e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Análisis crítico de la carta “Reacción versus Revolución” de Raúl Roa a Jorge Mañach. Un estudio desde el contexto cubano
Critical analysis of the letter “Reaction versus Revolution” by Raúl Roa to Jorge Mañach. A study from the Cuban context
Análise crítica da carta “Reaçao versus Revoluçao” de Raúl Roa a Jorge Mañach. Um estudo a partir do context cubano
Estela Rodríguez Garcés, ORCID: https://orcid.org/0009-0004-7491-8540
Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Marxismo, Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para correspondencia: mari.rodriguez@uo.edu.cu
RESUMEN
El artículo forma parte de una investigación doctoral sobre el pensamiento filosófico de Raúl Roa García, intelectual cubano del siglo XX. Se valora su carta "Reacción versus Revolución" dirigida a Jorge Mañach Robato, enmarcada en una disputa entre corrientes irreconciliables: fenomenología, existencialismo y perspectivismo (Mañach) frente al marxismo-leninismo y pensamiento martiano (Roa). Como resultado, se evidencia que Mañach, pese a su cultura y posturas revolucionarias, no trascendió los límites ideológicos de su clase social, imposibilitando su adhesión a la causa proletaria. El análisis confirma un enfrentamiento filosófico irreconciliable, donde la respuesta de Roa consolida una postura ética, revolucionaria y materialista-dialéctica a favor del marxismo.
Palabras clave: Raúl Roa, Jorge Mañach, marxismo, antimperialismo, crítica.
Abstract
The article is part of a doctoral research on the philosophical thought of Raúl Roa García, a Cuban intellectual of the 20th century. It evaluates his letter “Reaction versus Revolution” addressed to Jorge Mañach Robato, framed within a dispute between irreconcilable currents: phenomenology, existentialism, and perspectivism (Mañach) versus Marxism-Leninism and Martian thought (Roa). As a result, it is evident that Mañach, despite his culture and revolutionary stances, did not transcend the ideological limits of his social class, preventing his adherence to the proletarian cause. The analysis confirms an irreconcilable philosophical confrontation, where Roa`s response consolidates an ethical, revolutionary, and materialist-dialectical stance in favor of Marxism. Keywords: Raúl Roa, Jorge Mañach, Marxism, anti-imperialism, critique.
Resumo
O artigo faz parte de uma pesquisa de doutorado sobre o pensamento filosófico de Raúl Roa García, intellectual cubanos do século XX. Avalia-se sua carta “Reaçao versus Revoluçao” dirigida a Jorge Mañach Robato, inserida em uma disputa entre correntes irreconciliáveis: fenomenologia, existencialismo e perspectivismo (Mañach) frente ao marxismo-leninismo e pensamento martiano (Roa). Como resultado, evidencia-se que Mañach, apesar de sua cultura e posturas revolucionárias, nao transcendeu os limites ideológicos de sua classe social, impossibilitando sua adesao à causa proletária. A análise confirma um confronto filosófico irreconciliável, onde a resposta de Roa consolida uma postura ética, revolucionária e materialista-dialética a favor do marxismo. .
Palavras-chave: Raúl Roa, Jorge Mañach, marxismo, anti-imperialismo, crítica.
Recibido: 20/9/2025 Aprobado: 1/10/2025
Introducción
Una prioridad de los estudios filosóficos e históricos en nuestros días se refiere al rescate del pensamiento y la obra de cubanos en contextos diferentes que defendieron las causas justas y se apoyaron en el ideario marxista para ello. El siglo XX, en particular, la etapa de la república neocolonial, ha contado con figuras, grupos y publicaciones que, desde diferentes posiciones ideológicas y adscripciones académicas, han contribuido a la comprensión de un pensamiento con contenidos y limitaciones. En las actuales circunstancias socioculturales de nuestro continente y en particular de nuestro país, posee una importancia medular los estudios del pensamiento cubano pues están dirigidos a la defensa de la identidad cultural, y se hace necesario que las juventudes conozcan el alcance de su pensamiento en las luchas que hoy llevamos contra el colonialismo cultural, primordial en los procesos sociales dándole a los pueblos la posibilidad del empoderamiento.
