresiones físicas, verbales, psicológicas, económicas, y hasta sexuales (Díaz, Martinez, & Martin, 2004).

La violencia estructural

Tortosa citado por Herrera, define la violencia estructural como un concepto aplicable para aquellas situaciones en las que se produce un daño en la cobertura de las necesidades humanas básicas, relacionadas con la supervivencia el bienestar social, la identidad, o la libertad, lo cual llega como resultado de los procesos de estratificación social, y sin que exista necesidad de formas de violencia directa (Herrera & Aguirre , 2019 ).

En este sentido, en la humanidad se ha producido cambios profundos en temporalidades cortas, lo cual habría dado formas a las estructuras en las relaciones e interacciones que ocurren en su interior, lo que resulta como consecuencia interacciones asimétricas que conllevan problemas como la marginación. En este sentido se puede indicar que la violencia está directamente relacionada con obstáculos o impedimentos a las posibilidades de desarrollo humano. Durkheim concibió la existencia de una diferencia entre clases sociales la cual no solamente resulta agresiva, sino que, además, produce un ambiente donde se pierden o debilitan los vínculos sociales provocando con ello la aparición de fenómenos como la desesperanza, el suicidio y las violencias en todas sus expresiones.

Conceptualmente la violencia estructural se presenta con acciones como la explotación, la segmentación y culmina con la marginación, la fragmentación, la pobreza, la represión, la alienación de ciertos segmentos de la población en post de mantener un orden social que conviene a las clases hegemónicas, profundiza las asimetrías sociales, culturales, económicas, el poder con toda su estructura sirve para justificar y legitimar la existencia de la pobreza, considerándola algo inevitable o incluso natural, con este fin se construye todo un discurso para avalar la condición de determinados grupos.

El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas, como, por ejemplo; la supervivencia de bienestar, identidad, libertad, como resultado de los procesos de estratificación social. es decir, sin necesidad de formas directas de violencia, el término de violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad, normalmente caracterizado en términos de géneros, etnia, clase, nacionalidad, edad, entre otros, en el que el reparto, acceso a la posibilidad de uso de los recursos, es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de los demás, debido a este mecanismo de certificación social, la utilidad del término violencia estructural, radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales, como tal, es útil para entender y relacionarlo, con manifestaciones de violencia directa cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva, por la vía de la fuerza o violencia cultural, que es la legitimización de las otras formas de violencia como; el racismo, sexismo, entre otras manifestaciones contemporáneas (La Parra & Tortosa, 2003).

En este contexto es importante preguntarse ¿Cómo llegamos a esta escalada de violencia?, ¿Cuáles son o fueron los factores que han contribuido para que la espiral de violencia se convierta en ciclo?, que, de no profundizar el estudio de forma teórica, metodología e instrumentalmente, no solo en el análisis, sino en buscar las formas de revertir sus causas probablemente, que de no hacerlo alcance a nuevas generaciones. Desde esta perspectiva, la propuesta teórica de Pierre Bourdieu tiene pertinencia.

Violencia simbólica

No es tan fácil definir lo que Bourdieu presenta como violencia simbólica, debido a que no es una violencia física, es una violencia solapada, encubierta, no tan fácil de identificar o de observar, pero está presente, y se ha ido desarrollando conforme se ha desarrolla la humanidad, es la expresión materializada del tejido social, siendo integradora de este.

La violencia simbólica es un concepto que se utiliza para describir una relación social asimétrica, en la que el dominador ejerce violencia directa y no físicamente, en contra de los dominados, que no distinguen claramente o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual, se constituye en una especie de complicidad de la dominación de las que están ellos sometidos (Bourdieu, Pierre, 2001), es decir, oculta y a su vez oculta las propias relaciones de poder y de fuerza que le dieron origen y que la sostiene.

La violencia simbólica se puede inferir que como esa coerción que influye por medio de una adhesión en el dominado, no se puede evitar otorgar al dominante y por lo tanto, a la dominación cuando solo se dispone para pensarlo y pensarse o mejor aún para pensar su relación con él, como instrumento de conocimiento que comparte con él y que al no ser más que la forma incorporada de las estructuras de la relación de dominación, hacen que esta se preste como natural (Bourdieu, Pierre, 1999).

Para comprender como funciona la violencia simbólica como un elemento de la reproducción social, incluso las estructuras de dominación, Bourdieu se vale de la noción del habitus, que en sus propias palabras indica que es una definición rigurosa de un concepto complejo, con ella intenta explicar el modo por el que los agentes sociales encuentran al mundo como evidente en sí mismo y con ello constituyen la relación de dominación de la que son parte.

El habitus en el proceso ontológico, el campo y el capital.

