e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025

Artículo de Investigación

Revisión de la gestión de variables contingentes y la competitividad del sector textil en Colombia

Review of the management of contingent variables and the competitiveness of the textile sector in Colombia

Revisão da gestão de variáveis contingentes e da competitividade do setor têxtil na Colômbia

Juliana Carolina Farfán Rodríguez, https://orcid.org/0000-0002-5515-7035

Mayiris Mayo Ríos, https://orcid.org/0000-0003-3804-6760

Feibert Alirio Guzmán Pérez, https://orcid.org/0000-0003-2657-9826

Corporación Universitaria Remington, Colombia.

*Autor para correspondencia: juliana.farfan@uniremington.edu.co

RESUMEN

La industria textil destaca en la economía por su importancia para la generación de empleo, dinamizar la oferta y demanda de diferentes sectores económicos asociados y el aporte sobre el PIB; siendo el indicador de competitividad el índice que permite monitorear la capacidad de las empresas para mantenerse en el mercado se hace imprescindible el estudio de las buenas prácticas para la gestión de variables que favorezca los niveles de competitividad. En tal sentido, este manuscrito de revisión surge como resultado de una investigación, cuyo objetivo es analizar, sistematizar e integrar los resultados obtenidos en diferentes publicaciones científicas sobre la gestión de variables contingentes y la competitividad del sector textil; la metodología utilizada corresponde a una revisión sistemática de artículos científicos sobre la temática a partir de una ecuación de búsqueda y criterios manuales de selección. El objetivo principal es categorizar las principales variables contingentes que deben ser gestionadas para aumentar la competitividad del sector textil; entre los principales resultados se destaca la descripción de los nuevos enfoques y desarrollos académicos sobre este importante sector de la economía, así como la categorización de variables contingentes gestionables frente al aumento de la competitividad del sector textil considerando los resultados teóricos y prácticos que se obtuvieron en la revisión de literatura, expresados en un árbol de realidad actual y prerrequisitos como herramientas de análisis desde la teoría de restricciones para su aplicación de análisis estratégico empresarial.

Palabras clave: Teoría de la contingencia, variables contingentes, costos, sector textil

Abstract

The textile industry stands out in the economy for its importance in generating employment, boosting supply and demand in different associated economic sectors, and contributing to GDP. Since the competitiveness indicator is the index that allows monitoring the ability of companies to remain in the market, the study of good practices for managing variables that favor competitiveness levels is essential. Therefore, this review manuscript arises as a result of research aimed at analyzing, systematizing, and integrating the results obtained in different scientific publications on the management of contingent variables and the competitiveness of the textile sector. The methodology used corresponds to a systematic review of scientific articles on the subject based on a search equation and manual selection criteria. The main objective is to categorize the main contingent variables that must be managed to increase the competitiveness of the textile sector. Among the main results, the description of new approaches and academic developments in this important sector of the economy stands out, as well as the categorization of manageable contingent variables in the face of increased competitiveness in the textile sector. Considering the theoretical and practical results obtained in the literature review, these results are expressed in a current reality tree and prerequisites as analytical tools based on the theory of constraints for their application in strategic business analysis.

Keywords: Contingency theory, contingent variables, costs, textile sector

Resumo

A indústria têxtil se destaca na economia por sua importância na geração de empregos, no impulso da oferta e da demanda em diferentes setores econômicos associados e na contribuição para o PIB. Sendo o indicador de competitividade o índice que permite monitorar a capacidade das empresas de se manterem no mercado, o estudo de boas práticas de gestão de variáveis que favoreçam os níveis de competitividade é essencial. Portanto, este manuscrito de revisão surge como resultado de uma pesquisa que teve como objetivo analisar, sistematizar e integrar os resultados obtidos em diferentes publicações científicas sobre a gestão de variáveis contingenciais e a competitividade do setor têxtil. A metodologia utilizada corresponde a uma revisão sistemática de artigos científicos sobre o tema com base em uma equação de busca e critérios de seleção manual. O objetivo principal é categorizar as principais variáveis contingenciais que devem ser gerenciadas para aumentar a competitividade do setor têxtil. Entre os principais resultados, destaca-se a descrição de novas abordagens e desenvolvimentos acadêmicos neste importante setor da economia, bem como a categorização de variáveis contingenciais gerenciáveis diante do aumento da competitividade do setor têxtil. Considerando os resultados teóricos e práticos obtidos na revisão da literatura, estes são expressos em uma árvore da realidade atual e pré-requisitos como ferramentas analíticas baseadas na teoria das restrições para sua aplicação na análise estratégica de negócios.
Palavras-chave: Teoria da contingência, variáveis contingentes, custos, setor têxtil

