e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
El café como símbolo de identidad cultural en las comunidades rurales. Un estudio desde el contexto cubano
Coffee as a symbol of cultural identity in rural communities.A study from the Cuban context
O café como símbolo de identidade cultural em comunidades rurais. Um estudo a partir do contexto cubano
Yousy Baby Ramírez1*,ORCID:https://orcid.org/0000-0002-9082-100X
Roly Auccatoma Tinco2, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2669-041X
Mirtha Yanina Coronado Cárdenas3, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7499-3274
Sonia Beatriz MunarisParco4, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8784-5724
1Universidad de Guantánamo, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Guantánamo, Cuba.
2Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", Ayacucho-Perú.
3Institucion Educativa "Manuel Jesús Urbina Cárdenas" Triboline, Ayacucho-Perú
4Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de Fátima”, Ayacucho-Perú.
*Autor para correspondencia: ybaby@cug.co.cu
RESUMEN
Uno de los temas más fascinantes de la investigación sobre la historia de Cuba es el café. Este cultivo no sólo desempeña un papel crucial en la economía nacional, sino que también es una parte fundamental de la cultura y la identidad cubanas, tanto en términos de patrimonio material como inmaterial. El café se considera una de las riquezas más importantes del país, aunque su producción exige un esfuerzo considerable debido a las condiciones ecológicas de la isla. El cultivo del café es una tarea que requiere habilidad y experiencia, ya que hay que dominar las distintas fases del proceso agrícola para obtener granos de gran calidad. Estos conocimientos se transmiten de forma empírica, basándose en la práctica y en la transmisión de conocimientos de generación en generación. El objetivo de este estudio es analizar las prácticas culturales relacionadas con el cultivo del café en la comunidad Felicidad, ubicada en el municipio Yateras, provincia Guantánamo. La investigación, de carácter cualitativo y cuantitativo, se realizó a través del método etnográfico, contando con los testimonios de productores, familiares y trabajadores rurales. Los resultados muestran que el café no sólo vincula a las comunidades productoras a través de intercambios comerciales, sino que favorece la convivencia armónica entre los diferentes actores sociales.
Palabras clave: cultivo del café, comunidades productoras, expresiones culturales, identidad cultural, prácticas culturales.
Abstract
One of the most fascinating topics for research on Cuban history is coffee. This crop not only plays a crucial role in the national economy but is also a fundamental part of Cuban culture and identity, both in terms of tangible and intangible heritage. Coffee is considered one of the country's most important treasures, although its production requires considerable effort due to the island's ecological conditions. Coffee cultivation is a task that requires skill and experience, as the different phases of the agricultural process must be mastered to obtain high-quality beans. This knowledge is transmitted empirically, based on practice and the transmission of knowledge from generation to generation. The objective of this study is to analyze cultural practices related to coffee cultivation in the Felicidad community, located in the Yateras municipality, Guantánamo province. The qualitative and quantitative research was conducted using the ethnographic method, drawing on the testimonies of producers, family members, and rural workers. The results show that coffee not only connects producing communities through trade, but also fosters harmonious coexistence among different social actors.Keywords: coffee cultivation, producing communities, cultural expressions, cultural identity, cultural practices.
Resumo
Um dos temas mais fascinantes para a pesquisa sobre a história cubana é o café. Esta cultura não só desempenha um papel crucial na economia nacional, como também é parte fundamental da cultura e identidade cubana, tanto em termos de patrimônio material quanto imaterial. O café é considerado um dos tesouros mais importantes do país, embora sua produção exija um esforço considerável devido às condições ecológicas da ilha. O cultivo do café é uma tarefa que requer habilidade e experiência, pois as diferentes fases do processo agrícola devem ser dominadas para obter grãos de alta qualidade. Esse conhecimento é transmitido empiricamente, com base na prática e na transmissão de conhecimento de geração em geração. O objetivo deste estudo é analisar as práticas culturais relacionadas ao cultivo do café na comunidade Felicidad, localizada no município de Yateras, província de Guantánamo. A pesquisa qualitativa e quantitativa foi realizada utilizando o método etnográfico, com base nos depoimentos de produtores, familiares e trabalhadores rurais. Os resultados mostram que o café não apenas conecta as comunidades produtoras por meio do comércio, mas também promove a coexistência harmoniosa entre diferentes atores sociais.