Bourdieu, define el habitus como el sistema de disposiciones duraderas y transferibles estructuras estructuradas, predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin, sin suponer la búsqueda consciente, fines y dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzar objetivamente (Bourdieu, Pierre, 1991).

En este sentido el habitus es un sistema de disposiciones porque en tanto esquema de pensamientos, visión, apreciación y acción, que los agentes incorporan a lo largo de su vida, generan en ellos prácticas ajustables a ese esquema, por eso se convierte en disposiciones. Los sujetos son en realidad agentes actuantes y conscientes dotados de un sentido práctico, sistema adquirido de referencia, principios, de visión y de división, lo que suele llamar las estructuras cognitivas duraderas, que esencialmente son fruto de la incorporación de estructuras objetivas y de esquemas de acción que orientan la percepción de la situación y la respuesta adaptada, el habitus es esa especie sentido práctico de lo que hay que hacer en una situación determinada (Bourdieu, Pierre, 1997).

La violencia simbólica como producto cultural también va a reproducir y a conservar su posición social, material, económica, política , cultural, y además, como si fuera natural a las propias clases subalternas, Bourdieu lo presenta claramente en su libro “los herederos” donde se naturaliza el éxito o el fracaso escolar existe una desventaja del estudiante al enfrentase al sistema educativo, con las familias de la propia clase social de la cual tiene su origen, sostiene que la escuela funciona reproduciendo las diferencias familiares, sociales y de clase. Obviamente, tendrán muchos más éxitos que otros, menos privilegiados, por distintas razones; por situación geográfica, acceso a tecnología, metodología, son causa de la reproducción que garantizan el éxito o fracaso de un grupo determinado.

Otro aspecto fundamental en la apropiación del habitus, es la cultura, como se ha mencionado anteriormente, los grupos hegemónicos determinan como algo natural las formas de la cultura, como; canciones, juegos, novelas, películas, series, organizada todos en los ámbitos de la cultura y en torno a esta se van construyendo los imaginarios sociales, (Castoriadis, 1975), para Castoriadis, son las instituciones cristalizadas, asegurando la repetición de las mismas formas que regulan la vida en la sociedad.

La religión, publicidad, política, literatura, incluso lo más elevado de una ciencia académica. Es decir, se manifiestan en las significaciones a través de los procesos de socialización y se materializa a través de las acciones de los sujetos que se orientan por las acciones sociales institucionalizadas. Se puede definir como la capacidad de imponer una cultura e imponerlo como universalmente válida. La escuela es un medio para el ascenso social, al mismo tiempo, es una herramienta de marginación y discriminación, además que el estatus social de las clases medias se fundamenta en los recursos extraídos del sistema educativo, siendo el principal capital el cultural.

Distingue entre el capital económico, social y cultural. El capital social proporciona vínculos sociales prestigio y pertinencia Por su parte el capital social se acumula de manera colectiva pero en un mundo altamente selectivo y exclusivista para Bourdieu los capitales tienden a convertirse en capital economía el sentido último de la acumulación de los distintos tipos de capitales consiste en mejorar la tendencia del capital simbólico.

El habitus en la comunicación

Los medios de comunicación se convierten en reproductores de cultura, estos tienen una gran influencia en la forma de pensar, sentir y actuar en la audiencia, algunos estudios y reflexiones realizados, Althusser con los aparatos ideológicos del Estado, se refiere a los aparatos ideológicos de la información en los que se encuentra la prensa, la radio, la televisión (Althusser, 1969).

Las revoluciones simbólicas que cambien las mentes son para urdir tan posibles como las revoluciones que cambian las estructuras sociales hay revoluciones que transforman las bases materiales de la sociedad y revoluciones simbólicas que son las que llevan a cabo cientistas, científicos artistas los grandes profetas religiosos y a veces en contadas ocasiones políticos que transforman las estructuras mentales es decir que cambian la manera de pensar de sentir y actuar.

En las reglas del arte el descubrir un las condiciones si sale alguna de estas revoluciones simbólicas en el campo de la literatura y la pintura Bourdieu, parece más escéptico respecto a la posibilidad de una de las revoluciones simbólicas en el campo de las mass medias, sobre todo la televisión, a pesar de ocupar una posición inferior denominada en los campos de producción cultural los periodistas ejercen, según él, una forma realmente insólita de dominación, sin embargo, en los análisis críticos sobre si los medios de comunicación puedan contribuir a dotar de medios o de armas a todos aquellos que dentro de las profesiones relacionadas con la imagen luchan para que lo que hubiera podido convertirse en un extraordinario instrumento de democracia directa, no cabe, siendo de opresión simbólica (Bourdieu, 1998)

Finalmente, para romper con el circulo vicioso de la monotonía intelectual, del espíritu conservativo de la razón indolente, Boaventura De Sousa indica que se debe reconocer que la razón que se critica no puede ser la misma que piensa, construye y lastima, aquello que es criticable, o bien admitir, a la manera de Einstein que no se pueden resolver los problemas usando los mismos tipos de pensamientos que se usan cuando los creamos (De Sousa, 2013).