Recibido: 20/9/2025 Aprobado: 1/10/2025

Introducción

El mundo está en constantes cambios gracias a los avances tecnológicos generados por el hombre que han impactado positivamente las actividades comerciales, provocando un desarrollo económico, social y ambiental en las regiones; además, se deben a la crisis sanitaria y económica que se vivió en 2020 por el COVID-19 que conllevó a las empresas adoptar mejores prácticas empresariales, para avanzar hacia el mejoramiento continuo y la competitividad organizacional. Así pues, los factores ambientales influyen en la dinámica de las negociaciones, afectando la riqueza de las empresas públicas y privadas y generando desafíos y amenazas en sus operaciones y en el entorno económico en general (Klann et al., 2014).

Para Andrews et al. (2016), los factores organizacionales internos pueden ajustarse o adaptarse según las necesidades y objetivos identificados, por lo que la teoría de la contingencia sugiere que los resultados de las organizaciones están determinados en gran medida por su contexto externo e interno. Las empresas del sector textil buscan adaptarse a su entorno, pues generan valor añadido por la moda y emplean todos sus recursos como materiales, técnicos, humanos y financieros, para su funcionamiento. Por ello, es vital el análisis de las variables contingentes que permiten una adecuada gestión de sus costos.

En relación a las estadísticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sobre las exportaciones e importaciones de mercancías (productos agropecuarios y no agropecuarios) y servicios comerciales publicados en su informe Perfiles Comerciales 2023, se observa que las exportaciones e importaciones de productos manufacturero en Colombia tienen un nivel significativo como aporte a la economía mundial, ocupando el tercer nivel con 6 % en exportación y el primer nivel con 65 % en importación en relación con los principales grupos de productos de Colombia. Datos que han disminuidos en comparación con el reporte del informe Perfiles comerciales de 2022, que muestran las exportaciones de productos manufactureros con el 22.4 % y las importaciones con el 76.1 %.

Abuhay (2020) sostiene a partir del análisis del sector textil y su importancia en la economía de Etiopia, que las empresas de dicho sector deben tener la capacidad de aplicar enfoques competentes, es decir estrategias efectivas para su competitividad y rentabilidad en el sector; específicamente para el sector textil de etiopia se identifica que el proceso que genera mayor ineficiencia tiene que ver con el trámite de aprobación de muestras para exportación dado que puede tardar hasta 106 días. En este sentido las variables gestionables dependerán en gran medida de las particularidades de cada empresa frente a las variables internas y externas en sus procesos operativos y comerciales.

Por ello, la investigación pretende determinar las restricciones en costos presentadas en las empresas del sector textil en Antioquia a partir de la Teoría de restricciones (TOC) y variables contingentes, para fortalecer los niveles de competitividad regional. conceptos y la teoría objeto de estudio. Después, se expresa la metodología de investigación empleada, se determinan los resultados, se analiza la información y finalmente se establece la conclusión.

Con respecto al enfoque de costos, Muhammad et. al. (2021) una de las estrategias de competitividad más sobresaliente en las empresas del sector textil corresponde al liderazgo en costos, la clave en dicho proceso son la elaboración de grandes volúmenes bajo una estructura baja en costes, esto se logra por medio de inversión en instalaciones de producción, investigar otras experiencias a partir del benchmarking, así como procedimientos internos de supervisión y control de costos operativos, evaluación económica de materias primas y proveedores, así como tecnología propia.

