e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025

Artículo de Investigación

Las propiedades de plantas medicinales atribuidas por las hierbateras del mercado quiteño de San Roque en Ecuador: un legado cultural

The properties of medicinal plants attributed by the herbalists of the San Roque market in Quito, Ecuador: a cultural legacy

As propriedades das plantas medicinais atribuídas pelos herbalistas do mercado de San Roque em Quito, Equador: um legado cultural

Laura Carmen González Carranza*, https://orcid.org/0009-0009-6567-128X

Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

*Autor para correspondencia: tierrayflores@gmail.com

RESUMEN

El conocimiento sobre las plantas medicinales es muy importante para el ser humano desde la Antigüedad. En la actualidad se emplea como recurso medicinal y también comercial. En Ecuador su ascendencia puede encontrarse en las poblaciones indígenas, en sus prácticas culturales tradicionales aunque es utilizado por empresas farmacéuticas. Muchas hierbas medicinales son vendidas en el mercado quiteño de San Roque, Ecuador, de acceso público, donde se aprecia una actividad económica dinámica y un sistema de interacciones complejo. El estudio permitió la comprensión de las relaciones de poder, las implicaciones interculturales y las políticas derivadas del caso. La metodología partió de un enfoque cualitativo en el que se consideraron distintas variables, entre ellas las plantas medicinales, las propiedades de las mismas, su capacidad para generar ingresos y los atributos incorporados como valor de uso por las hierbateras (vendedoras). La decolonialidad constituyó un principio metodológico básico que sirvió de guía para el análisis de los resultados científicos. De ahí, que el objetivo del presente trabajo sea determinar las propiedades de plantas medicinales atribuidas por las hierbateras del mercado quiteño de San Roque en Ecuador, como recurso clave para la sanidad de enfermedades, comercial, intercultural y decolonial.

Palabras clave: plantas medicinales, interculturalidad, decolonialidad.

Abstract

Knowledge about medicinal plants has been very important to humans since ancient times. Today, they are used as both a medicinal and commercial resource. In Ecuador, their ancestry can be found among indigenous populations, in their traditional cultural practices, although they are used by pharmaceutical companies. Many medicinal herbs are sold in the public market of San Roque, Quito, Ecuador, where dynamic economic activity and a complex system of interactions are evident. The study allowed for an understanding of power relations, intercultural implications, and the policies arising from the case. The methodology was based on a qualitative approach that considered various variables, including medicinal plants, their properties, their capacity to generate income, and the attributes incorporated as use values by the herbalists (sellers). Decoloniality constituted a basic methodological principle that served as a guide for the analysis of the scientific results. Hence, the objective of this work is to determine the properties of medicinal plants attributed by the herbalists of the San Roque market in Quito, Ecuador, as a key resource for the healing of diseases, commercial, intercultural, and decolonial.

Keywords: medicinal plants, interculturality, decoloniality.

Resumo

O conhecimento sobre plantas medicinais tem sido muito importante para os humanos desde os tempos antigos. Atualmente é usado como recurso medicinal e comercial. No Equador, sua ancestralidade pode ser encontrada em populações indígenas, em suas práticas culturais tradicionais, embora seja utilizada por empresas farmacêuticas. Muitas ervas medicinais são vendidas no mercado público de San Roque, Quito, Equador, onde a atividade econômica dinâmica e um sistema complexo de interações são evidentes. O estudo permitiu compreender as relações de poder, as implicações interculturais e as políticas decorrentes do caso. A metodologia foi baseada em uma abordagem qualitativa que considerou diversas variáveis, incluindo as plantas medicinais, suas propriedades, sua capacidade de geração de renda e os atributos incorporados como valor de uso pelos herbalistas (vendedores). A decolonialidade constituiu um princípio metodológico básico que serviu de guia para a análise dos resultados científicos. Portanto, o objetivo deste trabalho é determinar as propriedades das plantas medicinais atribuídas pelos herbalistas do mercado de San Roque em Quito, Equador, como um recurso fundamental para a cura de doenças, comercial, intercultural e descolonial.
Palavras-chave: plantas medicinais, interculturalidade, decolonialidade.

Recibido: 20/9/2025 Aprobado: 1/10/2025

Introducción

Actualmente, Calva et al. (2023) plantean que se han realizado muchos estudios con el propósito de introducir y revalorizar el uso de las plantas medicinales. Esta arista ha producido saberes y promovido el uso más apropiado de estas alternativas naturales complementarias de sanidad. Justifican su necesario consumo en embarazadas y puérperas, las que por su condición clínica no deben consumir algunos fármacos o sustancias que afectarían su organismo. Como estos investigadores, Dehesa (2009), Davis & Choisy (2024), Montenegro, Jerez y Díaz (2024), Rendón et al. (2021), contribuyen con sus observaciones. Coinciden en la fundamentación de la importancia de este tema, sobre todo en la actualidad, donde resulta cada vez más relevante la utilización de variantes efectivas para el enfrentamiento a enfermedades.