Jorge Mañach Robato (1898-1961) nacido en Sagua La Grande (Las Villas), vivió en España con sus padres hasta los 15 años que regresó con ellos a La Habana. En el año 1915 se fue para Estados Unidos tras la muerte de su padre, donde se graduó de Filosofía y Letra por la Universidad de Harvard y trabajó como instructor continuando estudios en Paris. Regresa a La Habana y en 1924 recibe el título de Doctor en Derecho Civil y más tarde 1928 el de Doctor en Filosofía y Letras, otorgado por la Universidad de La Habana. Fue un eminente intelectual y político cubano, escritor y periodista, miembro de la Academia Nacional de Arte y Letras, de la Real Academia Española de la Lengua y de la Academia de Historia de Cuba. Participó en la Protesta de los trece contra el gobierno de Alfredo Zayas y perteneció al grupo Minorista. Se opuso a la dictadura de Gerardo Machado. Se pronunció contra el golpe de Estado de Fulgencio Batista, y en 1957 abandonó el país radicándose en España. Volvió a Cuba tras el triunfo de la Revolución, pero inconforme con el proceso revolucionario abandonó el país en 1960 y murió en Puerto Rico un año después.
Raúl Roa García (1907-1982) nace en La Habana en el seno de una familia de tradición patriótica. Después de cursar en esta ciudad sus estudios primarios y de bachillerato ingresa en la Universidad de La Habana en 1925, en la Escuela de Derecho, vinculándose a la Liga Antiimperialista de Cuba y la Universidad Popular José Martí, fundados por Julio A. Mella. Profesor de la Universidad Popular José Martí, en 1927, dirigida entonces por Rubén Martínez Villena. Fundador del Directorio Estudiantil de 1930 y del Ala Izquierda Estudiantil.
Sufre prisión de 1931 a 1933, por su enfrentamiento a la dictadura de Gerardo Machado. Se gradúa como Doctor en Derecho Público y Civil en 1934. Por su participación en la frustrada huelga de marzo de 1935, contra el gobierno de Batista, se ve forzado al exilio en Estados Unidos. En el exilio funda junto con Pablo de la Torriente Brau la Organización Revolucionaria Cubana Antiimperialista (ORCA) abogando por la unidad de las fuerzas revolucionarias (Castillo, 2023).
El accionar de Raúl Roa estuvo caracterizado por el marxismo con una visión profunda, antiimperialista, anti dogmático y heterodoxo lo que hizo de él una figura polémica en el terreno académico. Tuvo una posición revolucionaria, anclada en el pensamiento martiano, marxista leninista, por lo que su recurso literario no es deliberado sino una manifestación espontánea de su personalidad.
Siendo Mella su paradigma, fundador del primer Partido Comunista en 1925 y atraído por la mágica resonancia de sus hazañas, donde sintió que el "corazón le latía a la izquierda del pecho" (Fornet, 2020, p.3) al igual que su gran amigo Rubén Martínez Villena, otro miembro destacado de esta organización, nunca aceptó engrosar sus filas porque se notaba gran influencia de Stalin y el Socialismo Soviético; él quería para Cuba un socialismo autóctono, martiano, inspirado en nuestra historia y sus luchas sociales, por eso viendo en nuestro comandante Fidel al hombre que representaba sus ideales acepta ingresar a al Partido Comunista en 1965 en el que sintió orgulloso de militar y representar dignamente en todas partes del mundo, recibiendo por su valentía, principios éticos, fidelidad a la causa del proletariado y a nuestros pueblos de América el apelativo de Canciller de la Dignidad.
Raúl Roa, a mediados del siglo XX, se insertó, desde su orgánica intelección del marxismo y la herencia cultural cubana, en esta tradición en permanente renuevo. En el caso que nos ocupa, la obra de Roa permite, mostrar lo polémico de su pensar y esbozar un conjunto de reflexiones en torno a cuestiones cardinales para su época y que aún son objeto de debate en la actualidad, como el papel del marxismo y su polémica con Jorge Mañach.