Metodología

En el ámbito de la investigación un paradigma es un cuerpo de creencias, reglas procedimientos presupuestos que define como se debe hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento; los paradigmas se convierten en patrones modelo o reglas a seguir por ahí por un investigador en un campo determinado.

En este contexto la investigación se la realizó desde el paradigma socio crítico, desde esta perspectiva los fenómenos sociales son cualitativamente distintos de los naturales, el proceso de investigación tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a los problemas específicos que se encuentran en las comunidades. El paradigma socio crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter auto reflexivo considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos, pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano,

El enfoque de la investigación.

La investigación se la realizó tomando en cuenta el enfoque cuali – cuantitativo, este tipo de investigación también se la conoce como investigaciones mixtas; debido a que se combinan los enfoques cualitativos y cuantitativos; esto es con el fin de comprender y analizar de forma más optima las variables de estudio, que en este caso; son la resignificación del ser humano y la violencia simbólica, que desde luego, por su naturaleza, dimensión, profundidad y categoría de análisis, cada variable debe ser tanto. cuantificada y cualificada.

El diseño de la investigación es no experimental, de corte transversal, de carácter descriptiva, con la finalidad de describir y explicar las características que presenta la población de estudio, además, de los fenómenos que fueron analizados con relación a la variable violencia simbólica. Por lo anteriormente indicado el método de investigación utilizado es descriptivo, también el documental, puesto que se obtuvo la información, se la analizó, interpretó y comparó la información, además de los métodos deductivo – inductivo; con el fin de extraer información de carácter general a hechos particulares y viceversa.

La población para la entrevista se la escogió con un perfil profesional de las ciencias de la psicología, sociología, y del derecho, los criterios para de selección están relacionado con el conocimiento de temas de violencia simbólica.

En el contexto de la investigación la técnica cualitativa utilizada para la recolección de datos fue la entrevista estructurada, esta se la realizó a diferentes profesionales como psicólogos, sociólogos y del derecho. El empleo de esta técnica. tiene el objetivo de comparar los diferentes criterios de los entrevistados, para procesar la información a través del análisis cualitativo. Para este fin se utilizó el Programa de investigación y análisis de datos cualitativo Atlas. Ti 9.

La población se la seleccionó con criterios de inclusión y exclusión que están en proceso de formación académica y que son generadores de opinión, a estudiantes de la carrera de la carrera de Comunicación, a 484 personas, a los que se le da la categoría de ciudadanos, a través del muestreo (n= N*Z2*p*qe2*N-1+Z2*p*q).

Tabla 1. Muestra

p =

0.5

error = +/-

5

nivel de confianza =

95

%

Tamaño de la población =

484

Tamaño de muestra:

385

Tamaño Población

Nivel de confianza

error muestral

Tamaño muestra

484

95

5

215

Discusión y resultados

A continuación, se detalla los resultados de entrevista realizadas a tres profesionales en el área de la Psicología, Derecho y Sociología.

Tabla 2. Entrevista

Entrevistado No. 1 Psicólogo

Pregunta

Análisis

Observación

¿Cómo define la violencia simbólica?

La violencia simbólica es el dominio invisible encubierto de quien ejerce de algún amanera poder, que de alguna manera se ha naturalizado e interiorizado sobre la cual no se discute ni se cuestiona, está presente en los mensajes, creencias, formas de comportamiento y conductas estereotipadas, que refuerza relaciones de domino-sumisión, se expandido en la sociedad que la reproduce desde muchos espacios, como en la música, el cine, la televisión y en el discurso cotidiano.

El dominador ejerce violencia directa y no físicamente, en contra de los dominados, que no distinguen claramente o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual, se constituye en una especie de complicidad de la dominación de las que están ellos sometidos (Bourdieu, Pierre, 2001)

¿La violencia simbólica se constituye en un atentado contra la naturaleza humana?

Si se constituye en un atentado en tano afecta las formas de pensar sentir y actuar del ser humano, ha permeado tanto los ámbitos, reproduciendo esquemas mentales, de oprimir o ser primado, de hacer de la desigualdad y la discriminación como algo normal, sin entender que se violentan derechos humanos y limitan el desarrollo además de vivir en igualdad y respeto de las relaciones humanas

La esencial del ser humano y que le impide realizar su verdadero destino, lograr la plena humanidad (Gómez & Ramirez , 2005).

¿Cuáles son los entornos en el que se reproduce la violencia?

