e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025

Artículo de Investigación

Metodología para la gestión de la evaluación del impacto de eventos científicos, desde un enfoque académico

Methodologhy for managing and assessing the impact of scientific events, through an academic lens

Metodologia para gestão da avaliação de impacto de eventos científicos, numa perspetiva académica

Daylín Salina Pérez1* https://orcid.org/0009-0005-3871-8995

Adaris Parada Ulloa2 http://orcid.org/0000-0002-7797-1011

Alexander Gorina Zánchez3 http://orcid.org/0000-0001-8752-885X

Lidia de las Mercedes Ferrer Tellez4, http://orcid.org/0000-0001-7160-6833

Yamilka Pérez Joa5, http://orcid.org/0000-0002-1701-9803

1 Departamento de Eventos, Universidad de Oriente, Cuba.

2 Departamento de Eventos, Universidad de Oriente, Cuba.

3 Centro Universitario Municipal de Contramaestre, Universidad de Oriente, Cuba.

4,5Ediciones UO, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

*Autor para correspondencia: daylin.salinas@uo.edu.cu

RESUMEN

Los eventos científicos son esenciales para la difusión del conocimiento, la colaboración y la innovación. No obstante, su evaluación de impacto suele ser superficial, limitándose a aspectos logísticos y de participación, sin abordar adecuadamente su valor académico y científico. Este artículo analiza críticamente la gestión y evaluación del impacto de estos eventos desde una perspectiva académica rigurosa. El objetivo principal es determinar las pautas metodológicas para elaborar una herramienta práctica y efectiva para los organizadores de eventos científicos, investigadores y profesionales interesados en la evaluación y mejora continua de la calidad de los eventos científicos desde la perspectiva académica. Se emplearon métodos teóricos, como el histórico-lógico y el análisis-síntesis, y métodos empíricos, como la observación participante, entrevistas a gestores y participantes, y análisis documental. También se consultó a expertos en gestión científica. Se propone un sistema de indicadores para evaluar el impacto, basado en pautas metodológicas que orientan la concepción, proyección, diseño, planificación, desarrollo y ejecución de los eventos. Se destaca la importancia de alinear la gestión de eventos con los objetivos académicos institucionales, integrando actividades al currículo, promoviendo la colaboración y facilitando la retroalimentación sobre la calidad de las investigaciones presentadas. La evaluación integral del impacto de los eventos científicos requiere un marco metodológico que combine indicadores cuantitativos y cualitativos, considerando dimensiones como el impacto en la investigación, la colaboración, el desarrollo profesional y la difusión del conocimiento. Existe una brecha en la literatura respecto a enfoques que integren la gestión de eventos con los objetivos académicos institucionales. La evaluación rigurosa del impacto de los eventos científicos es crucial para maximizar su valor académico y científico. Un marco metodológico que integre indicadores cuantitativos y cualitativos, junto con una gestión alineada a los objetivos institucionales, permite mejorar la planificación, organización e impacto de estos eventos. Se evidencia la necesidad de avanzar en el desarrollo de sistemas de indicadores que contribuyan a elevar los estándares de calidad y excelencia en la comunicación científica

Palabras clave: eventos científicos, evaluación de impacto, gestión de eventos, perspectiva académica.

Abstract

Scientific events are essential for the dissemination of knowledge, collaboration, and innovation. However, their impact assessment is often superficial, limited to logistical and participation aspects, without adequately addressing their academic and scientific value. This article critically analyzes the management and evaluation of the impact of these events from a rigorous academic perspective. The main objective is to determine methodological guidelines for developing a practical and effective tool for scientific event organizers, researchers, and professionals interested in the evaluation and continuous improvement of the quality of scientific events from an academic perspective. Theoretical methods, such as historical-logical and analysis-synthesis, and empirical methods, such as participant observation, interviews with managers and participants, and documentary analysis, were employed. Experts in scientific management were also consulted. A system of indicators for evaluating impact is proposed, based on methodological guidelines that guide the conception, planning, design, development, and execution of events. The importance of aligning event management with institutional academic objectives is highlighted, integrating activities into the curriculum, promoting collaboration, and facilitating feedback on the quality of the research presented. A comprehensive assessment of the impact of scientific events requires a methodological framework that combines quantitative and qualitative indicators, considering dimensions such as research impact, collaboration, professional development, and knowledge dissemination. There is a gap in the literature regarding approaches that integrate event management with institutional academic objectives. Rigorous evaluation of the impact of scientific events is crucial to maximizing their academic and scientific value. A methodological framework that integrates quantitative and qualitative indicators, along with management aligned with institutional objectives, allows for improved planning, organization, and impact of these events. There is a clear need to advance the development of indicator systems that contribute to raising standards of quality and excellence in scholarly communication.
Keywords: scientific events, impact assessment, event management, academic perspective.