La polifacética obra de Raúl Roa ha sido analizada por múltiples autores que han centrado su atención en sus facetas como revolucionario y político, profesor universitario, periodista o gestor cultural. Juan Nuiry Sánchez en Raúl Roa García: El rumor de la colmena (2007), recorre facetas importantes de la vida política y social de Roa, de su labor como profesor y la asunción de ideas marxistas. Asimismo, Ana Cairo de forma muy singular recoge en su artículo Roa y Ortiz amigos (1978), importantes cartas cruzadas respecto a la cultura y las responsabilidades de Roa en este sentido.
Juana Martha León Iglesias en Ética y política en el pensamiento sobre la cultura de Raúl Roa García (1940-1958) (2020) valora el pensamiento del destacado intelectual revolucionario en torno a la cultura, en un contexto marcado por los reajustes sociales posteriores a la Revolución del 30. Esta misma autora a través de El problema del método en el pensamiento filosófico cultural de Raúl Roa García (2021), reflexiona sobre la importancia concedida por Roa al método histórico, así como el análisis de la cultura realizado en su obra Historia de las doctrinas sociales.
Entre tanto, Carmen Gómez García en Raúl Roa y Jorge Mañach. Actualización de una polémica (2022) caracteriza los debates de Roa, alaba su brillante y aguda inteligencia, su amplia y profunda cultura, además de su extraordinaria habilidad para encontrar las aristas esenciales y definitorias de los problemas analizados.
En sentido general se aprecia que varios son los autores que se acercan a la personalidad de Raúl Roa, desde aristas diversas: como revolucionario, periodista, profesor universitario, promotor cultural y diplomático. El análisis del pensamiento filosófico de Raúl Roa García cobra vigencia en el contexto actual donde se siguen librando las batallas internacionales bajo un feroz bloqueo económico, político, comercial y financiero, en un mundo que intenta hacerlo unipolar el imperialismo yanqui con sus abiertas intensiones en la globalización neoliberal, con un pensamiento único para sus monopolios transnacionales, fabricantes de una subcultura embrutecedora y desnacionalizadora.
Siguiendo la perspectiva teórico-filosófica de los autores mencionados, se profundiza en analizar la crítica realizada por Raúl Roa García al pensamiento de Jorge Mañach Robato respecto a la praxis revolucionaria en la sociedad cubana de mediados del siglo XX. En este sentido, se argumenta que se erigió como una posición filosófica marxista-leninista capaz de ofrecer una comprensión integral de la realidad social y un proyecto efectivo de emancipación nacional, superando limitaciones idealistas e individualistas de carácter existencialista y fenomenológico.
Metodología
En El presente estudio se enmarca en una investigación cualitativa de tipo explicativa-descriptiva, bajo el paradigma dialéctico-materialista. Se centra en la crítica realizada por Raúl Roa García al pensamiento sociopolítico de Jorge Mañach Robato, demostrando que tiene un contenido teórico-filosófico. Desde el estudio de diversos textos que abordan el contexto histórico-cultural cubano de mediados del siglo XX, entre ellos La revolución del 30 se fue a bolina (1931) de Roa, se analiza la praxis revolucionaria, la posición ideológica y filosófica que lo condujo a ofrecer una comprensión integral de la realidad social y un proyecto efectivo de emancipación nacional.
La técnica empleada fue el análisis de contenidos, enfocado en textos. Del contexto se buscó establecer relaciones lógicas y causales a partir de la disputa teórico-filosófica entre Roa y Mañach, la que también es sociopolítica, ideológica y práctica. Detalla procedimientos analíticos, las fuentes y los criterios de clasificación dialéctico-materialistas que utilizó Roa como instrumento crítico (marxismo-leninismo-martianismo) a Mañach (existencialismo-fenomenología) como expresión de antagonismos ideológicos en la Cuba prerevolucionaria.
Se tuvo en cuenta el contexto socio-político y cultural de Cuba (1930-1950), considerando las tendencias ideológicas y filosóficas:
- El auge del marxismo-leninismo en América Latina.