Palavras-chave: cultivo de café, comunidades produtoras, expressões culturais, identidade cultural, práticas culturais.
Recibido: 20/9/2025 Aprobado: 1/10/2025
Introducción
El café, también conocido como “oro negro”, ha sido testigo de importantes acontecimientos en la historia del mundo, cada uno marcado por la cultura única de los pueblos implicados. Su origen, una fascinante combinación de historia y leyenda, ha hecho de esta bebida una de las más trascendentales a lo largo del tiempo, sólo rivalizada por el té, el cacao y el mate. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sostiene que “después del petróleo, el café es el producto que genera más ganancias que cualquier otro producto de comercio legal”(FAO, 2006, p. 45). Esta infusión cruzó mares, desiertos y ascendió a alturas considerables para difundirse por el mundo sin importar culturas, ni políticas. Según expresiones de Fernando Ortiz en (1916), ciato por (Pérez de la Riva, 1944a): “el café es un astuto artificio de dominio para ganarse a los humanos” (p. 9).
La producción de café tropical comenzó en el siglo XII en Arabia y luego se extendió a diversas regiones de América. Originalmente, el café se consumía como alimento, luego se transformó en vino, más tarde se utilizó con fines medicinales y hoy es una bebida popular. Actualmente se cultiva en 70 países de todo el mundo, y más de la mitad de su producción procede de América Latina o Central (Pérez de la Riva, 1944b, p.20). El término “café” procede del árabe “qahwah” (cauá), que significa “fuerza”, y se utiliza para designar bebidas obtenidas de plantas, como el vino. El café es la semilla del cafeto, una planta del género Coffea, que forma parte de la familia de las Rubiáceas.
En Cuba, las dos principales variedades de café que se cultivan son Arábica y Robusta. Su producción se concentra en tres zonas montañosas principales: Oriental, Central y Occidental, con más del 90% de las plantaciones en las dos primeras (Soto et al., 2001). Estos cultivos se encuentran en el oriente, en las sierras de Sagua-Nipe-Baracoa y Sierra Maestra; en el centro, en el macizo de Guamuhaya, que se extiende por las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus; y en el occidente, en la Sierra del Rosario, en Pinar del Río, donde aún se conservan más de 60 ruinas cafetaleras.
El cafeto presenta formas y tamaños diferentes y puede llegar a alcanzar una altura de hasta 15 metros. Por sus características productivas y exigencias edafoclimáticas se cultiva en la zona montañosa, con un clima tropical húmedo, se asocia con otras plantas para que le prodiguen sombra o den alimentos y madera, y por su tradición este cultivo está estrechamente vinculado a la agricultura campesina. Aunque el cafeto se desarrolla en una amplia gama de suelos, los rendimientos agrícolas que se obtienen no son iguales para cada tipo de terreno, y ésta es una de las razones por las que, en muchas de las antiguas zonas cafetaleras de Cuba, hoy no existe un solo cafeto en producción. Los mejores suelos para esta planta son aquellos ricos en humus, sueltos, profundos y cuyo subsuelo no presente un drenaje excesivo.
Puerta (2008) señala: "El sabor en taza de las dos especies es diferente; el arábico más aromático, dulce y menos amargo que el robusta. La especie robusta contiene sabor más fuerte, poco aromáticas y ásperas" (p. 40). La producción del café es una actividad que requiere de habilidad, práctica en el dominio de las diferentes etapas a vencer durante todo el proceso para la obtención de un grano de óptima calidad. Sin embargo, este conocimiento se adquiere de forma empírica, a partir del propio trabajo y de las enseñanzas adquiridas de generación en generación. Se resiste a las nuevas formas de trabajo moderno; porque pierde la esencia identitaria de los agricultores.