Se reproduce en todos los ámbitos de las relaciones sociales, donde existe asimetría del dominado, el espacio, sea este hombre, mujer u otra orientación sexual, se reproduce en el ámbito educativo, laboral, político, social, etc., a través de la religión, la familia y los medios de comunicación, que influyen en el pensamiento, las percepciones y modos de actuar de las personas

Al sistema educativo, las familias llamadas de la propia clase social de la cual tiene su origen y sostienen que la escuela funciona reproduciendo las diferencias familiares, sociales y de clase (La Parra & Tortosa, 2003)

La violencia contribuye con la desvalorización del ser humano.

Desde el contexto psicológico remite a un sentimiento de infravaloración que sufre una persona, que no es consciente de su potencial, la persona puede desvalorizarse a sí misma desde lo interno o intrapersonal, cuando se han posicionado ideas negativas de desvalorización, pero también de manera externa o interpersonal, cuando viene desde afuera desde el entorno o contexto social.

La cultura, los grupos hegemónicos determinan como algo natural las formas de la cultura, como; canciones, juegos, novelas, películas, series, en torno a esta se van construyendo los imaginarios sociales, (Castoriadis, 1975)

Entrevistado No. 2 Sociólogo

Pregunta

Análisis

Observación

¿Cómo define la violencia simbólica?

Es la violencia simbólica evidentemente tenemos que remitirnos a Pierre Bourdieu e incluso a Jean Claude Pasaron que fueron los que escribieron la reproducción, ellos pueden dar cuenta de forma más exacta de qué es la violencia simbólica entendida como esa imposición del poder a partir de unas relaciones de fuerza que son disimuladas pero que logran constituirse como legítimas o como aceptadas por quien se recibe, esa fuerza, por tanto, la violencia simbólica está muy relacionada con las relaciones de poder y con la dominación que se ejerce entre unos y otros. Además, es la que intenta poner en cuestión esas diferencias sociales de clase en cuanto al prestigio al estatus y al poder que se tiene dentro de una dinámica social

El dominador ejerce violencia directa y no físicamente, en contra de los dominados, que no distinguen claramente o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual, se constituye en una especie de complicidad de la dominación de las que están ellos sometidos (Bourdieu, Pierre, 2001).

¿La violencia simbólica se constituye en un atentado contra la naturaleza humana?

Un atentado contra la naturaleza humana, bueno aquí realmente hay que ver cómo el significado de la naturaleza humana, existen muchas acepciones y sin ser esencialista, pero la violencia simbólica, es un transgresor de la humanidad en sí mismo porque nuevamente no constituye como válida los procesos de dominación de producción de esa dominación y de reproducción, entonces aquí es válido preguntarse quién ejerce la dominación y cómo la ejerce, qué elementos utiliza para ejercerla en qué escenarios se desenvuelve si es una voz autorizada o es quizás en menor proporción una voz subordinada, entonces sí es atentatoria la violencia simbólica frente justamente también a los derechos humanos si se quiere porque es la que reproduce las asimetrías sociales es la que acrecienta las brechas sociales incluso sin darnos cuenta en el orden social por eso es importante y los teóricos nos dicen que debemos estar alerta a quien es lo que se acepta cómo el legítimamente instituido.

Los sujetos son en realidad agentes actuantes y conscientes dotados de un sentido práctico, sistema adquirido de referencia, principios, de visión y de división, lo que suele llamar las estructuras cognitivas duraderas, que esencialmente son fruto de la incorporación de estructuras objetivas y de esquemas de acción que orientan la percepción de la situación y la respuesta adaptada, el habitus es esa especie sentido práctico de lo que hay que hacer en una situación determinada (Bourdieu, Pierre, 1997).

¿Cuáles son los entornos en el que se reproduce la violencia?

En cual los entornos en los que se reproduce la violencia simbólica estos son muy amplios reviste de una complejidad porque son las diferentes dimensiones de la vida misma en todos los campos si queremos sector izarlo en el campo familiar cuando se establecen las relaciones jerárquicas entre padres e hijos o cuando hay la jerarquía entre hermanos o cuando hay ese rol adulto céntrico que forma educa y orienta al hijo pero de cierta manera también se va instituyendo una violencia simbólica cuando no es necesario ese proceso formativo cuando incluso por ejemplo ya se ha pasado en la etapa de infancia la etapa de adolescencia y en la etapa de la Juventud y de la adultez se siguen reproduciendo prácticas de dominación de padres a hijos entonces ese puede ser un ámbito otro de los ámbitos puede ser la educación mirémoslo desde muchos niveles en nivel básico secundario incluso superior cómo se ejerce la violencia simbólica en algo tan elemental como brindar una calificación por una tarea que haga un estudiante desde otro punto de vista lo podemos argumentar no son incentivos son motivaciones etcétera pero se ejerce violencia simbólica porque ahí hay una dominación implícita y es que muchas veces el estudiante lastimosamente no hace el deber por el deseo de aprender donde hay un factor conciencia que lo anima que le impulsa a hacer su ejercicio de aprendizaje sino y lo hace porque hay una calificación de por medio porque le van a poner un cero porque le van a poner un 10 entonces claro ese patrón de dominación está presente la idea es que podamos tener esa conciencia tanto individual como colectiva para hacer las cosas con sentido y que podamos entonces romper esa esa dominación se puede aplicar también en los escenarios religiosos y esto es muy discutido también.