- Defensa del nacionalismo y exaltación de la personalidad de José Martí.
- La influencia del existencialismo europeo en círculos intelectuales cubanos.
- Se identificaron como sucesos significativos: la fundación del Partido Socialista Popular, la Revolución del 30 y la importancia de la Universidad de La Habana como espacio de debate.
- Lucha cívica y revolucionaria ante manifestaciones antisociales, en especial de los jóvenes.
- Expresiones de actitudes conservadoras, individualistas y proyanquis.
Se revisaron biografías de estos intelectuales: Roa (compromiso revolucionario) y Mañach (evolución hacia posturas liberales-conservadoras). Se trató el contenido de la carta "Reacción versus Revolución" (fuente primaria clave, 5 textos), examinando: Estructura argumentativa (premisas, contraargumentos, retórica) y uso de referentes teóricos (Marx, Lenin, Martí en Roa; Husserl, Sartre, Ortega y Gasset en Mañach). Se contrastó con fuentes secundarias (20 textos académicos) que analizan la polémica (libros, artículos académicos).
Como posicionamiento filosófico: el marxismo-leninismo y martianismo en Roa, mientras que el existencialismo-fenomenológico en Mañach. Se emplearon argumentos basados en el colectivismo como contraposición al individualismo. El sujeto principal en el debate fue el pueblo, su posibilidad de realización humana, ante un régimen que ahogaba las posibilidades de cambios radicales en la sociedad.
Este artículo demuestra transparencia metodológica y profundidad crítica, permitiendo demostrar que la carta de Roa a Mañach fue una expresión de contradicciones filosóficas irreconciliables en la Cuba de mediados del siglo XX.
Resultados y Discusión
El Raúl Roa, quien en más de una ocasión se enfrentó a uno de los representantes de más relieve por sus condiciones intelectuales dentro del otro grupo, Jorge Mañach, graduado de una universidad de mucho prestigio en Estados Unidos, escritor reconocido de fácil pluma, autor, entre otras cosas, de un ensayo de gran calidad literaria -Indagación del choteo-, el cual fue bien valorado por la crítica.
Si bien los méritos intelectuales y literarios de Mañach no se pueden desconocer, tampoco pueden ignorarse sus debilidades en el plano sociopolítico. Aunque se enfrentó a la tiranía machadista y estuvo en ella junto a los estudiantes y, en algunos momentos mantuvo posiciones de avanzada dentro de la intelectualidad por su participación en la Protesta de los Trece y en el Grupo Minorista, ambos liderados por Rubén Martínez Villena, y formar parte del grupo de dirección de la Revista Avance, no se mantuvo firme y sin claudicar en lo político a lo largo de aquel proceso (Gómez, 2022).
La primera de las polémicas que se producen entre Roa y Mañach ocurre el 18 noviembre 1931 en relación con un artículo publicado por Porfirio Pendás en Línea, el periódico del Ala Izquierda Estudiantil. El artículo se titula Glosando glosas, y hace referencia a una sección que Mañach publicaba en el Diario de la Marina. Pendás no se caracterizaba precisamente por su talento ni por su dominio de la teoría marxista, y Mañach lo hace fácil víctima de su superioridad intelectual. Es entonces que Roa le sale al paso con un carta polémica, “Reacción versus revolución”, escrita en su cama de enfermo en el Hospital Militar, donde guardaba prisión.