Los saberes sobre plantas medicinales se desarrollan como parte de la multiculturalidad, donde confluyen colonialidad, modernidad y actualidad, la denominada Geopolítica del Conocimiento (Walsh, 2005a). Manifestaciones de experiencias de vida distintas, de escenarios sociales con condiciones naturales y culturales diferentes. Ámbitos en los que las dinámicas de poder reflejan contradicciones entre lo tradicional y lo novedoso, la colonización y la decolonialidad, el individualismo y el colectivismo, el desarrollo o civilización y las prácticas culturales ancestrales de pueblos o comunidades, que, en el caso ecuatoriano, son de la población indígena y afrodescendiente. Lo anterior patentiza una lucha entre estilos de vida que en ocasiones se oponen, no sólo en el orden acedémico y científico, sino de manera especial socioeconómico.

El conocimiento sobre plantas medicinales de las poblaciones autótonas, vital en su desenvolvimiento, es muchas veces cuestionado, subvalorado y menospreciado por los grandes ejes de poder dominantes, por determinados círculos académicos, políticos y comunicacionales que los representa. Constituyen entramados epistémicos complejos (Guerrero, 2010; Walsh, 2005b). Son sistemas cognitivos que por la fuerza de la colonialidad suelen ser vistos como ontológicamente incompletos y carentes de validez cuando no pasan por la aprobación de los científicos (Segato, 2010). En cambio, se refirma la comercialización de fármacos, sustancias o productos sanitarios elaborados por agrupaciones empresariales, certificados y patentados según normativas rigurosas establecidas. No siempre constituyen la mejor opción ante distintas variantes, siendo en ocasiones incluso, perjudiciales a la salud humana.

Independientemente de la condición social, económica, cultural, étnica o geográfica de las personas, todos tienen interés en los temas de sanación y cuidado de la salud. En este sentido, es importante observar las experiencias en las que se insertan las prácticas medicinales. Ecuador es una nación en la que existe una amplia gama de comunidades con saberes valiosos sobre plantas medicinales, demostrada su utilidad en la vida cotidiana. Aunque pueden consultarse trabajos investigativos al respecto (Rendón et al 2021), aún falta mucho por documentar, teniendo en cuenta, la aceptación y uso sistemático de estos conocimientos. Este trabajo representa un aporte significativo en ese sentido.

En el estudio se ha encontrado la apreciación de que estos conocimientos se están perdiendo. Los procesos de urbanización, la priorización de formas de vida alejadas a los quehaceres del campo o vinculados a la tierra, el desinterés por considerarse como algo anticuado y obsoleto, entre otros, son factores que condicionan el olvido. Otro elemento que incide en la legitimidad y por tanto, en la reproducción de los saberes ancestrales medicinales, sobre todo en relación al uso de plantas, es la geopolítica del conocimiento, un conjunto de influencias negativas que los está confinado a un proceso paulatino y sistemático de extinción.

Al mismo tiempo que desaparece este tipo de información de larga data, en parte, cultivada por mujeres y hombres de comunidades indigenas, que utilizan la venta de las plantas medicinales para su supervivencia en mercados como el de San Roque (Quito), va ganando terreno la industria farmacéutica. Si bien la materia prima es la misma, los recursos naturales (Naturaleza), los principios medicinales son distintos, en la red epistémica y política que se va tejiendo en torno a la sanación (entendida como la manutención de la salud) se promueven perspectivas muchas veces opuestas. En este contexto, el presente artículo se propone: determinar las propiedades de plantas medicinales atribuidas por las hierbateras del mercado quiteño de San Roque en Ecuador, como recurso clave para la sanidad de enfermedades, comercial, intercultural y decolonial.

Metodología

El presente estudio se enmarca en una investigación cualitativa de tipo explicativa-descriptiva. El contexto de la investigación fue el mercado San Roque, el principal mercado mayorista de Quito, Ecuador. En este lugar, se concentran alrededor de 175 comerciantes para vender las plantas medicinales provenientes de diferentes zonas de la sierra o de huertos familiares (Jiménez, 2022). Las plantas se distribuyen a otros lugares para su comercialización, lo que se ha denominado Plataforma Primero de Mayo. En el año 2022, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo realizó una sistematización del conocimiento de las mujeres involucradas en esta plataforma, titulado 100 Hierbas Medicinales. Plataforma Central 1ero de Mayo.

En esta investigación se describen cien plantas, su nombre popular y científico, algunas características de su producción y las propiedades medicinales atribuidas por los miembros de la plataforma. También se definen a las personas conocedoras de las plantas como hierbateras (aunque también existen hombres). De este trabajo, se escogieron de forma aleatoria veinte plantas, describiéndose sus propiedades de acuerdo al conocimiento de las hierbateras. Por otro lado, se revisaron varios artículos científicos que trataron las propiedades medicinales de dichas plantas, a partir de lo se derivó un análisis comparativo recogido en la tabla 1.

Tabla 1. Contraste entre los saberes sobre plantas medicinales de las hierbateras del mercado San Roque y los estudios científicos al respecto

No.

Plantas medicinales

Propiedades medicinales atribuidas por las hierbateras de San Roque

Estudios científicos sobre las propiedades medicinales de las plantas

1

Achira (Canna indica)

Mitiga y cura quemaduras de la piel.