Para el desarrollo de esta investigación se asume como práctica cultural a toda actividad humana que al transformar la sociedad y la naturaleza transforma, a su vez, al sujeto que la ejerce. Como proceso y concepto manifiesta y contiene la unidad de la teoría y la práctica en toda actividad humana, sea tanto del ámbito de la producción de bienes materiales, como en el de la producción intelectual (Bourdieu, 1986). Por lo tanto, las prácticas culturales son el caudal y acervo de toda la vida material y espiritual del hombre que conforman un pueblo, las cuales se colectivizan y perdura su esencia en el tiempo. Es por ello, que el apego a la tierra de nuestros antepasados, la religión heredada, el destino manifiesto en alguna gesta pasada, determinadas frases, formas de cultivar, entre otras, son elementos que constituyen esencias nacionales de las cuales la tradición es depositaria.
Las prácticas culturales asociadas a la producción y consumo del café son expresiones artísticas nacidas de la actividad de este cultivo en la vida y costumbre de las comunidades productoras. Entre el cafeto y el caficultor se establece una relación hijo-padre por las exigencias de este cultivo, pues se instituye un contacto continuo y hace de ellos dos unidades que se complementan mutuamente. El no cumplimiento de este requisito ha producido y produce muchos fracasos productivos (Caro, 2014).
El café es la bebida popular nacional, y su impacto sociocultural está presente en las diferentes manifestaciones artísticas de los creadores locales. Esto da lugar al surgimiento de costumbres y manifestaciones culturales propias. Por tanto, defender las peculiaridades culturales de cada terruño y evitar que la urgencia de las circunstancias obligue a cambiar el espacio de una tradición, derivada de la base económica practicada resulta imprescindible, para la subsistencia formativa de los pueblos (Baby, 2015). Es una necesidad de los agricultores enraizar su relación con la tierra y el cultivo de café como forma de su vida cotidiana.
A nivel internacional varios especialistas han tratado el tema desde diferentes aristas destacándose: (Belduma et al., 2022), (Reyes, 2022) y (Bustamante et al., 2022). Los estudios giran en torno a los métodos para evaluar la calidad del café, estrategias para enfrentar la crisis cafetalera y la contribución de la caficultura al proceso de desarrollo humano. En Cuba se destaca el estudio de (Vásquez et al., 2020), (Subit et al., 2020) quienes estudian la influencia de la variedad y altura sobre el nivel del mar en la calidad del café (coffea arabico); y su susceptibilidad a la roya. Es una forma de proteger y mejorar el cultivo del café, arraigado en la vida del ciudadano cubano como una identidad irremplazable.
En la actualidad las comunidades productoras de café enfrentan muchos retos: el bajo crecimiento económico, el aumento e intensidad de los fenómenos climáticos, existencia de modos no sostenibles de producción; el aumento de la inflación alimentaria y la desigualdad de ingresos, aumento de los costos de producción, reducción de la disponibilidad de tierras y trabajo, envejecimiento de las plantaciones, y la falta de atención a las comunidades cafetaleras, constituyen elementos que han puesto en riesgo el cultivo del café en todas las regiones del mundo. A partir de este análisis, el objetivo de esta investigación fue determinar las prácticas culturales asociadas al cultivo del café en la comunidad Felicidad de Yateras de la provincia de Guantánamo.
Metodología
Este artículo se enmarca dentro de la categoría de revisión, sustentándose en el paradigma dialéctico materialista como marco general para sistematizar las principales argumentaciones teóricas que han buscado explicar el proceso de socialización respecto a la cultura del café. La investigación es de tipo explicativa-descriptiva, cualitativo-cuantitativa, desde una perspectiva metodológica mixta. Se emplearon métodos del nivel teórico como: histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción.
El método histórico-lógico permitió conocer sobre el origen y la historia del café en las Américas y en Cuba. El análisis y síntesis facilitó la orientación en la búsqueda de las características de las dos principales variedades de café que se cultivan en Cuba. La inducción y deducción se empleó durante el proceso de consulta y valoración crítica de la bibliografía, en el procesamiento de la información e interpretación de los resultados, permitiendo arribar a conclusiones.