Resumo

Eventos científicos são essenciais para a disseminação de conhecimento, colaboração e inovação. No entanto, sua avaliação de impacto é frequentemente superficial, limitada a aspectos logísticos e de participação, sem abordar adequadamente seu valor acadêmico e científico. Este artigo analisa criticamente a gestão e a avaliação de impacto desses eventos a partir de uma perspectiva acadêmica rigorosa. O objetivo principal é determinar diretrizes metodológicas para o desenvolvimento de uma ferramenta prática e eficaz para organizadores de eventos científicos, pesquisadores e profissionais interessados na avaliação e melhoria contínua da qualidade de eventos científicos a partir de uma perspectiva acadêmica. Foram empregados métodos teóricos, como histórico-lógico e análise-síntese, e métodos empíricos, como observação participante, entrevistas com gestores e participantes e análise documental. Especialistas em gestão científica também foram consultados. Um sistema de indicadores para avaliação de impacto é proposto, com base em diretrizes metodológicas que orientam a concepção, o planejamento, o design, o desenvolvimento e a execução de eventos. Ressalta-se a importância de alinhar a gestão de eventos aos objetivos acadêmicos institucionais, integrando as atividades ao currículo, promovendo a colaboração e facilitando o feedback sobre a qualidade da pesquisa apresentada. Uma avaliação abrangente do impacto de eventos científicos requer uma estrutura metodológica que combine indicadores quantitativos e qualitativos, considerando dimensões como impacto da pesquisa, colaboração, desenvolvimento profissional e disseminação do conhecimento. Há uma lacuna na literatura sobre abordagens que integrem a gestão de eventos com os objetivos acadêmicos institucionais. A avaliação rigorosa do impacto de eventos científicos é crucial para maximizar seu valor acadêmico e científico. Uma estrutura metodológica que integre indicadores quantitativos e qualitativos, juntamente com uma gestão alinhada aos objetivos institucionais, permite aprimorar o planejamento, a organização e o impacto desses eventos. Há uma clara necessidade de avançar no desenvolvimento de sistemas de indicadores que contribuam para elevar os padrões de qualidade e excelência na comunicação acadêmica.
Palavras-chave: eventos científicos, avaliação de impacto, gestão de eventos, perspectiva acadêmica.
Recibido: 10/9/2025 Aprobado: 25/9/2025

Introducción

Los eventos científicos constituyen pilares en la arquitectura del avance del conocimiento. Actúan como catalizadores para la diseminación de descubrimientos y el fomento de la colaboración interdisciplinaria. El objetivo principal de un evento científico es precisamente la divulgación de los resultados de investigación. La concepción de esta actividad parte de la necesidad de compartir el conocimiento asociado a resultados científicos, con un respaldo de líderes científicos asociados al objetivo del evento, publicaciones y avales que garanticen el éxito del mismo. En un proceso de perfeccionamiento de la gestión de eventos científicos en la Universidad de Oriente se establecieron pautas (Parada et al; 2023), que en el orden práctico y metodológico han permitido resolver las insuficiencias en la socialización de los resultados científicos como parte del perfeccionamiento de la gestión de ciencia.

Pero la necesidad de lograr cada vez una mayor calidad en la gestión de estos procesos, justifica la necesidad imperante de evaluar rigurosamente su impacto. Sin embargo, a pesar de su importancia, la evaluación del impacto de los eventos científicos a menudo se ve relegada a mediciones superficiales, careciendo de la profundidad metodológica necesaria para capturar su verdadero valor.

Precisamente, este artículo se propone analizar críticamente la gestión y evaluación del impacto de los eventos científicos en instituciones de Educación Superior, desde una perspectiva académica rigurosa. Se argumenta que una evaluación exhaustiva requiere un marco metodológico que integre múltiples dimensiones del impacto. Se propone un enfoque que considera el impacto en la investigación, la colaboración, el desarrollo profesional y la difusión del conocimiento; partiendo de tener en cuenta las pautas metodológicas (Parada et al; 2023), que orientan la concepción y proyección, diseño y planificación, desarrollo y ejecución; de la realización de un evento científico que cumpla la función de socializar los resultados de ciencia.