Roa comienza dándole una magistral clase de filosofía marxista al poner de manifiesto la irreconciliable lucha sin cuartel entre el marxismo y el existencialismo característico de Mañach, lo cual se demuestra cuando expresa:
No se trata indudablemente de una polémica más; y estiba ésta, a mi ver, en que constituye un duelo abierto, sin concesiones ni reservas, no obstante, tus evidentes esfuerzos conciliatorios entre dos mentalidades que coexisten, pero que se excluyen. Llamémosle, si quieres, para situarlo históricamente y destacar toda su significación, el duelo sin cuartel entre la vieja y la nueva mentalidad, que viene a corresponder, en rigor, al “alma desencantada”, de José Ortega y Gasset, y el “alma encantada” de Romain Rolland. (Roa, 1931, p. 26)
Y reitera más adelante con más brío para desenmascarar al Mañach característico y representativo de la sociedad burguesa cuando dice:
Aunque es duro decirlo , a pesar de tu libérrimo enjuiciamiento de las teorías, de los hombres y de las cosas, y de tu prosa exquisita; a pesar de tus reiteradas simpatías por los oprimidos y el “experimento ruso”; a pesar del quijotismo que “ rezuman tus convicciones acerca de la injusticia social y del régimen competitivo desenfrenado”; a pesar tus generosos desvelos y afanes por una Cuba con un mínimum de decencia dentro del status colonial que vive, y , sobre todo, por tu incapacidad temperamental- más de una confesada por ti, con sinceridad plausible- para enrolarte en una lucha que exige fe combativa y denuedo heroico hasta el garrote, la desaparición misteriosa y el perdigonazo inclusive, eres, aunque te creas maravillosamente equidistante de la tradición y de la innovación, un representativo genuino de una cultura- de la que te nutres- y de un orden social- del que vives- que si todavía existe es a expensa de su propia ruina. (Roa, 1931, p. 27)
El oportunismo demagógico de Mañach quien se cree como fiel discípulo de la fenomenología, que posee una filosofía madre de todas las ciencias y de todo saber con la cual considera a la teoría marxista como inferior e incapaz de responder a la verdadera realidad objetiva. Roa con estos aspecto esclarece la necesidad de reconocer la división de la sociedad en clases pero el verdadero intelectual debe reconocer esto como parte de la sociedad -que se vivía en ese momento-y reafirma Roa que ello conduce a una postura al lado del marxismo,
Puntualiza Roa que en efecto, al aceptar categóricamente la existencia de minorías revolucionarias al margen, o por encima, de la lucha de clases, está Mañach incurriendo en flagrante confucionismo político. Está por defecto de visión o conscientemente, deformando el sentido de un fenómeno de contornos nítidos y precisos, que solo pueden estimarse tales, en el régimen capitalista, aquellas que combaten por su derrocamiento y la total reivindicación de sus víctimas y afirma que:
Las posiciones intermedias jamás fueron buenas. Menos ahora. El dilema- nunca se repetirá demasiado- es terminante y concreto: o se toma un puesto junto a los explotados y oprimidos, que integran la única clase históricamente revolucionaria en la hora actual, o contra ellos y a favor de la reacción (Roa, 1931, pp. 28 - 29).
Mañach por su enfático dominio de la lengua de Cervantes, utilizaba acertadamente cada palabra en su expresión oral o escrita para fácilmente convencer a su auditorio o apasionados lectores, engañando a éstos con una seudocultura revolucionaria la cual vuelve a hacer puesta al descubierto por Roa, ya que su adversario político consideraba al marxismo un dogma a lo que responde: “ la inmensa mayoría de nuestros intelectuales- “no conocen a Marx ... Empero nuestro marxismo, ninguno de nosotros ha renunciado al libre examen como ligeramente presumes, lo que resulta obvio aclararlo, no extraña una adhesión al libre albedrío. Pensamos que es facultad soberana del individuo al decidirse mentalmente en un sentido o en otro, a la izquierda o la derecha, a la revolución o a la reacción” (Roa, 1931, p.33).
Roa, se aprecia que acepta al marxismo como instrumento eficaz y único de redención social y humana en el periodo histórico en que vivía, reconociendo su contenido histórico, una interpretación dialéctica de los procesos sociales, una verdadera sociología, y, en su contenido filosófico, una visión peculiar de la vida y de sus problemas, una explicación materialista del mundo, que aspira también a transformarlo (Roa, 1931, p. 33). Mañach no pudo refutar el contenido de esta carta en la que se ponía de relieve su condición de intelectual no comprometido y por tanto no estar al lado del proletariado.