Los imaginarios sociales, (Castoriadis, 1975), para Castoriadis, son las instituciones cristalizadas, asegurando la repetición de las mismas formas que regulan la vida en la sociedad.

La religión, publicidad, política, literatura, incluso lo más elevado de una ciencia académica. Es decir, se manifiestan en las significaciones a través de los procesos de socialización y se materializa a través de las acciones de los sujetos que se orientan por las acciones sociales institucionalizadas. Se puede definir como la capacidad de imponer una cultura e imponerlo como universalmente válida.

La violencia contribuye con la desvalorización del ser humano.

Evidentemente se une con la segunda pregunta porque justamente es esa violencia que reproduce la dominación, manipulación y de manera individual o colectiva se ha logrado aceptar como válido ciertos patrones socioculturales que hoy en día ya no por decirlo de algún modo están de moda si por ejemplo en un matrimonio la jerarquía entre esposo y esposa. Hoy no se habla de esas jerarquías pero comúnmente se tiene asumido que el hombre es el proveedor el que trabaja el que sale afuera buscarse los medios de vida y la mujer se queda intramuros educando a los hijos formando a los hijos y no tiene la posibilidad de trabajar entonces ahí por ejemplo en ese escenario hay una violencia simbólica que justamente está desvalorizando en este caso a la mujer madre de familia lo cual también se está reproduciendo en los hijos porque los hijos van captando eso en los procesos formativos entonces son muchos escenarios como veíamos en la anterior pregunta pero justamente si se desvaloriza porque muchas veces se pierde la capacidad de decisión o esa decisión está supeditada a lo que me vende la propaganda me vende el sistema capitalista está supeditado a poder responder a unos cánones establecidos de buen rendimiento . implícitamente en esos estándares está la violencia simbólica y eso de algún modo si una persona por las condiciones complejas de su estilo de vida de su proceso de socialización de su dinámica individual familiar colectiva no cumple entonces hay una subordinación una desvalorización del ser humano entonces nuestra sociedad nos ha puesto como este espíritu competitivo y ahí también eso hace parte de una violencia simbólica.

. Los sujetos son en realidad agentes actuantes y conscientes dotados de un sentido práctico, sistema adquirido de referencia, principios, de visión y de división, lo que suele llamar las estructuras cognitivas duraderas, que esencialmente son fruto de la incorporación de estructuras objetivas y de esquemas de acción que orientan la percepción de la situación y la respuesta adaptada, el habitus es esa especie sentido práctico de lo que hay que hacer en una situación determinada (Bourdieu, Pierre, 1997)

Entrevistado No. 3 Psicólogo

Pregunta

Análisis

Observación

¿Cómo define la violencia simbólica?

Violencia algo así como podríamos decir la invisible insensible, esta se da a través de como indica el término de situaciones simbólicas no y que está dada pues a través de la comunicación a través de la del conocimiento y un desconocimiento podría decirse así tengo una experiencia te comento que es un compañero de sea las compañeras de trabajo que lindas que están hoy las compañeras decían gracias y él decía ajá se la creyeron ajá se creyeron entonces mira esa forma de amortiguar podríamos decirlo así de amortiguar este tipo de violencia no que da lugar a una subjetividad algo no visible algo como que está pues enmascarado y no se determina como tal podríamos decir eso como la primera instancia de la violencia simbólica.

El dominador ejerce violencia directa y no físicamente, en contra de los dominados, que no distinguen claramente o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual, se constituye en una especie de complicidad de la dominación de las que están ellos sometidos (Bourdieu, Pierre, 2001)

¿Cuáles son los entornos en el que se reproduce la violencia?

Este tipo de violencia que este tipo perdona que esté valiéndome de una este tipo de violencia pues la vemos y la podemos observar claro que no siendo subjetiva es muy poco muy poca muchas o pocas veces la detectamos así muy pocas veces la detectamos y esto se da pues a través de mensajes a través de normas establecidas normas por ejemplo religiosas normas de derecho hasta nuestras propias creencias entonces esto se ve reflejado, se proyecta a través de nuestros mensajes, como por ejemplo lloras como niña parece vieja calladita te ves más bonita son situaciones de violencia son situaciones de violencia esa violencia, el término adecuado amortiguada una violencia amortiguada

Al sistema educativo, las familias llamadas de la propia clase social de la cual tiene su origen y sostienen que la escuela funciona reproduciendo las diferencias familiares, sociales y de clase (La Parra & Tortosa, 2003)

La violencia contribuye con la desvalorización del ser humano.