¿Qué significa considerar una perspectiva académica rigurosa? La gestión académica en eventos científicos es un aspecto crucial para garantizar el éxito y la relevancia de dichos eventos. Varios autores señalan la necesidad de una gestión académica eficiente para el logro de procesos de calidad en los centros educativos. (Viveros y Sánchez, 2018). El autor (Hourrutinier, 2007) afirma que las universidades desarrollan un gran número de procesos y actividades no solo con el objetivo de cumplir su misión que consiste en preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad, sino que debe ser capaz de reconocer e identificar cuáles son los problemas fundamentales de su entorno para ello requieren innovar en la gestión de sus procesos académicos.

Es importante tener en cuenta que la gestión de eventos científicos es un área crucial dentro del ámbito académico ya que estos eventos, como conferencias, simposios, talleres, congresos etc., son plataformas donde se comparten conocimientos se establecen redes de colaboración se promueve la investigación. Sin embargo, la falta de indicadores específicos para evaluar la calidad de esta gestión dificulta la identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones informadas. Por lo tanto, es necesario desarrollar indicadores que permitan evaluar de manera integral y objetiva la calidad de dicha gestión.

La evaluación de la calidad de los eventos científicos no solo implica asegurar su organización efectiva y eficiente, sino también garantizar que cumplan con los estándares científicos más altos, promoviendo la excelencia y el impacto de las instituciones. Para lograrlo, es esencial contar con un sistema de indicadores sólido y actualizado que permita medir de manera integral la calidad de estos eventos.

La mayoría de los enfoques actuales para evaluar la calidad se centran en aspectos logísticos y de participación, dejando de lado la evaluación exhaustiva de la calidad académica y el impacto científico. Cada vez se hace más necesario implementar nuevas propuestas de procedimientos que estimulen al mejoramiento de la gestión de los procesos universitarios integrados entre sí, alineados hacia la generación de conocimientos, cultura y valores en la formación profesional al servicio de los intereses fundamentales de la sociedad, al permitir de esta manera, cumplir con las funciones misionales a partir de las características de cada centro universitario (Bandera, Vergara, Abad-Araujo y Senú-González, 2021).

El objetivo principal de este artículo determinar las pautas metodológicas para elaborar una herramienta práctica y efectiva para los organizadores de eventos científicos, investigadores y profesionales interesados en la evaluación y mejora continua de la calidad de los eventos científicos desde la perspectiva académica.

Se presenta un enfoque novedoso y actualizado para medir la calidad de los eventos científicos a través de un sistema de indicadores integral que permita una evaluación más precisa y completa de la calidad académica, el impacto científico y la experiencia del participante, promoviendo así la excelencia en la organización de eventos científicos.

Metodología

Para desarrollar el presente artículo se emplearon varios métodos de investigación entre ellos los métodos teóricos como el histórico-lógico, el análisis síntesis y entre los métodos empíricos la observación participante en el proceso de gestión de eventos científicos en la Universidad de Oriente, entrevistas a gestores y participantes en los eventos científicos; así como el análisis documental. También se prevé la consulta con expertos del área de investigación y gestión científica de la Universidad de Oriente.

Como resultado del estudio teórico se puede resumir que con relación a la concepción, organización y planificación de eventos científicos hoy se cuenta con varios referentes de esta temática: el Manual para organizar y ejecutar un evento empresarial efectivo (Rojas, 2005), el Folleto para la organización de eventos científicos (Lebeque, Brull y Díaz, 2017), “Metodología para la gestión de eventos científicos en los Centros Universitarios Municipales”. Su contribución al desarrollo local (Infante et al, 2018). Un número significativo de investigadores que desde diferentes áreas del conocimiento han aportado sus criterios acera del tema de la gestión de ciencia y su divulgación como MSc. María Eulalia Martín- Rivero, Dr. C. Alexander Gorina Sánchez, Dra. C. Isabel Alonso-Berenguer y MSc. Lidia de las Mercedes Ferrer Téllez que en el artículo "Formación de la competencia gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible", abordan la temática desde la perspectiva de la formación continua en profesores de la Universidad de Oriente para mejorar la manera de ellos comunicar los resultados de sus investigaciones (Martín, Gorina, Alonso & Ferrer, 2021).