Cicatrizante (Rafiq & Ali, 2016) y se sugiere su uso para elaboración de protectores solares (Nirmal, Chougule, & Kumar, 2021).

2

Ajenjo (Artemisia absinthium)

Desparasitante.

Desparasitante (Băieş et al., 2024).

3

Albahaca de sal (Ocimum basilicum)

Alivia afecciones respiratorias, la tos, cicatriza heridas y evita los parásitos intestinales.

Posee efectos terapéuticos sobre varias enfermedades respiratorias (Aminian, Mohebbati, & Boskabady, 2022). Cicatrizante de heridas (Kha et al., 2020) y vermífuga (Osei et al., 2020).

4

Hoja de alcachofa (Cynara scolymus)

Combate infecciones urinarias.

Combate 15 especies microbianas, incluyendo a 7 bacterias patógenas que se transmiten a través de alimentos (Zhu et al., 2005).

5

Alelí (Melia azedarach L.)

Desinflamante, diurético, combate las manchas, cicatriza y evita las infecciones, calmante para nervios.

Bactericida, cicatrizante, antidiabético y antioxidante (Chinnasamy, Chandrasekharan, & Bhatnagar, 2019).

6

Alfalfa (Medicago sativa)

Combate la anemia.

Efectiva para el tratamiento de la anemia (Al-Snafi et al., 2021).

7

Anís estrellado (Illicium verum)

Combate el reumatismo.

Antiinflamatorio en artritis reumatoide (Qin et al., 2024).

8

Anís de tierra (Pimpinella anisum)

Alivia problemas estomacales como espasmos y gases.

Antiulceroso, inhibe la secreción gástrica basal y la estimulación de secreción de moco (Al Mofleh et al., 2007).

9

Boldo

Combate los problemas de la vesícula biliar y el hígado.

Combate algunas disfunciones hepáticas (Klimaczewski et al., 2014).

10

Borraja (Borago officinalis)

Combate la bronquitis y la presión arterial alta, es diurética y desinflamatoria.

Antiespasmódico, lo que podría explicar su accionar en la hiperactividad gastrointestinal, respiratoria y desórdenes cardiovasculares (Gilani, Bashir & Khan, 2007).

11

Cañafístula (Cassia fistula)

Alivia la tos, estimula la expulsión de flemas. Alivia dolencias de los riñones y la vesícula biliar.

En una revisión de varios estudios sobre la planta, se señalan sus propiedades antiinflamatorias, hepatoprotectoras, antitusiva, entre otras (Mwangi et al., 2021).

12

Carambola (Averrhoa carambola)

Combate problemas circulatorios y desinflama hinchazones al ser usada como emplasto.

Posee propiedades antinflamatorias en la piel (Cabrini et al., 2011).

13

Chavelas (Catharanthus roseus)

Combate la diabetes y la hipertensión.

Acción antihiperglucémica (reduce los niveles de azúcar en la sangre), reduce los niveles de colesterol total, triglicéridos, aumenta el colesterol HDL (Rasineni et al., 2010).

14

Chilca (Baccharis latifolia)

Ayuda a soldar huesos fracturados; cura la artritis.

Potencial como tratamiento alternativo y/o coadyuvante de la artritis (Gutiérrez et al., 2016).

15

Consuelda (Symphytum officinale)

Cicatrizante y es antiinflamatorio (reduce la hinchazón provocada por esguinces y lisiaduras de huesos).

Cicatrizante (Araújo et al., 2012).

16

Grama (Cynodon dactylon)

Combate infecciones urinarias y desórdenes estomacales.

Antibiótico de amplio espectro (incluyendo a bacterias como la gonorrea, la neumonía y las infecciones oculares) (Rao et al., 2011).

17

Hierba mora (Solanum nigrum)

Cicatrizante de heridas, evita infecciones, cura la sarna.

Alivia los síntomas de la dermatitis atópica (Hong et al., 2020). Actividad cicatrizante y al mismo tiempo inhibe las infecciones alrededor de la herida (Najafpour et al., 2022).

18

Higo (hoja) (Ficus carica)

Alivia los efectos de la menopausia al controlar las hormonas.

Mejora los huesos en los tratamientos de osteoporosis postmenopáusica (Norfarah et al., 2019). Alivia los síntomas en la menopausia porque aumenta los niveles de estrógenos (Ain et al., 2022).

19

Insulina (Chamaecostus cuspidatus)

Para el tratamiento de la diabetes.

Sus propiedades ayudan a restaurar los niveles de glucosa, glucógeno e insulina en la sangre (Ponnanikajamideen et al., 2019).

20

Matico (Piper aduncum)

Propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes de la piel.

Estimula el aumento de fibroblastos dermales humanos y factores de crecimiento, claves para la cicatrización (Paco et al., 2016).