Su magistral clase de filosofía marxista que al inicio sostuvo fue tan impresionante como la clase de historia de Cuba durante todo el siglo XIX y el XX hasta el gobierno asesino y entreguista de Machado a los intereses y apetitos del imperialismo yanqui. Usando siempre el método dialéctico, expone que en época tan temprana del siglo XIX, en el año 1805, Jefferson abiertamente expresa sus intenciones de anexarse a Cuba. Lo que de manera más explícita lo reafirma en 1823 Jhon Quincy Adams con su teoría de la fruta madura que no es más que la doctrina Monroe de “América para los americanos” donde expresa las pretensiones entre las grandes potencias imperialistas de esa época -Estado Unidos e Inglaterra- para obtener, el control y dominio de la isla de Cuba y de toda nuestra América.
Más adelante demuestra como el imperialismo yanqui logra vencer al imperialismo inglés en esta disputa. Al arrebatarle a la metrópolis española sus últimas posesiones y de hecho convirtiendo a Cuba en una colonia de ellos, de nuevo tipo. Seguido aclara los fundamentos políticos y económicos que convertían a Cuba en una colonia, producto al accionar político de los gobiernos de turnos desde Estrada Palma hasta Machado. Todo esto por la frágil y deformada estructura de nuestra economía, cuya burguesía nacional no supo desarrollar ni defender de los borrases e insaciables apetitos de la gran potencia del norte (Alarcón, 2022).
Esta polémica tuvo una gran repercusión en el ambiente intelectual y revolucionario de la época, y ganó para Raúl Roa un sólido prestigio. Constituye una lúcida interpretación marxista del proceso histórico cubano. En este importante documento, Roa defiende el Marxismo en su contenido histórico, con un uso adecuado de la dialéctica de los procesos sociales. Su contenido filosófico expresa una forma diferente de ver la vida y del papel de la intelectualidad en el desarrollo de una sociedad el cual debe estar a favor del progreso social. También argumenta acerca de los aportes cardinales de Marx al pensamiento humano y los de su continuador Lenin.
Raúl Roa no concluye la carta sin antes expresar que el grupo Minorista no constituye un partido político de la clase obrera y sí demuestra los sentimientos en defensa de ésta clase, de los campesinos, la pequeña burguesía y de los intelectuales cubanos.
Fue la filosofía e ideología marxista-leninista la que le permitió comprender a Roa que la lucha que se estaba librando en Cuba por la liberación nacional y social de las masas explotadas y oprimidas, debía tener, para ser efectiva, una base real, económica y política, un carácter democrático, un contenido antifeudal y antimperialista (Paz, 2021).
Como resultado de la investigación realizada se aprecia que Jorge Mañach a pesar de su vasta cultura y expresiones de revolucionario, no pudo apartarse de las concepciones filosóficas de la clase social a la que perteneció. Analizó los problemas del pensamiento y la sociedad humana desde el punto de vista de la fenomenología, con cierta influencia de la filosofía de vida de Nietzsche y el existencialismo de José Ortega y Gasset. Lo que le impidió comprender al Marxismo Leninismo, llevándolo a ser un ilustrado político de vanguardia dentro de la intelectualidad, pero sin el valor suficiente para abrazar la justa causa de los oprimidos y del proletariado.
Por lo que al criticar a Porfilo Pendás y calumniar al Marxismo como un dogma, demuestra como bien expresara Roa que: a Carlos Marx y su teoría científica no lo conocen “sino por el forro y por la biblioteca Cénit”. Es decir, una crítica superficial sin los suficientes argumentos. Al analizar el pensamiento filosófico martiano y marxista-leninista que Roa aplica al evaluar objetivamente la carta a Pendás, da la certidumbre de que en su respuesta a Mañach ocurre un irreconciliable encontronazo entre dos tendencias filosóficas opuestas entre sí. Tantos por sus métodos, como por su concepción del mundo, uno con una visón de cambio social moderado y otro radical.