Por otro lado, la autora MSc. Jenny Figueroa Rodríguez en la tesis de maestría titulada "Metodología para la evaluación de la pertinencia de los resultados investigativos", ofrece una metodología para la evaluación de la pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos, la cual está automatizada mediante un libro de EXCEL (Figueroa, 2017).

Además, la investigadora Taimé Mayet Camerón, realiza aportes teóricos a dicha problemática, desde su investigación “Modelo didáctico de visualización de la información y conocimiento para la visualización de las ciencias sociales”, tema de su tesis doctoral que se encuentra en desarrollo, de la cual deriva el interés de ampliar la temática abordándola desde otras aristas (Mayet, 2025). El artículo “La gestión de eventos científicos como herramienta para la socialización de los resultados de ciencia” de Parada et al. (2023) que presenta pautas metodológicas para la gestión de los eventos científicos.

Sin embargo, si bien existen investigaciones y publicaciones sobre tema, que aportan en el orden teórico y práctico es aún insuficiente su aporte a la comprensión de la gestión de eventos científicos desde la perspectiva académica. Identificar estas brechas y proponer un estudio que las aborde brinda la oportunidad de contribuir con nuevos conocimientos y enfoques en el campo.

En resumen, estos trabajos constituyen guías, manuales, folletos, metodologías que orientan sobre la organización, la planificación y el desarrollo de los eventos científicos, sin embargo, la práctica evidencia la necesidad de promover mucho más este conocimiento. Estos textos permiten identificar los elementos que permiten abordar la temática de los eventos científicos desde su aporte a la formación académica. Sin embargo, existen limitaciones al abordar la evaluación del impacto académico de los eventos científicos.

Discusión y resultados

Los eventos científicos desempeñan un papel fundamental en el avance del conocimiento y la colaboración entre investigadores de diversas disciplinas. Estos encuentros académicos proporcionan un espacio invaluable para la presentación de investigaciones novedosas, el intercambio de ideas y la creación de redes de colaboración. Sin embargo, la evaluación de la calidad de estos eventos sigue siendo un desafío importante para la comunidad científica. Es por ello que se requiere un enfoque novedoso y más completo que aborde todas las dimensiones de la calidad en los eventos científicos, los cuales contribuyen al proceso de comunicación de la ciencia.

Se espera que la concepción de un sistema de indicadores para la evaluación del impacto de los eventos científicos contribuya a elevar los estándares de calidad, fomentando la excelencia, la colaboración y el avance del conocimiento en todas las disciplinas científicas al integrar indicadores cuantitativos y cualitativos, considerar múltiples dimensiones del impacto y abordar los desafíos metodológicos, lo cual ofrece una base sólida para una evaluación más rigurosa y significativa. Pero es necesario primero plantear los argumentos que connotan la perspectiva académica de los mismos,

Las pautas metodológicas como resultado inicial contribuyen a orientar cómo organizar la gestión del evento científico: la concepción y proyección (implica considerar las líneas y temáticas investigativas que prevalecen en el área, así como los resultados a socializar y en su proyección organizar o delimitar la frecuencia y significación de cada edición).

1. Determinar el área de conocimiento o proceso que prevalece, relaciona e integra a toda el área participante.

2. Identificar las líneas de investigación y resultados que se proyectan a corto, mediano y largo plazo.

3. Relacionar las diferentes vías a través de las cuales se abordan las distintas temáticas investigativas (programas de formación de post grado, el trabajo científico estudiantil en el pregrado, proyectos de investigación, redes científicas académicas, entre otras) el diseño y planificación (considera comprender con que potencialidades se cuenta para garantizar impacto, identidad, integración y una comunicación de la ciencia que vaya desde una concepción general existente y cómo los diferentes aportes -nuevos resultados o en proyección-garantizan o revelan una consolidación, ampliación o sistematización de los conocimientos teóricos y prácticos que se comunican).

4. Identificar los lideres científicos y potencialidades del área con relación a la institución y las relaciones con las diferentes instituciones científicas y académicas en el territorio e internacionalmente que le aportan al área o de las cuales se nutre.