El estudio se ha sustentado también en el método etnográfico y se apoya en las técnicas análisis de contenidos, la observación participante, la entrevista estructurada y los testimonios. En el apartado siguiente se ofrecen valoraciones que han sido resultado de la interacción con las personas involucradas; la muestra escogida no probabilística e intencional, se centró en una población de 1999 habitantes, de la que se seleccionaron 250 familias productoras de café y se trabajó con el 100% de la misma. La proporción entre personas de sexo femenino y masculino fue equilibrada, teniéndose en cuenta el enfoque de equidad de género.
El área geográfica donde se realizó el estudio estuvo enmarcada en la comunidad Felicidad de Yateras de la provincia de Guantánamo. El proceso investigativo de campo se desarrolló de enero 2023 a diciembre de 2024. Se reveló como cualidad destacada que el cultivo del café en esta región, se realiza de manera orgánica y manual, lo que es valorado favorablemente tanto en el mercado interno como en el internacional por su sabor y aroma distintivos.
Los datos recogidos en la investigación fueron rigurosamente seleccionados para su tratamiento en este artículo, se seleccionó las ideas centrales frecuentes recopilados en las entrevistas a los actores claves. La observación participante es un elemento fundamental para recolectar la información y procesar con la literatura existente, triangular la información con los testimonios de los campesinos entendidos en la materia de café tradicional como identidad cultural que forma al hombre cubano.
Resultados y Discusión
Características generales de la comunidad Felicidad de Yateras.
El municipio Yateras de la provincia Guantánamo se encuentra ubicado en el macizo montañoso Nipe Sagua Baracoa. Limita al norte con la provincia Holguín, al sur con los municipios Manuel Tamez y San Antonio del Sur, al este con el municipio Baracoa, al oeste con el municipio Manuel Tamez (Figura 1). (Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial [PADIT] (2023).
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio Yateras de la provincia de Guantánamo, Cuba. Fuente: Estrategia de Desarrollo Municipal, 2023.
La extensión territorial del municipio Yateras es de 625,34 km2, con una densidad poblacional de 30,1 hab/km2. Presenta un relieve montañoso, con un clima tropical lluvioso (AF) y con suelos totalmente fértiles. La actividad económica fundamental del municipio está determinada por la agricultura, dedicada a los cultivos del café (como renglón fundamental), cultivos varios, forestal y en menor medida la ganadería.
A partir de 1988, y como parte de un sólido proceso de perfeccionamiento, fueron constituidos los Consejos Populares: Felicidad en 1989; La Carolina en 1995, Bernardo en 1990; Arroyo del Medio, Monte Verde y Palenque en 1993.Felicidad forma parte de los diez Consejos Populares que componen el municipio de Yateras, se ubica entre dos cadenas montañosa pertenecientes al grupo Sagua-Baracoa. Limita al norte con la meseta húmeda de Monte Verde y al sur la cadena seca La Unión, La Tagua, al este con el municipio Manuel Tames y al oeste con Dios Ayuda. Este consejo se asienta en un valle surcado por varios ríos y arroyos que se unen formando el caudaloso Río Yateras.
La comunidad cuenta con un total de 1999 habitantes, de ellos 1000 son hombres y 999 son mujeres. Posee suelos fértiles, aunque en algunos lugares su fertilidad es baja, el clima es algo inestable, siendo el más seco del municipio Yateras influenciado por la cercanía a la costa sur de Guantánamo que es la más seca del país. Tiene un alto nivel de deforestación comparado con los demás consejos populares del territorio, dado que se han dedicado considerables extensiones de tierras para la cría de ganado vacuno. Su fauna se caracteriza por su abundancia, diversidad y endemismo. Entre las aves se destaca la presencia de cotorras, cateyes; Carpintero real, Gavilán Caguarero, el Tocororo, la Carta Cuba y el Carpintero Verde, especies exclusivas y que muchas están en peligro de extinción. Se cuenta además con pequeñas joyas como el Almiquí, insectívoro gigante que solo se encuentra raramente en los sitios más naturales de esta zona.