Resultados y Discusión

Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo, con cuatro regiones biogeográficas distintas (Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos). Esta diversidad se ve reflejada en su flora y en el vasto conocimiento etnobotánico de sus pueblos y nacionalidades. Cualquier estudio sobre este tema debe ser interdisciplinario, ético y riguroso, respetando tanto el conocimiento tradicional como los estándares científicos internacionales. De ello se deriva la importancia de integrar el conocimiento ancestral con la validación científica para promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

El enfoque intercultural y multicultural es ley, se recoge en la Constitución de la República, así como en otras normas jurídicas subordinadas o de menor jerarquía: Respetar la cosmovisión de los pueblos. El conocimiento tradicional es sui generis (único) y no debe ser pirateado o patentado sin consentimiento y participación de los poseedores de ese saber. Asimismo, el desarrollo de productos derivados de recursos naturales debe regirse por la normativa de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).

El uso de plantas medicinales es una práctica profundamente arraigada en las comunidades ecuatorianas, sobre todo en las indígenas, montubias y afroecuatorianas. Estudios recientes evidencian que hasta el 80% de la población rural depende de estas para la atención primaria de salud (Buitrón, 1999; Rendón et al, 2021). Ecuador, al ser uno de los países más biodiversos del mundo, cuenta con miles de especies de plantas, muchas de las cuales aún no han sido estudiadas científicamente. Lo que no es obstáculo para su uso por parte de las personas que tienen acceso a ellas. La dualidad entre la medicina la tradicional y convencional se acentúa, especialmente en zonas con limitado acceso a servicios sanitarios.

No obstante, también en los ambientes metropolitanos la población usa de manera frecuente las plantas medicinales, muestra de ello es la dinámica comercial y sociocultural que se establece en el mercado quiteño de San Roque. Es un escenario complejo, donde confluye el valor de cambio con el de la necesidad de la salud, se juntan el factor económico con el de sanidad. Las hierbateras venden sus productos, ganan el sustento de sus familias de las plantas medicinales que acopian con mucho esfuerzo. El conocimiento que poseen de estas les permite seleccionar las más convenientes, pero al mismo tiempo, recomendar a sus consumidores o clientes las más adecuadas según sus dolencias.

Aunque la medicina y uso de fármacos convencionales es creciente, las grandes trasnacionales o industrias de estas ramas incrementan sus ganancias, determinados científicos y comunicadores muy influyentes promocionan su utilización como parte de hegemonismos culturales occidentalistas, derivados de prácticas colonizadoras globalizadas; mientras que en Ecuador, muchas personas prefieren emplear plantas medicinales para tratar sus dolencias.

De la tabla presentada se analizaron varios aspectos. La totalidad de las propiedades medicinales presentadas por las hierbateras fueron corroboradas por los autores de los artículos académicos estudiados. En ningún caso, estas investigaciones científicas desmintieron lo presentado por las vendedoras de hierbas medicinales. Se corroboró que emplean un lenguaje generalizador para promover el conocimiento sobre el tema, a partir de la aceptación y común acuerdo de los usuarios, que visualizan en esos contenidos argumentos convincentes.

Las hierbateras describen los efectos cicatrizantes de determinada planta o el uso adecuado de otra para la diabetes. Los científicos, confirman sus planteamientos y profundizan en la relación causa-efecto de las propiedades medicinales. El imaginario popular de aceptación se nutre de la información proveniente de las generaciones mayores, sin necesidad de ningún tipo de evidencia científica rigurosa. Sin embargo, los resultados investigativos en torno a los saberes ancestrales, corroboran su veracidad y pertinencia. De manera que existe una sinergia integrativa entre tradición y ciencia que facilita el desarrollo de prácticas curativas naturales.

El conocimiento científico sobre plantas medicinales se orienta a identificar con precisión y de forma puntual el campo de acción de las plantas medicinales. La experimentación lleva a la producción de fármacos con la misma capacidad de sanación que estos recursos naturales, aunque con efectos indeseados en algunos casos, contraindicaciones, precauciones y prohibiciones. La composición y mezcla sintética de distintos compuestos para generar mayor impacto sobre la salud, en ocasiones atenta contra el bienestar y seguridad humana.

Las ideas presentadas no constituyen una negación del uso responsable de fármacos o sustancias farmacéuticas, todo lo contrario. No obstante, se defiende con intensidad el saber popular y tradicional que sobre plantas medicinales tienen las hierbateras del mercado de San Roque, quienes no solo poseen una concepción bastante científica de su actividad, sino que también, aportan importantes conocimientos para la producción industrial de medicamentos. Puede precisarse en este sentido, que una planta usada por las hierbateras para prevenir y curar infecciones, luego puede ser utilizada por los científicos en otros procesos especializados más complejos con este mismo propósito.

No siempre existe coincidencia de intereses y propuestas afines. Muchas veces afloran contradicciones o relaciones conflictivas entre lo que proponen las hierbateras y los investigadores. El uso de sustancias químicas sintéticas dañinas para la salud, la explotación indiscrimindada de los recursos naturales, la falta de mecanismos de protección sanitaria ante prácticas industriales poco éticas o dudosas, el cuestionamiento o descredito de conocimientos mediciales o curativos ancestrales sin las suficientes evidencias científicas, entre otras, ha conducido a que una gran cantidad de personas desconfien o se resistan a los procedimientos convencionales de sanación.