5. Relacionar los distintos resultados en sus diferentes etapas, teniendo en cuenta que proyectivamente en cada edición se va revelando la evolución de las investigaciones y sus resultados. El desarrollo y ejecución (implica atender una lógica de presentación que permita evidenciar lo alcanzado y sus potencialidades, lo que está en desarrollo y lo que se proyecta revelando necesidades y problemáticas que se preveen solucionar evidenciando las potencialidades y perspectivas del área).

6. Organizar las diferentes actividades transitado por una lógica de comunicación del resultado de ciencia, la preparación o superación a partir de la actualización de estos nuevos conocimientos y la presentación en proyección de los que se pretenden alcanzar; lo cual debe aprovecharse potencialmente para incentivar el interés de participación en el próximo evento.

Dicha propuesta se diferencia de otras propuestas sobre la gestión de eventos en que pone el énfasis en la lógica a seguir para que el evento científico cumpla su función de socializar los resultados de ciencia lo cual aporta y/o amplia la cultura profesional en los gestores y participantes de los eventos, lo que le permite interactuar con una lógica sistémica y sistemática que garantiza públicos cautivos, genera nuevos incentivos y promueve la proyección de la actividad científica desde una concepción amplia y participativa en la gestión de la ciencia.

Además, puede identificarse que hay un tránsito en paralelo de la gestión de eventos científicos y una gestión académica en función los gestores en el proceso, ya que, se produce una capacitación para el desarrollo de los mismos. Según las pautas desde la concepción y proyección del evento se capacitan sobre el qué y el cómo; en el diseño y planificación deben identificar y comprender los resultados científicos sobre la base de lo que estos aportarán al evento, por tanto, el gestor de eventos debe conocer a cuáles objetivos académicos de la institución responden, y en el desarrollo y ejecución debe profundizar su preparación para lograr alinear estos objetivos con los del evento.

Otros elementos que implican comprender la relación entre la gestión de eventos científicos y la gestión académica se refieren a:

La integración de la gestión de eventos científicos y la gestión académica es fundamental para el desarrollo y la difusión del conocimiento en el ámbito académico. A continuación, se describen algunas formas en que estas dos áreas pueden integrarse:

La gestión de eventos científicos debe alinearse con los objetivos académicos de la institución, lo cual implica que los eventos se planifiquen en función de las necesidades de investigación, formación y divulgación de la institución; incorporan actividades al currículo académico, permitiendo que los participantes, presenten sus investigaciones y obtengan créditos académicos por su participación;

promueve la colaboración, el intercambio de ideas, lo cual es beneficioso para la gestión académica. Son una plataforma ideal para presentar resultados de investigaciones promover la publicación de trabajos y fomentar la visibilidad de los investigadores y sus proyectos. Puede incluir mecanismos de evaluación que proporcionen retroalimentación sobre la calidad de las investigaciones presentadas; pueden incluir talleres y sesiones de capacitación que beneficien tanto a académicos como a estudiantes, contribuyendo a su desarrollo profesional y habilidades investigativas. Permite mejorar la calidad y el alcance de estos eventos, así como aumentar la participación de investigadores destacados. Así como, identificar tendencias y áreas emergentes en la investigación, lo que puede influir en las decisiones académicas sobre nuevas líneas de estudio y programas educativos.

En general, esta relación enriquece el entorno académico, fomenta la colaboración y promueve el avance del conocimiento. Al tener en cuenta todo lo anterior derivan los indicadores para medir el impacto de los eventos científicos en su contribución a la gestión académica y hacia ahí se orienta la investigación que se realiza cuyo objetivo se orienta a diseñar una metodología que permita evaluar el impacto académico de los eventos científicos institucionales desarrollados en la Universidad de Oriente.

La presente investigación se enmarca en la necesidad, señalada por Horruitiner (2007), de que las universidades innoven en la gestión de sus procesos académicos para responder a los problemas de su entorno. Nuestra propuesta metodológica responde a este llamado al integrar la evaluación del impacto de los eventos científicos con los objetivos sustantivos de la investigación y la formación, trascendiendo así los enfoques puramente logísticos descritos en manuales tradicionales como los de Rojas (2005) o Lebeque, Brull y Díaz (2017). Este cambio de paradigma es fundamental, pues traslada la métrica del éxito desde indicadores cuantitativos superficiales, como el número de asistentes, hacia la evaluación del impacto real en la cultura profesional y la consolidación de líneas de investigación, una preocupación central en los trabajos de Bandera et al. (2021) sobre la caracterización de la gestión académica.