En los últimos años la producción de café en la comunidad Felicidad de Yateras se ha visto afectada, al punto que la producción ha descendido de unas 600.000 latas de café recolectadas en bruto en el período 2015 -2019, ha disminuido a 150.000 latas recolectadas en la etapa 2020-2024 (Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial [PADIT] (2023). Ese descenso ha estado motivado por la escasez de fuerza de trabajo agrícola por la migración del campo a la ciudad, falta de paquete tecnológico e insumos, limitada atención y estímulo a los productores, bajos ingresos y pocas ganancias del caficultor y el recogedor. El café tiene suma importancia para la economía de la comunidad de Felicidad de Yateras ya que es el cultivo más valioso. Se reconoce como generador de divisas y de empleo. Es considerado un producto básico, pues se comercializa en los principales mercados.
Prácticas culturales asociadas al cultivo del café en la comunidad.
La cultura cafetalera se ha extendido por todo el municipio de Yateras de la provincia Guantánamo. En cualquier comunidad productora se tiene el placer de saborear una taza de café. Algunas de las razones de su consumo son por las propiedades que tiene como fuente de energía, antioxidante, antidepresivo, auxiliar en asma y alergias, diurético, entre otros. Se interrelaciona con asuntos de identidad internacional, así como “La retórica que rodea al café, la identidad, la modernidad y el cambio social está profundamente basada en la raza, ya que los trabajadores migrantes nicaragüenses, de piel más oscura, son culpados de manera injusta por los problemas del país” (Fischer, 2018a, p. 175). La forma de beber el café en la comunidad de Felicidad de Yateras es negro como la tinta, fuerte como el tronco de la palma de coco, azucarado como el trapiche del ingenio y caliente como la caldera del diablo. Es tradición añadir el azúcar al gusto de quien lo prepara. Se consume en el desayuno y después de las comidas, así informan los lugareños entrevistados.
Es una práctica cultural tomar café en el desayuno, o incluso como único desayuno. También por costumbre se suele tomar en la merienda, después del almuerzo o cena para entablar conversaciones. Las formas más populares de ingerirlo son negro y con leche (con o sin azúcar). Se sirve habitualmente caliente. Espinosa (2023) opina: "por las mañanas no me puede faltar el traguito de café. El me da fuerza y me asienta el estómago para emprender la jornada de trabajo" (p. 13). Esta manifestación sustenta la identidad del municipio en su conjunto, constituye un aspecto esencial de solidaridad humana entre cafeteros o las que consumen café.
Las familias productoras de café tienen como costumbre levantarse temprano, colar y tomar un traguito de café ya sea solo o con leche para ir a trabajar al campo. Este da fuerza para laborar la tierra con esmero y entregar todo de sí. Al regreso de una intensa jornada después del almuerzo y de la comida lo consumen, “este cultivo juega un rol significativo en la cultura e identidad como parte del patrimonio histórico material e inmaterial edificado. (Romero & Sierra, 2019). Constituye el acompañante indispensable en visitas, reuniones de negocios e incluso romances y en las ceremonias a los difuntos. Es utilizado para controlar los nervios y quitar el sueño a los jóvenes en horas de estudio.
Giré (2023) apunta:
Adentrarse al cafetal temprano con un trago de café en la mañana se disfruta y se entusiasma con el rocío del campo, el verdor de las plantas, el canto de los pájaros, pero de igual forma te alegras y te animas cuando sin esperarlo escuchas el zip zap de un machete, que es indicio de haberte encontrado con un productor de café. Es dando el punto final a esta última etapa, quitando algunos bejucos y acicalando algunas que otras plantas. Éste que con ahínco trabaja y tiene la responsabilidad de cumplir con un estimado, no se detiene, hasta ver todo dispuesto (p. 45).
Los cafetales crecen a la sombra en suelos permeables, con altos contenidos de materia orgánica y arcilla que permite que el agua se absorba fácilmente. Las labores culturales que se realizan para obtener un cultivo de calidad es preparar el suelo, poda, poda de sombra, poda de rehabilitación, poda de formación, deshije de cafetos, arrope, propagación, recolección y beneficio del café. Todo se realiza a su tiempo, para lograr mayores rendimientos “el cultivo de café representa una alternativa viable para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores cafetaleros” (Tablas et al., 2021, p. 1032). Las técnicas de producción son transmitidas de padres a hijos de generación en generación.