El individuo desvaloriza la persona desvaloriza al niño al niño a la niña a la joven a la esposa al esposo no esto podríamos decir que es una desestructuración y de la identidad o no te permite la construcción de tu identidad no y está puesto se refleja con una autoestima baja o nula con una un autoconcepto también bajo o nulo o esta forma de auto calificarse como que desde incómoda te sientes te sientes frustrado desvalorado no en sí pues la está este tipo de violencia desvaloriza y recae en el auto concepto y en el autoestima no que se queda lastimado se queda desvalorado allí podríamos indicar pues que está una se destruye la identidad del individuo.

La cultura, como se ha mencionado anteriormente, los grupos hegemónicos determinan como algo natural las formas de la cultura, como; canciones, juegos, novelas, películas, series, organizada todos en los ámbitos de la cultura y en torno a esta se van construyendo los imaginarios sociales, (Castoriadis, 1975)

Resultados de la entrevista realizado con el software de análisis cualitativo Atlas. Ti 9 se diseñó un una Red Semántica, en esta se evidencia las interacciones entre cada uno de los entrevistados, respecto al tema guardan concordancia.

RED SEMÁNTICA INTERACCIONES Y REPRESENTACIONES DE LOS NODOS DE LA VIOLENCIA

Resultados de la encuesta

Fig. 1. Red semántica Atlas. Ti 9

Fuente: Elaboración Propia

Procesamiento de la información de los datos alcanzados por la encuesta. Los resultados fueron procesados por el programa estadístico SPSS Statistics. Se procede al análisis e interpretación de los resultados.

Tabla No. 3. Género

Frequency

Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid

Hombre

41

33.1

33.1

33.1

Mujer

83

66.9

66.9

100.0

Total

124

100.0

100.0

La población que respondió a la encuestada representa al 66.9 % son mujeres. Este es un dato que puede suscitar análisis. Otro dato con respecto a la edad de la población que realizó el cuestionario es diverso, estos están en un rango de 18 a 50 años, cuya media es de 23 años, es decir, una población relativamente joven. En este contexto, se debe indicar que respondieron a la encuesta tres segmentos de la población, desde el nivel de instrucción: personas con formación técnica, nivel medio y superior. El instrumento fue enviado como una prueba piloto.

Tabla. 4. ¿Qué tipo de emociones produce la violencia?

Frequency

Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid

Confianza

2

1.6

1.6

1.6

Ira

47

37.9

37.9

39.5

Miedo

42

33.9

33.9

73.4

Tristeza

33

26.6

26.6

100.0

Total

124

100.0

100.0

Lo tipos de emociones que genera la violencia en primera instancia es ira, es decir violencia, en segundo lugar, miedo como consecuencia de la violencia, el temor se ha apropiado de la población, en la actualidad la población ecuatoriana se encuentra viviendo prisionera, en cada una de las viviendas, desde luego, tampoco se es tan seguro.

Tabla No.5. En un entorno familiar donde se evidencia la violencia puede ser reproducida por el individuo

Frequency

Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid

De acuerdo

67

54.0

54.0

54.0

Totalmente de acuerdo

29

23.4

23.4

77.4

Indiferente

12

9.7

9.7

87.1

Totalmente en desacuerdo

11

8.9

8.9

96.0

En desacuerdo

5

4.0

4.0

100.0

Total

124

100.0

100.0

Los encuestados reconocen que el entorno familiar en el que se evidencia violencia, la respuesta es interesante puesto que el 77. 4 % en cómputo total indica esto. Recordemos que la media de la población es relativamente joven, el criterio de ellos relevante, puesto que probablemente piensen que la violencia, se reproduzcan y que estas mimas prácticas, continúen probablemente, con la otra generación, lo que se denomina un círculo de violencia.

Tabla.6. Los medios de comunicación reproducen la violencia

Frequency

Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid

De acuerdo

46

37.1

37.1

37.1

Indiferente

29

23.4

23.4

60.5

En desacuerdo

28

22.6

22.6

83.1

Totalmente de acuerdo

15

12.1

12.1

95.2

Totalmente en desacuerdo

6

4.8

4.8

100.0

Total

124

100.0

100.0

Con respecto a la reproducción de la violencia los encuestados respondieron que en un 37.1 %, sumado a un 34.7 %, da un total de da un total de 71.8 % , que manifiesta que los medios de comunicación reproducen la violencia.