Un aporte central de este estudio, que amplía los postulados de Parada et al. (2023), es conceptualizar la gestión del evento como un proceso de capacitación continua para los organizadores. Esta visión refuerza la idea de Viveros y Sánchez (2018) sobre la necesidad de una gestión académica eficiente para lograr procesos de calidad. La exigencia de que los gestores comprendan los resultados científicos y su alineación con los objetivos institucionales eleva su rol de administradores a mediadores del conocimiento, en sintonía directa con los aportes de Martín-Rivero et al. (2021) y Ferrer-Tellez (Carbache-Mora & Ferrer-Tellez, 2023) sobre la crucial formación de competencias para la comunicación científica. Esta preparación es indispensable para lograr la anhelada integración entre la gestión del evento y la gestión académica.

La propuesta de un sistema de indicadores mixtos (cuantitativos y cualitativos) para medir el impacto aborda la brecha identificada en la literatura. Mientras que Figueroa (2017) automatizó la evaluación de la pertinencia e impacto de los resultados investigativos, nuestro marco amplía el foco hacia el evento como canal de socialización, considerando dimensiones como la colaboración, el desarrollo profesional y la difusión, tal como sugieren Aguirre, Masón y Encalada (2019). No obstante, como bien advierte Abdala (2004) en el contexto de la evaluación de programas, un desafío metodológico persistente es la atribución causal y la medición del impacto a largo plazo, el cual resulta complejo de aislar frente a otras variables.

La integración de las actividades del evento en el currículo académico, permitiendo incluso la obtención de créditos, así como su uso como plataforma para la presentación de resultados y promoción de publicaciones, operacionaliza la alineación con los objetivos institucionales. Esta aproximación práctica encuentra sustento en los postulados de Infante et al. (2018) sobre la contribución de los eventos al desarrollo local y en la visión de Mayet-Comerón et al. (2024) sobre la visualización y comunicación de la información, transformando el evento en un dinamizador activo del ecosistema académico y no en un mero acto de difusión puntual.

A pesar de los avances, las limitaciones reconocidas en los trabajos analizados, que priorizan la organización sobre la evaluación del impacto académico, persisten. La propuesta aquí esbozada constituye un punto de partida, pero su implementación requerirá de estudios longitudinales que, como el de Mayet (2025) en desarrollo, permitan rastrear la influencia del evento en productos tangibles (publicaciones, proyectos colaborativos) y en intangibles (fortalecimiento de redes, cambio en la cultura investigativa), superando así la instantaneidad de la evaluación post-evento.

En conclusión, la discusión revela que la propuesta se nutre críticamente de un corpus de autores nacionales que han abordado facetas complementarias de la problemática. El valor del marco metodológico integral propuesto reside en su potencial para sintetizar estas contribuciones dispersas—desde la organización (Lebeque y Brull, 2017) y la comunicación científica (Martín-Rivero et al., 2021) hasta la evaluación (Figueroa, 2017)—en un instrumento coherente que dote de rigor académico a la evaluación de eventos, asegurando que cumplan su papel fundamental como catalizadores del avance del conocimiento y no solo como ejercicios protocolares.

Conclusiones

La evaluación del impacto de los eventos científicos es esencial para maximizar su valor y contribuir al avance del conocimiento. Un marco metodológico riguroso que integra indicadores cuantitativos y cualitativos, considerando múltiples dimensiones del impacto y abordando los desafíos metodológicos pueden asegurar que los eventos científicos continúen desempeñando un papel fundamental en la promoción de la investigación, la colaboración y la innovación y por consecuencia gestión académica. Mejorar la calidad implica identificar áreas de mejora en la planificación y la organización de eventos futuros, incrementar el impacto aumentar de los eventos en la investigación, la colaboración, el desarrollo profesional y la difusión del conocimiento.

Es necesario avanzar en la concepción de un sistema de indicadores para la evaluación del impacto de los eventos científicos de manera que contribuya a elevar los estándares de calidad, las pautas metodológicas planteadas constituyen avances en el proceso de investigación que se desarrolla.