El café como identidad cultural del agricultor.
Los caficultores en sus tareas comparten lo real y lo mítico de la cultura cafetalera que ha sido eje económico y catalizador social. Durante la recolección del grano gran cantidad de campesinos fueron enamorados a la sombra de las plantas de café, cerrando ciclos por generaciones “toda práctica económica y/o productiva –como lo es cultivar café y organizar el trabajo en torno a ello– lleva implícita una dimensión cultural, entendida ésta como asignación de sentido” (Ejea, 2009, p. 53). De allí, nace una manera de ver la vida y entender las relaciones humanas de todos los productores. Las vivencias personales ligadas al cultivo han aportado cantos en los cafetales y guardarrayas:
"(...) Ay mamá Inés, ay mamá Inés todos los negros tomamos café."
"(...) Caballo de la sábana porque estas viejo y cansao, componte con tu pasito y tómate un traguito de café."
"(...) Cuando muera yo Claribella quien te llorará. Carloooo cuantas latas has recogido."
"(...) Yo soy el muchacho flaco, pero del corazón tierno. Que tengo mi novia gorda para pasar el invierno. Silvioooooooo te falta mucho para salir, yo ya voy para el medidero."
"(...) Yo no voy a la eternidad, con mujeres mucho menos. Las mujeres son veneno caramba, menos la de mi papá. Alfredoooo cuantas latas llevas."
Pérez (2023) cuenta: "me daba miedo el cafetal cuando empezaban con las historias de duendes y la llorona, la verdad yo me sentía protegido porque andaba detrás de mi papá y entonces no pensaba mucho en los espantos y me concentraba más en llenar el canasto” (p. 12). En tiempo de cosecha toda la comunidad se vincula a la recogida de café “la semilla de la duda para que los cafés pensadores puedan reflexionar en torno a situaciones paradójicas que vienen a romper nuestras nociones comunes” (Cervantes y Martínez, 2023, p. 22). Los caficultores contratan mano de obra en determinados momentos del ciclo, lo cual lleva a la creación de una oferta de trabajo estacional que varía en función del volumen de producción. Para la recolección del café utilizan las canastas y los morrales.
El medio de transporte que utilizan los campesinos para el traslado del café después de la recogida varía según el tipo de terreno que se encuentre el caficultor. En zonas montañosas utilizan los mulos de carga y en zonas llanas las carretas tiradas por bueyes y en ocasiones suelen utilizar las llamadas rastras, hechas de palo en forma de orquesta o tirapié tirada por un solo buey o caballo, que la utilizan para otros quehaceres como cargar agua. La siembra, conservación y transmisión del cultivo del café constituyen elementos tradicionales de las familias y productores que han impregnado un sello especial. Los hábitos, costumbres, formas de expresión, creación, manifiestos en la vida cotidiana de comunidades productoras ha trascendido hasta nuestros días dejando a su paso una huella de inconfundible esplendor.
Entre las expresiones identitarias asociadas al cultivo del café en las comunidades productoras se destaca: cantar mientras se recoge el grano en los caminos reales como satisfacción de una agradable jornada de trabajo. Utilizar el secadero y pilón para secar y machacar el café. Vocear y cantar dentro de los cafetales para indicar algo. Realizar fiestas para el inicio y fin de la cosecha y colar y brindar un buchito de café al huésped. Los cafetales son el pulmón y la belleza más grande de la comunidad Felicidad de Yateras. Este cultivo ha aportado costumbres, tradiciones, hábitos, modos de vida, manifestaciones artísticas y la fundación paulatina de nuevos poblados. De la cultura cafetalera ha sobrevivido un rico patrimonio agroindustrial que se caracteriza por un alto valor histórico, arquitectónico, natural, económico, arqueológico y paisajístico.