Tabla.7. El lenguaje utilizado socialmente reproduce la violencia

Frequency

Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid

De acuerdo

48

38.7

38.7

38.7

Indiferente

29

23.4

23.4

62.1

En desacuerdo

28

22.6

22.6

84.7

Totalmente de acuerdo

15

12.1

12.1

96.8

Totalmente en desacuerdo

4

3.2

3.2

100.0

Total

124

100.0

100.0

El lenguaje utilizado produce violencia, 50.8 % indican que sí, mientras que la diferencia no está de acuerdo con indicar lo que se indica en la pregunta.

Tabla. 8. La información recibida por los diferentes medios afecta al comportamiento del ser humano

Frequency

Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid

Pensamiento

80

64.5

64.5

64.5

Actuación

31

25.0

25.0

89.5

Sentimiento

13

10.5

10.5

100.0

Total

124

100.0

100.0

Finalmente, la información recibida afecta al ser humano, lo interesante es que la afectación es a nivel de pensamiento 64.5 % de los encuestados, el 25.0 % indica que afecta a la actuación.

Discusión

A partir de estas reflexiones se debe profundizar en el camino que he dejado trazado Pierre Bourdieu, para realizar una propuesta epistemológica, metodología y que se pueda instrumentar ontológicamente en la formación de un nuevo ser humano.

En este sentido la discusión se fundamenta en torno a algunos elementos teóricos, empíricos, que pueden ser servir como elementos articuladores para una praxis transformadora.

La discusión gira en torno a la triangulación de los datos recibido e interpretados resultado desde la perspectiva teórica, con los fundamentos presentados por Bourdieu, la óptica y reflexión de los entrevistados, además, de la contribución de los encuestados desde su mirada y experiencia, que nutre y fundamenta la reflexión.

En relación con el fundamento epistemológico, desarrollado por el entrevistado la Socióloga, el Psicólogo, y la Psicóloga manifiestan que, la violencia simbólica, es entendida como esa imposición del poder a partir de unas relaciones de fuerza que son disimuladas pero que logran constituirse como legítimas o como aceptadas por quien la recibe. En este sentido Bourdieu indica que; el dominador ejerce violencia directa y no físicamente, en contra de los dominados, que no distinguen claramente o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual, se constituye en una especie de complicidad de la dominación de las que están ellos sometidos (Bourdieu, Pierre, 2001).

Otro aspecto importante para la discusión es el aporte de Bourdieu con respecto al habitus, que los entrevistados y encuestados indican que es un elemento que permite la reproducción social, se reproduce en todos los ámbitos de las relaciones sociales, donde existe asimetría del dominado, el espacio, sea este hombre, mujer u otra orientación sexual, se reproduce en el ámbito educativo, laboral, político, social, etc., a través de la religión, la familia y los medios de comunicación.

Los sujetos son en realidad agentes actuantes y conscientes dotados de un sentido práctico, sistema adquirido de referencia, principios, de visión y de división, lo que suele llamar las estructuras cognitivas duraderas, que esencialmente son fruto de la incorporación de estructuras objetivas y de esquemas de acción que orientan la percepción de la situación y la respuesta adaptada, el habitus es esa especie sentido práctico de lo que hay que hacer en una situación determinada (Bourdieu, Pierre, 1997). Con respecto a los encuestados el 77. 4 %, manifiestan que el entorno familiar es en el que se evidencia violencia, esta respuesta es interesante puesto que metodológicamente se puede evidenciar en la práctica que una de las instituciones reproductoras de la sociedad como la familia, es la replicadora social.

En esta línea de pensamiento a través el habitus, Bourdieu indica como el sistema de educación profundiza las asimetrías, el sistema educativo se convierte en un instrumento de reproducción, abona a la discusión, indicando que las familias que tienen mejores posibilidades tienden al éxito, los menos privilegiados están más propensos al fracaso, con esto se materializa la reproducción y profundiza las asimetrías. Castoriadis, son las instituciones cristalizadas, asegurando la repetición de las mismas formas que regulan la vida en la sociedad. La religión, publicidad, política, literatura, incluso lo más elevado de una ciencia académica (Castoriadis, 1975).

En este contexto la reflexión nos conduce al habitus como una expresión de la cultura, por medio de la cultura se produce la reproducción social, los grupos hegemónicos determinan como algo natural las formas de la cultura, como; canciones, juegos, novelas, películas, series, organizada todos en los ámbitos de la cultura y en torno a esta se van construyendo los imaginarios sociales, (Castoriadis, 1975), la cultura como los modos de pensar socialmente adquiridos y que son transmitidos a través del proceso de Enduculturación.