A continuación, en la tabla 2 se describen algunos aspectos importantes de estas formas de conocimiento relativas al objeto de estudio que se desprenden de los datos revisados.

Tabla 2. El conocimiento ancestral de las hierbateras del mercado de San Roque y el científico sobre plantas medicinales

El conocimiento ancestral de las hierbateras de San Roque

La información científica de los artículos académicos

Origen: En estudios como el realizado por Von Humboldt, se describen los usos medicinales de varias plantas por parte de la población nativa (Ruales, & Cornejo, 2020). De lo cual se puede deducir que estos conocimientos son mucho más antiguos que el proceso de colonización y aún son muy relevantes en contextos rurales (Gallegos-Zurita, 2016).

Origen: En la literatura científica revisada se observa que el conocimiento ancestral se etiqueta bajo los nombres de etnofarmacología, etnomedicina o etnobotánica; y en muchos casos, son la fuente de información para los artículos académicos. Otras investigaciones se realizan por el interés particular de los implicados en determinadas plantas. En todo caso, estos estudios son modernos (los estudios revisados se ubican en el periodo 2000-2024), y son producidos en laboratorios. Se suele promocionar su carácter innovador, como una marca distintiva que otorga prestigio.

Transmisión: Este conocimiento se ha transmitido de labio a oído por muchas generaciones. Es ampliamente usado en sectores rurales y por tanto tiene una orientación masiva.

Transmisión: Dado que la información se enmarca en el mundo de la ciencia, el conocimiento proveniente por estas investigaciones se circunscribe a los medios regulares de transmisión de conocimiento como son los congresos, sitios webs especializados, revistas científicas. Dada la exclusividad de estos círculos, por cuanto son de difícil acceso para la población en general, el conocimiento que allí se produce tiene un carácter elitista.

Objetivo: El conocimiento se transmite de generación en generación para promover la sanación y el cuidado de la salud. En muchos de los casos el conocimiento se transmite en los hogares para el cuidado de la familia; pero también se transmite con fines comerciales, como es el caso de las hierbateras de San Roque.

Objetivo: La generación de conocimiento está orientado a la búsqueda de soluciones para la salud; pero a diferencia de las hierbateras, este conocimiento está profundamente envuelto en las grandes redes capitalistas a nivel global. La sola realización de las investigaciones, en muchos casos, es una inversión que requiere un financiamiento inicial. Luego, los productos resultantes de los estudios son utilizados por grandes empresas farmacéuticas para la producción masiva de medicamentos.

Legitimidad: El conocimiento de las hierbateras tiene la legitimidad que le otorgan los consumidores de sus productos. Los comerciantes de plantas medicinales presentan las propiedades de una forma simple, en dos o tres frases que se resumen en expresiones como: “esta planta sirve para la diarrea. Tiene que hacer una infusión dos veces al día”, por colocar un ejemplo.

Cabe mencionar también que en la relación hierbateras-clientes, el tema de cómo se construye el conocimiento y las conclusiones que han llevado a identificar las propiedades medicinales de las plantas, es irrelevante.

Legitimidad: Una de las características del conocimiento científico es la minuciosidad y la rigurosidad del proceso investigativo para que los resultados puedan tener legitimidad. Por eso, los estudios académicos sobre las plantas se presentan con mucha complejidad y en un lenguaje comprensible para el público especializado.

En este campo es fundamental, para su público consumidor (el mercado, las farmacéuticas), la explicación de cómo se construye el conocimiento y las conclusiones que publicitan sobre las propiedades medicinales de las plantas.

Espacio de construcción: Se ha construido en el día a día, durante muchas generaciones. Por tanto, no se puede tener una cifra de la cantidad de personas en las que se ha experimentado la funcionalidad de este conocimiento.

Espacio de construcción: Se construye en laboratorios, espacios diseñados para el estudio. Es un tipo de conocimiento controlado a nivel institucional por instituciones formales como los Estados o empresas. Para estudiar las características de las plantas se suelen utilizar en los laboratorios animales como ratones y cuyes.

Según algunos investigadores existen algunos desafíos y amenazas relacionados con este tema (Buitrón, 1999; Gallegos, 2016; 2017; Rendón et al, 2021):

- Pérdida de biodiversidad: La deforestación, expansión agrícola y cambio climático amenazan especies nativas. Plantas medicinales crecen en áreas degradadas sin las condiciones óptimas de desarrollo.

- Sobreexplotación: Especies como Equisetum arvense (cola de caballo) enfrentan riesgo por recolección no sostenible.

- Regulación insuficiente: La comercialización en mercados carece de control de calidad y estandarización.

- Pérdida de conocimientos y prácticas culturales: el olvido y renuncia a expresiones tradicionales que en materia de medicina natural han mostrado efectividad curativa.

- Generación de exclusiones y discriminaciones sociales: el menosprecio e inferiorización de las hierbateras, por su humildad, es una injusticia que no debe permitirse. Deben multiplicarse las acciones que tributen a su integración más significativa en la vida cotidiana quiteña.