Conclusiones
El café es la bebida popular nacional y su cultivo está estrechamente vinculado a la agricultura campesina.El cultivo del café tiene suma importancia para la economía de la comunidad de Felicidad de Yateras porque genera divisas y empleo. Es una condición ineludible “a pesar del rápido cambio —o quizás debido al mismo—, de la agricultura al trabajo de servicio, es la memoria del pasado y el sentido de pertenencia que la acompaña lo que impulsa la identidad local y las formas de alcanzar significados” (Fischer, 2018, p. 164). Las prácticas culturales asociadas al cultivo del café en la comunidad Felicidad de Yateras han aportado costumbres, tradiciones, hábitos, modos de vida, manifestaciones artísticas y la fundación paulatina de nuevos poblados.
El origen del cultivo de café y su consecuente consumo como identidad, es esencial para mantener viva su cultivo tradicional. Cuestionan la modernización en su producción; puesto que, pierde la esencia nacional de identidad social del pueblo cubano con su café de calidad. Está presente en diferentes actividades cotidianas de la vida, siempre se consume con regularidad en diferentes presentaciones. Uno de los factores que compromete el riesgo de perder su identidad es la migración del campo a la ciudad, dejando de lado el cultivo tradicional e histórico del café en el campo como agricultores.
Al margen de la actividad económica dentro de las comunidades rurales, representa también un elemento esencial que es la construcción y preservación de la identidad de la cultura local, entendida “la identidad se caracteriza por sus niveles de análisis que van desde lo individual hasta lo colectivo y social, el cual se arraiga en el tiempo, pero que debería conocerse en un momento, lugar y grupo -organización- determinado” (Lara, 2014, p. 36). Engloba las tradiciones en su cultivo, preparación y consumo, el café es un integrador en las festividades y relaciones sociales entre las comunidades, lo cual convierte en símbolo de su historia y tradición cultural.
Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo brindado por laUniversidad de Guantánamo, Cuba; laEscuela de Educación Superior Pedagógica "Cuna de la Libertad Americana", la Institución Educativa "Manuel Jesús Urbina Cárdenas" y la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima”, de Perú.
Su apoyo ha sido fundamental para la materialización de este proyecto. En especial, a editores y revisiones de la revista Santiago.
Referencias bibliográficas
Baby R, Y. (2015). Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades. Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html
Belduma G, A., Carvajal R, H., Prado C, E., y Espinosa A, M. (2022). Análisis de la situación económica de la producción de café en el cantón Zaruma en el periodo 2017 – 2020. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2), 229–238. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1047
Bourdieu, P. (1986). Introducción a la sociología de la cultura.
https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/la-sociolog%C3%8Da-de-la-cultura._pierre_bourdieu.pdf
Bustamante G, C. A., FerrásN, Y., Sánchez E, C., y Ramos H, R. (2022). Eficiencia de utilización de nutrientes por posturas de cafetos producidas en tubetes. Cultivos Tropicales, 43(4), p-ISSN. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1719/3432
Caro C, P. (2014). Café en Cuba. Siglos XIX, XX y situación actual 1. Café Cacao, 13(2), 80–88. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/article/view/114
Cervantes C, E. y Martínez B, J. E. (2023). Las paradojas en Alicia en el País de las Maravillas: Un café filosófico sobre la identidad. Ciencia Y Filosofía, 10(11), 18–31. https://doi.org/https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v10i11.68
Ejea M, M. T. (2009). Café y cultura productiva en una región de Veracruz. Nueva Antropología, 22(70), 33–56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362009000100003&lng=es&tlng=es
Espinosa R, S. (2023, October 16). Campesino productor de café de 67 años de edad. Propietario de una finca productora de café de la comunidad Felicidad de Yateras de la provincia Guantánamo, Cuba. [Video recording].