Finalmente, con relación a las mass medias, Bourdieu no es muy optimista, manifiesta que los periodistas ejercen, según él, una forma realmente insólita de dominación, sin embargo, en los análisis críticos sobre si los medios de comunicación puedan contribuir a dotar de medios constructivos a todos aquellos que dentro de las profesiones relacionadas con la comunicación, luchan para que lo que hubiera podido convertirse en un extraordinario instrumento de democracia directa, no acabe, siendo de opresión simbólica (Bourdieu, 1998), en este sentido se nutre la discusión desde otra vertiente ideológica de Althusser, con el aporte de los aparatos ideologías del Estado. En este sentido, los encuestados respondieron que en un 37.1 %, sumado a un 34.7 %, da un total de da un total de 71.8 % , que manifiesta que los medios de comunicación reproducen la violencia. El lenguaje juega un rol muy importante que produce violencia, 50.8 %, un lenguaje androcéntrico, egocéntrico y discriminatorio.

Conclusiones

En conclusión, si el habitus tiende a reproducir las condiciones objetivas que lo engendraron, un nuevo contexto, la apertura de posibilidades históricas diferentes, permiten reorganizar las disposiciones adquiridas y producir prácticas transformadoras.

Referencias bibliográficas

Althusser, L. (enero - abril de 1969). Ideología y apartosideologicos del Estado. Obtenido de https://webs.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser/index.html:https://webs.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser/index.html

Alvarado, L & García, M. (2008). Características más relevantes del paradignma socio-crítico y su aplicación en la investigación. Sapiens, 187-189. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf

Barrera, M. (2008). Modelos epistémicos en investigación y educación. Caracas: Quiron. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000100007

Bourdieu, P. (1998). Sobre la Televisión. Barcelona: Anagrama. https://lideresdeizquierdaprd.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/11/sobre-la-television-pierre-bourdieu.pdf

Bourdieu, Pierre. (1991). El sentido páctico. Madrid: Taurus. https://sociologiaycultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.pdf

Bourdieu, Pierre. (1997). El nuevo capital. Anagrama. https://bloghemia.com/2021/03/el-nuevo-capital-por-pierre-bourdieu.html

Bourdieu, Pierre. (1999). Meditaciones pascalianas. España: Anagrama. https://www.scribd.com/document/396619194/Pierre-Bourdieu-Meditaciones-Pascalianas-pdf

Bourdieu, Pierre. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbóloca. España: Popular. https://bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/documentos/CONTROL_5536.PDF

Castoriadis, C. (1975). La institucion de losmimaginarios en la sociedad. Paris: editons du Seuil. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Cornelius%20Castoriadis%20-%20La%20institucion%20imaginaria%20de%20la%20sociedad.pdf

Collo , P., & Sessi, F. (2001). Diccionario de la Tolerancia. Colombia: Norma. https://catalogo.uexternado.edu.co/bib/34850

De Sousa, B. (2013). Critica de la razób indolente. Bilbao: Desclee de Brower. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161110024742/Critica.pdf

Díaz, A., Martinez, R., & Martin, G. (4 de 11 de 2004). http://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve/materiales-prevencion-de-la-violencia-y-lucha-contra-la-exclusion-desde-la-adolescencia-volumen1. http://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve/materiales-prevencion-de-la-violencia-y-lucha-contra-la-exclusion-desde-la-adolescencia-volumen1

Gómez , P., & Ramirez , A. (2005). XXI Otro siglo violente. España: Diaz de Santos. https://www.editdiazdesantos.com/libros/gomez-bosque-pedro-xxi-otro-siglo-violento-L03006920101.html

Herrera , J., & Aguirre , M. (2019 ). Criminología Cultural. violencia estructural, cultura y religión. Visón desde el análisis funcional de la conducta en una zona de pandillas de León Guanajuato. Archivos de criminología, 12, 30-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7046410.pdf

Kaplan, C. (Marzo de 2016). sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Kaplan-Violencias-en-plural.pdf. Obtenido de sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Kaplan-Violencias-en-plural.pdf: https://www.sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Kaplan-Violencias-en-plural.pdf

La Parra, D., & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural; una ilustración del concepto. España: Grupo de estudio Paz y Desarrollo. http://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf

Ortiz, O. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/producto/epistemologia-y-metodologia-de-la-investigacion-configuracional/

Robbins, S., & Coulter , M. (2010). Administración. México: Pearson. https://escuelajudicial.cjf.gob.mx/Concursos/2022/Administradores/Bibliografia/Autores/Anexo%209.%20Stephen%20P.%20Robbins_%20Mary%20K.%20Coulter%20-%20Administraci%C3%B3n-Pearson%20Educaci%C3%B3n%20(2017)_repaired.pdf

Declaración de conflictos de interés: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:

Cada uno de los autores trabajó al 33 % en la elaboración del artículo científico, los análisis de los resultados, los resultados y su discusión y las corresponidientes partes del artículo.

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4

Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/

Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53

Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769

Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf

Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425

Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201

Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809

Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf

Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia

Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193

Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725

Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/

Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento

Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:

La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.