Referencias bibliográficas

Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Https://personales.unican.es/salvadol/programas/materiales/Manual%20de%20evaluaci%C3%b3n%20de%20progra mas%20para%20jovenes.pdf

Aguirre, N., Masón, M., Encalada, M. (2019). Comunicar y divulgar la ciencia. Redacción y publicación de trabajos científicos y divulgativos. Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

Arribas, P., Gómez, Y., Guillén, A., Ramírez, C. (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. Http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n2/2077-2874-edu-13-02-172.pdf

Bandera, L., Vergara, I., Abad-Araujo, J., Senú-González, I. (2021). Caracterización de la gestión académica en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba. https://www.google.com/url?Sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/mys/article/view/5373&ved=2ahukewj37oyn0sglaxxxrjabheuuhdyqfnoecbiqaq&usg=a vvaw3eoyc9af4wzs66broutnzg

Blanco, P. (2000). Gestión y organización de Congresos. Versión digital. España

Carbache-Mora, C. y Ferrer-Tellez, L. M. (2023). Análisis de contenido para estudiar a los prosumidores: gestores narrativos como creadores de experiencias. Universidad y Sociedad, 15(1), 321-330. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3545

Carrasco (2017). Guías de Metodologías Participativas para facilitadores de grupo. Servicio de Salud metropolitano. Sur Oriente. https://redsalud.ssmso.cl

Figueroa Rodríguez, J. (2017). Metodología para la evaluación de la pertinencia de los resultados investigativos. [Tesis de maestría. Universidad de Oriente].

González, L. (2007). Guía teórico-práctica para la organización de eventos. En: Selección de lecturas de Comunicación Social. Volumen V Organización de eventos. Editorial. Félix Varela.

Horruitiner Silva, R. (2007). La universidad en la época actual Capítulo I del libro La universidad cubana: el modelo de formación. Revista pedagogía universitaria, XII.

Infante et al (2018). Metodología para la gestión de eventos científicos en los centros universitarios municipales. Su contribución al desarrollo local. https://www.researchgate.net/publication/325985747

Lebeque, Y. y Brull, M. (2018). Direcciones Metodológicas para la Organización de Eventos Científicos. 11no CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. “UNIVERSIDAD 2018”.

Lebeque, Y., Brull, M. y Díaz (2017). Folleto para la Organización de Eventos Científicos. Documento de Orientación. Universidad de Oriente

Martín R., M. E., Gorina S., A., Alonso B., I. y Ferrer T., L. M. (2020). Competencia deseable en el profesorado universitario: gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro y Sociedad, (Número Especial 1), 249-264. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5198

Martín-Rivero, M. E., Gorina-Sánchez, A., Alonso-Berenguer, I., & Ferrer-Tellez, L. de las M. (2021). Formación de la competencia gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro Y Sociedad, 18(4), 1539–1564. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5435

Mayet Camerón, T. (2025). Modelo didáctico de visualización de la información y conocimiento para la visualización de las ciencias sociales. [Tesis de doctorado. Universidad de Oriente]

Mayet-Comerón, M., Alonso-Berenguer, I., Gorina-Sánchez, A. y Ferrer-Tellez, L. M. (2024). Método Integrador del Procesamiento, Vizualización y Comunicación de Información Social. Maestro y Sociedad, 21(1), 160-174. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS

Richero, A. (2004). Eventos. Guía práctica para su planeación y organización. Editorial Trillas.

Rivero, M. (2005). Organización de Eventos. Universidad de La Habana.

Rojas Acuña, I. (2005). Manual para organizar y ejecutar un evento empresarial efectivo. Trabajo en opción al título de Comunicador social y periodista. Universidad de la Sabana.

Vázquez, R. (2007). La organización de eventos en Cuba. Apuntes prácticos. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana.

Viveros Andrade, S. M., & Sánchez Arce. (2018). La gestión académica del Modelo Pedagógico sociocrítico en la Institución Educativa: rol del docente. Universidad y Sociedad, 10(5), 424-433. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Declaración de conflictos de interés: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:

Daylín Salina Pérez, Adaris Parada Ulloa y Alexander Gorina Zánchez. Realizaron la investigación, conceptualización, análisis formal, metodología, escritura borrador original.

Lidia de las Mercedes Ferrer Tellez y Yamilka Pérez Joa: revisión, corrección de estilo y edición.

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4

Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/

Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53

Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769

Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf

Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425

Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201

Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809

Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf

Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia

Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193

Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725

Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/

Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento

Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:

La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.