A manera de síntesis, puede plantearse que en este artículo se resalta la necesidad de abordar el estudio de las plantas medicinales desde una perspectiva holística que valore tanto el conocimiento ancestral como la evidencia científica, asegurando que este legado cultural y natural perdure para futuras generaciones.

Conclusiones

Se evidenció la existencia de dos universos cognitivos que coinciden en el conocimiento de las propiedades de las plantas medicinales, el de las hierbateras de San Roque y los investigadores científicos que abordan el tema. La etnofarmacología, etnomedicina y etnobotánica ofrecen datos sobre recursos naturales usados localmente, con los que se experimenta en los laboratorios, se revisan, se comprueban y los resultados son llevados al mercado por las corporaciones farmacéuticas.

Se observó que no existe consenso absoluto entre muchos de los conocimientos de las hierbateras y el de los científicos; existe falta de reconocimiento de la legitimidad del saber de estas curanderas, lo que condiciona en determinadas ocasiones exclusión, desigualdad y discriminación social hacia ellas. Su sabiduría tradicional sobre plantas medicinales ayuda a la curación de enfermedades de distintos tipos.

Los usuarios poseen una favorable opinión sobre el servicio prestado por las hierbateras. El conocimiento ancestral que se va perdiendo paulatinamente, es cada vez más valorado por el mundo de la ciencia. En este sentido, sería recomendable buscar mecanismos para mejorar la permanencia de los conocimientos ancestrales sobre medicina, que podrían constituirse en una alternativa más económica y más accesible para toda la población.

Agradecimientos

La autora agradece el apoyo brindado por las universidades Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador y Oriente, Santiago de Cuba, Cuba para la materialización de este proyecto. En especial, a editores y revisiones de la revista Santiago.

Referencias bibliográficas

Acuña, Ain, N. ul, Khan, R. A., Mirza, T., & Fayyaz, T. B. (2022). The effects of Ficus carica on male and female reproductive capabilities in rats. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, https://doi.org/10.1155/2022/1799431

Al Mofleh, I. A., Alhaider, A. A., Mossa, J. S., Al-Soohaibani, M. O., & Rafatullah, S. (2007). Aqueous suspension of anise (Pimpinella anisum) protects rats against chemically induced gastric ulcers. World Journal of Gastroenterology, 13(7), 1112–1118. https://doi.org/10.3748/wjg.v13.i7.1112

Al-Snafi, A., Salman, H., Khadem, H., Hussein, H. A., Alqahtani, A., Batiha, G., & Jafari Sales, A. (2021). A review on Medicago sativa: A potential medicinal plant. International Journal of Biological and Pharmaceutical Sciences Archive, 1(2), 22–33.

https://doi.org/10.30574/ijbpsa.2021.1.2.0302

Aminian, A., Mohebbati, R., & Boskabady, M. H. (2022). The effect of Ocimum basilicum L. and its main ingredients on respiratory disorders: An experimental, preclinical, and clinical review. Frontiers in Pharmacology, 12, Article 805391.

https://doi.org/10.3389/fphar.2021.805391

Araújo, L. U., Reis, P. G., Barbosa, L. C. O., Saúde-Guimarães, D. A., Grabe-Guimarães, A., Mosqueira, V. C. F., Carneiro, C. M., & Silva-Barcellos, N. M. (2012). In vivo wound healing effects of Symphytum officinale L. leaves extract in different topical formulations. Die Pharmazie-An International Journal of Pharmaceutical Sciences, 67(4), 355-360. https://doi.org/10.1691/ph.2012.1563

Băieş, M. H., Cotuţiu, V. D., Spînu, M., & al., et. (2024). In vivo assessment of the antiparasitic effects of Allium sativum L. and Artemisia absinthium L. against gastrointestinal parasites in swine from low-input farms. BMC Veterinary Research, 20(126). https://doi.org/10.1186/s12917-024-03983-3

Buitrón C, X. (1999). Ecuador: uso y comercio de plantas medicinales, situación actual y aspectos importantes para su conservación. TRAFFIC, International.

https://www.traffic.org/site/assets/files/9729/ecuador-uso-y-comercio-de-plantas-medicinales.pdf

Cabrini, D. A., Moresco, H. H., Imazu, P., Silva, C. D. D. a., Pietrovski, E. F., Mendes, D. A. G. B., Prudente, A. D. S., Pizzolatti, M. G., Brighente, I. M. C., & Otuki, M. F. (2011). Analysis of the potential topical anti-inflammatory activity of Averrhoa carambola L. in mice. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, Article 908059. https://doi.org/10.1093/ecam/neq026

Calva J, K. Y., Carrión R, X. P., Sánchez T, M. A. y Serrano O, B. E. (2023). Plantas medicinales utilizadas en las etapas del embarazo por los pueblos indígenas del Ecuador. En Chirinos, Y., Ramírez, A., Godínez, R. Barbera, N. y Rojas, D. (Eds.).Tendencias en la Investigación Universitaria, Una Visión desde Latinoamérica. Vol. XXII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés. https://doi.org/10.47212/tendencias2023vol.xxii.27