O sea, Jorge Mañach no entendería nunca la lucha de clase y la necesidad de la vanguardia de la clase obrera, junto a un partido que lo llevara a la toma del poder político y la construcción del socialismo o mejor dicho, a un mundo mejor del que ofrece la sociedad capitalista. Por otra parte, en Raúl Roa se encuentra el hombre que no solo desentraña el fenómeno de la sociedad cubana, sino que da acertadamente la solución del mismo. Demostrando así que la lucha filosófica, ideológica y política por demás, constituía el modo adecuado de supervivencia y desarrollo nacional. Esto evidencia la oposición del planteamiento revolucionario y marxista de Roa, al existencialista de Mañach.
Conclusiones
La carta “Reacción versus Revolución” de Raúl Roa a Jorge Mañach (1931), expresó una contradicción ideológica irreconciliable, más allá de un simple desencuentro personal o intelectual. Esta investigación ha logrado evidenciar que el núcleo del enfrentamiento discursivo no residía en una discrepancia superficial, sino en la colisión de dos cosmovisiones antagónicas sustentadas en fundamentos filosóficos diametralmente opuestos. La crítica realizada por Roa arremetió contra su falta de compromiso sociopolítico real con las causas de las masas oprimidas.
Roa, anclado en el marxismo-leninismo y el pensamiento martiano, concibe la realidad social como un campo de lucha de clases donde el intelectual debe comprometerse con la praxis revolucionaria para transformar el orden social injusto. En cambio Mañach, influenciado por el existencialismo y la fenomenología, priorizaba la introspección individual desde una visión elitista del quehacer cultural, lo que según Roa, lo situaba inevitablemente como un representante de la cultura burguesa en decadencia.
Agradecimientos
La autora expresa su reconocimiento al respaldo ofrecido por los doctores en Ciencias Filosóficas del programa doctoral en Ciencias Históricas y Filosóficas de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba.
Referencias bibliográficas
Alarcón, R. (2022). Velada solemne por el Centenario del Natalicio de Raúl Roa García. Política Internacional, IV(4), 34-36.
https://doaj.org/article/eb3b0c5c1a7d419b9e926b6e979e9789
Cairo, A. (1978). El Grupo Minorista y su tiempo. Editorial de Ciencias Sociales.
Castillo N, A. (2023). Raúl Roa García. Un revolucionario ejemplar. UCI. https://www.uci.cu/universidad/noticias/raul-roa-garcia-un-revolucionario-ejemplar
Fornet, A. (2020). Tiene la palabra camarada Roa. Cubaperiodistas. https://www.cubaperiodistas.cu/2020/01/tiene-la-palabra-el-camarada-roa/
Gómez G, C. (2022). Raúl Roa y Jorge Mañach. Actualización de una polémica. Política Internacional, 4(4), 30-34. https://rpi.isri.cu/rpi/article/view/333
León I, J. M. (2020). Ética y política en el pensamiento sobre la cultura de Raúl Roa García (1940-1958). Universidad y Sociedad, 12(4), 390-398.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1660
León I, J. M. (2021). El problema del método en el pensamiento filosófico cultural de Raúl Roa García. Santiago, (156), 70-75.
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5431
Marx, C. y Engels, F. (2000). Manifiesto comunista. Ediciones elaleph.com
https://sociologia1unpsjb.wordpress.com/wp-content/uploads/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf
Nuiry S, J. (2007). 1907-2007. Raúl Roa García: El rumor de la colmena. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 98(1-2).
Pérez G, C. y Paz E, G. (2021). El marxismo como pilar esencial de la formación revolucionaria de Raúl Roa García. Una mirada a su pensamiento y obra en las décadas previas a 1959. Política Internacional, III(4), 154-155. https://rpi.isri.cu/rpi/article/view/250/725
Roa, R. (1931). Reacción versus Revolución. En R. Roa. La revolución del 30 se fue a bolina (pp. 26-34). Ediciones Huracán.
Declaración de conflictos de interés: El autor declara que no existen conflictos de intereses.
Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:
Mari Estela Rodríguez Garcés: Conceptualización, Investigación, Metodología, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.
Declaración de originalidad del manuscrito: El autor confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: El autor declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: El autor manifiesta que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/
Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53
Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769
Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf
Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425
Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201
Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809
Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf
Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia
Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193
Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725
Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/
Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento
Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.