FAO. (2006). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. https://www.fao.org/4/a0800s/a0800s00.htm
Fischer, K. (2018a). Nostalgia por un pasado idealizado: la producción de café y la identidad nacional en Orosi, Costa Rica. Boletín de Antropología, 33(56), 158–183. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a08
Fischer, K. (2018b). Nostalgia por un pasado idealizado: la producción de café y la identidad nacional en Orosi, Costa Rica. Boletín de Antropología, 33(56), 158–183. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a08
Giré M, A. (2023, October 22). Campesino productor de café, de 57 años de edad. Hace 30 años es propietario de una finca cafetalera que su padre se la dejó como herencia en la comunidad Felicidad de Yateras de la provincia Guantánamo, Cuba [Video recording].
Lara F, D. C. (2014). La identidad y las características organizacionales en las organizaciones productoras de café en el departamento del Huila. Entornos, 27, 36. https://doi.org/10.25054/01247905.508
Romero M, M., & Sierra J, R. (2019). “La identidad socio-cultural asociada a la tradición del cultivo del café con la llegada de los inmigrantes antillanos a la región guantanamera.” Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/identidad-socio-cultural.html
Pérez de la Riva, F. (1944a). El café: historia de su cultivo y explotación en Cuba (B. de historia,filosofia y sociologia. Jesus Montero.Editor, Ed.; 1st ed., Vol. 1).https://www.amazon.com/-/es/cafe-historia-cultivo-explotacion-cuba-primera-edicion/dp/B01GXMEOYQ
Pérez de la Riva, F. (1944b). El café, historia del cultivo y explotación en Cuba. In Cultivos Tropicales (Editor Jesús Montero, Issue 3). https://www.semanticscholar.org
Pérez M, R. (2023, October 16). Productor de café de 67 años de edad de la comunidad Felicidad de Yateras de la provincia productor de café de 67 años de edad de la comunidad Felicidad de Yateras de la provincia Guantánamo, Cuba. [Video recording].
Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial [PADIT]. (2023). Infome Anual 2022. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-06/informe_2022_padit.pdf
Puerta Q, G. I. (2008). Calidad en taza de mezclas preparadas con granos de CoffeaArabica L. y C. canephora. Cenicafé, 59 (3), 183–203.
https://www.cenicafe.org/es/publications/arc059(03)183-203.pdf
Reyes O, E. L. (2022). Efectos de la cadena de valor del café en el desarrollo socioeconómico de los pequeños cafetaleros de Corquín, departamento de Copán- Honduras. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6 (5), 621–643.https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3107
Soto, F., Vantour, A., Hernández, A., Planas, A., Figueroa, A., Fuentes, P. O., Tejeda, T., Morales, M., Caro, P., Vásquez, L., Alfonso, H. M., Zamora, E., y Vásquez R. (2001). Zonificación agroecológica del Coffea Arabica L. en Cuba. Macizo montañoso Sagua- Nipe-Baracoa. Cultivos Tropicales, 22(3), 27–51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193230161004
Subit, D., Sierra R, P. M., & Casanovas C, E. (2020). El cultivo del café (Coffea Arabica l) y su susceptibilidad a la Roya (Hemileia Vastatrix Berkeley &Broome) en la provincia Cienfuegos. Revista Científica Cienfuegos, 8(3), 109–114.
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/421/409
Tablas G, I., Guerrero R, J. de D., Aceves R, E., Álvarez C, N. M., Loyo, E. L., y Olvera H, J. I. (2021). El cultivo de café en Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(6), 1031–1042.
https://doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2736
Vásquez O, Y., Vuelta L, D., y Rizo M, M. (2020). Estudios sobre calidad del café (CoffeaArabica en la localidad de FILÉ, municipio Tercer Frente, Santiago de Cuba, Cuba. Ciencia En Su PC, 66–81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181363909010
Declaración de conflictos de interés: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:
Yousy Baby Ramírez (Autor principal): Investigación, redactor de artículo, cotejo de datos, metodología, revisión y análisis de textos.
Roly Auccatoma Tinco (Coautor): Investigación, cotejo de datos, revisión y análisis de textos.
Mirtha Yanina Coronado Cárdenas (Coautora):Investigación ycotejo de datos.
Sonia Beatriz Munaris Parco (Coautora): Investigación y cotejo de datos.
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores manifiestan que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/
Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53
Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769
Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf
Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425
Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201
Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809
Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf
Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia
Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193
Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725
Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/
Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento
Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.