Dehesa G, M. A. (2009). La legislación vigente en Ecuador para la fabricación, uso y comercialización de plantas medicinales y fitomedicamentos. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 8(1), 52-57.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85680109

Davis, Ch. C. & Choisy, P. (2024). Medicinal plants meet modern biodiversity science. Current Biology, (34), 158-173. https://doi.org/10.1016/j.cub.2023.12.038

Chinnasamy, G., Chandrasekharan, S., & Bhatnagar, S. (2019). Biosynthesis of silver nanoparticles from Melia azedarach: Enhancement of antibacterial, wound healing, antidiabetic and antioxidant activities. International Journal of Nanomedicine, 14, 9823–9836. https://doi.org/10.2147/IJN.S231340

Gallegos Z, M. (2016). Las plantas medicinales: Principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 327–332. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000400002&lng=es&tlng=es

Gallegos Z, M. (2017). Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo -Ecuador- 2015. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Lima, Perú.

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880037/las-plantas-medicinales-usos-y-efectos-en-el-estado-de-salud-de_iHP5e7s.pdf

Gilani, A. H., Bashir, S., & Khan, A. U. (2007). Pharmacological basis for the use of Borago officinalis in gastrointestinal, respiratory and cardiovascular disorders. Journal of Ethnopharmacology, 114(3), 393–399. https://doi.org/10.1016/j.jep.2007.08.032

Guerrero, P. (2010). Corazonar: Una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Universidad Politécnica Salesiana, Abya-Yala.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23558/1/Corazonar%20una%20antropologi%CC%81a%20comprometida.pdf

Gutiérrez, M. D. P., Salgado, F. L., Mamani M, D. D., Serrudo J, J. A., Rodríguez Y, N. & Grados T, R. E. (2016). Evaluation of Baccharis latifolia activity in experimental arthritis models. Revista de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, 4(2), 21–33. http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652016000200003&lng=es

Hong, S., Lee, B., Kim, J., Kim, E., Kim, M., Kwon, B. & Jung, H. (2020). Solanum nigrum Linne improves DNCB-induced atopic dermatitis-like skin disease in BALB/c mice. Molecular Medicine Reports, 22, 2878–2886. https://doi.org/10.3892/mmr.2020.11381

Jiménez, P. (2022, junio 23). Empatizando con las hierbateras de la Plataforma Primero de Mayo: Primer momento de la Minga de Innovación. PNUD.

https://www.undp.org/es/ecuador/blog/empatizando-con-las-hierbateras-de-la-plataforma-primero-de-mayo-primer-momento-de-la-minga-de-innovacion

Khan, B., Ullah, S., Khalid Khan, M., Alshahrani, S. & Braga, V. (2020). Formulation and evaluation of Ocimum basilicum-based emulgel for wound healing using animal model. Saudi Pharmaceutical Journal, 28, 1187–1193. https://doi.org/10.1016/j.jsps.2020.11.011

Klimaczewski, C. V., Saraiva, R. A., Roos, D. H., Boligon, A., Athayde, M. L., Kamdem, J. P., Barbosa, N. V. & Rocha, J. B. T. (2014). Antioxidant activity of Peumus boldus extract and alkaloid boldine against damage induced by Fe(II)–citrate in rat liver mitochondria in vitro. Industrial Crops and Products, 54, 240–247.

https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2013.11.051

Montenegro H, S. A, Jerez V, A. M. y Díaz B, S. (2024). Saberes populares de plantas medicinales en el manejo del síndrome metabólico y sus enfermedades asociadas en Cali, Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, 26(1), 15-25. https://doi.org/10.47373/rfcs.2024.v26.2344

Mwangi, R. W., Macharia, J. M., Wagara, I. N. & Bence, R. L. (2021). The medicinal properties of Cassia fistula L: A review. Biomedicine & Pharmacotherapy, 144, Article 112240. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2021.112240

Najafpour, F., Arabzadeh, F., Kalalinia, F., Mostajeran, N., Mohsen, S., Laal Mousavi, S. M., Yazdian Robati, R., Hashemi, E. & Hashemi, M. (2022). Evaluation of wound healing effect of Solanum nigrum L. leaf extract-loaded sodium alginate nanoparticles embedded in chitosan hydrogel: In vivo study. Nigerian Medical Journal, 9, 34–42. https://doi.org/10.22038/NMJ.2021.62218.1644

Nirmal, S., Chougule, P. & Kumar, S. (2021). Formulation & evaluation of herbal sunscreen cream enriched with antioxidant from Canna indica: A review. International Journal of Pharmacognosy, 8, 412–422. https://doi.org/10.13040/IJPSR.0975-8232.IJP.8

Norfarah I, R., Nur A, M., Muhammad Sh, M. A., Nadia M. E. & Mohd D, M. R. (2019). The effects of Ficus carica fruit on bone markers and oestrogen level of post-menopausal osteoporotic rats. International Medical Journal Malaysia, 18(1), 97–104.

https://journals.iium.edu.my/kom/index.php/imjm/article/view/231

Rendón L, V. J., Puentestar Q, C. J., Goyes C, M. A. y Medina P, G. E. (2021). Las plantas medicinales y su uso en las parroquias rurales del cantón Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. Journal of Science and Research, 6(4), 32-49. https://doi.org/10.5281/zenodo.5803698

Osei A, C., Acheampong, A., Boakye, Y. D., Naazo, A. A. & Adomah, D. H. (2020). Anti-inflammatory, antioxidant, and anthelmintic activities of Ocimum basilicum (Sweet Basil) fruits. Journal of Chemistry, 2020, Article 2153534. https://doi.org/10.1155/2020/2153534

Paco, K., Ponce-Soto, L. A., Lopez-Ilasaca, M. & Aguilar, J. L. (2016). Determinación del efecto cicatrizante de Piper aduncum (matico) en fibroblastos humanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 438–447.

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2329

Ponnanikajamideen, M., Rajeshkumar, S., Vanaja, M. & Annadurai, G. (2019). In vivo type 2 diabetes and wound-healing effects of antioxidant gold nanoparticles synthesized using the insulin plant Chamaecostus cuspidatus in albino rats. Canadian Journal of Diabetes, 43(2), 82–89. https://doi.org/10.1016/j.jcjd.2018.05.006

Qin, M., Chen, L., Hou, X., Wu, W., Liu, Y., Pan, Y., Zhang, M., Tan, Z., & Huang, D. (2024). Ultra-high-performance liquid chromatography–high-definition mass spectrometry-based metabolomics to reveal the potential anti-arthritic effects of Illicium verum in cultured fibroblast-like synoviocytes derived from rheumatoid arthritis. Metabolites, 14(10). https://doi.org/10.3390/metabo14100517

Rafiq, M. & Ali, S. (2016). Evaluation of wound healing potential of Polyherbal formulation in experimentally induced Diabetic rats. World Journal of Pharmaceutical Research, 5(9), 1456-1466. https://wjpr.s3.ap-south-1.amazonaws.com/article_issue/1472644450.pdf

Rao, A. S., K., N. A., Kaup, R. S., Sharma, A., Kumar, A. B., Vaghasiya, B. D., Kishan, K., & Pai, S. R. (2011). Potential antibacterial and antifungal activity of aqueous extract of Cynodon dactylon. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, 2(11), 2889-2893.

https://ijpsr.com/bft-article/potential-antibacterial-and-antinfungal-activity-of-aqueous-extract-of-cynodon-dactylon/?view=fulltext

Rasineni, K., Bellamkonda, R., Singareddy, S. R. & Desireddy, S. (2010). Antihyperglycemic activity of Catharanthus roseus leaf powder in streptozotocin-induced diabetic rats. Pharmacognosy Research, 2(3), 195–201. https://doi.org/10.4103/0974-8490.65523

Rendón L, V. J., Puentestar Q, C. J., Goyes C, M. A. y Medina P, G. E. (2021). Las plantas medicinales y su uso en las parroquias rurales del cantón Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. Journal of Science and Research, 6(4), 32-49. https://doi.org/10.5281/zenodo.5803698

Ruales, C., & Cornejo, X. (2020). La expedición Humboldt & Bonpland en la antigua provincia de Guayaquil en Ecuador. Editorial Abya-Yala.

https://www.researchgate.net/publication/352363447_La_expedicion_Humboldt_Bonpland_en_la_antigua_provincia_de_Guayaquil_en_Ecuador

Sánchez T, M. A, Serrano O, B. E., Calva J, K. Y. y Carrión R, X. P. (2022). Uso tradicional de plantas medicinales en gestantes y puérperas de las comunidades nativas Loja-Ecuador. Sapienza International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 509-517.

https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.239

Segato, R. (2010). Género y colonialidad: En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico. En A. Mejía & J. Mejía Navarrete Quijano (Eds.), La cuestión decolonial. Universidad Ricardo Palma-Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.

https://nigs.ufsc.br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf

Walsh, C. (Ed.). (2005a). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: Reflexiones latinoamericanas. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / AbyaYala.

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7426/1/Walsh%20C-Pensamiento%20cr%C3%ADtico%20y%20matriz%20(de)%20colonial.pdf

Walsh, C. (2005b). Interculturalidad, colonialidad y educación. En Ponencia presentada en el Primer Seminario Internacional (Etno)educación, multiculturalismo e interculturalidad, Bogotá. Revista Educación y Pedagogía, 19(48).

https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Zhu, X., Zhang, H., Lo, R., & Lu, Y. (2005). Antimicrobial activities of Cynara scolymus L. leaf, head, and stem extracts. Journal of Food Science, 70(7), M149–M152. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2005.tb07106.x

Declaración de conflictos de interés: La autora declara que no existen conflictos de intereses.

Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:

Laura Carmen González Carranza: Investigadora y redactora del texto científico.

Declaración de originalidad del manuscrito: La autora confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: La autora manifiesta que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4

Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/

Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53

Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769

Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf

Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425

Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201

Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809

Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf

Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia

Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193

Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725

Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/

Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento

Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:

La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.