El autor Kanupriya (2022) describe que la eficiencia del sector estará determinada por el coste de producción, el cumplimiento en los plazos de entrega al cliente, la confianza que refleja como productor de bienes de calidad, esto mismo se refleja en la imagen de la marca del producto, se resalta los factores que determinan a su vez la favorabilidad en la imagen del consumidor o cliente externo, tales como los plazos de entrega, la calidad en la atención en la relación comercial, así como criterios éticos de responsabilidad empresarial. Las problemáticas asociadas al sector textil de acuerdo con el autor son los escases de mano de obra, baja innovación, bajos esfuerzos por mejorar la cadena de valor, suministro de materias primas, bajo control de precios, baja modernización tecnológica, debilidades administrativas para cumplimiento de normas y requisitos de exportación y alta contaminación por los residuos generados.

Larios (2017) concluye que el mercado requiere del uso de tecnología que aumente la innovación para generar productos con valor agregado y a precios competitivos. El sector requiere mayor compromiso y liderazgo gerencial cumpliendo los objetivos estratégicos y mayor articulación entre empresarios y gobierno. Salcedo & Wong (2012) indican que la capacidad de gestionar crédito es un aspecto importante de competitividad y los factores que se consideran al momento de evaluar los créditos son la evaluación del capital patrimonial, historial crediticio del microempresario, competitividad y rentabilidad, las cuales son comparadas con las de medianas y grandes empresas. Concluyeron que, entre las dificultades que se presentan en las empresas del sector para cumplir con los requisitos que solicitan las entidades bancarias para otorgar créditos financieros, se encuentra, la falta de capacidad para responder a las altas tasas de intereses, y a los requerimientos de garantía. Así, las empresas al no encontrar financiamiento recurren a prestamistas informales, lo cual en vez de convertirse en una palanca financiera se constituye en un factor que le quita rentabilidad y competitividad a las Pymes de este sector.

Metodología

Diseño de la Investigación

La presente investigación se desarrolló bajo un diseño mixto explicativo secuencial, con predominio del enfoque cualitativo y un componente cuantitativo de apoyo. El estudio se clasifica como investigación documental y descriptiva de tipo no experimental, empleando una metodología de revisión narrativa para analizar las variables contingentes y las restricciones en la estructura de costos del sector textil en Colombia.

Fuentes de Información y Criterios de Búsqueda

La recolección de datos se realizó mediante una revisión bibliométrica sistemática en la plataforma Dimensions, aplicando los siguientes criterios de búsqueda:

Teoría de la contingencia: 191 artículos (filtro "Open All")

"Contingency theory": 338 artículos (filtros: Accounting, Auditing, Artículos)

"Contingent variables" and "costs": 9 artículos

"Costo" and "textil": 155 artículos

"Costs" and "textile sector": 62 artículos

Criterios de Inclusión y Exclusión

Se seleccionaron artículos que:

Abordaran teóricamente el concepto de teoría de la contingencia

Analizaran variables contingentes asociadas a costos

Estudiaran la estructura de costos en el sector textil

Examinaran requerimientos de competitividad del sector

Instrumentos y Técnicas de Análisis

Análisis documental cualitativo: Revisión exhaustiva de 60 artículos sobre teoría de la contingencia

Análisis temático: Estudio de 9 artículos sobre variables contingentes y costos

Revisión sistemática: Análisis de 61 artículos sobre estructura de costos en el sector textil.

Esta metodología permitió identificar sistemáticamente las variables contingentes críticas que afectan la competitividad del sector textil antioqueño, proporcionando una base sólida para el análisis y las conclusiones presentadas en el estudio.

Este artículo es una investigación documental y descriptiva, su diseño se categoriza como no experimental, con instrumentos de recolección de datos documental, se aplicó una metodología de revisión narrativa, para identificar estudios realizados sobre costos en el sector textil y la teoría de la contingencia, consultados en la base de datos de la plataforma Dimensión, para analizar el sector referente a las variables contingentes, restricciones en la estructura de costos y proponer procesos de acción a partir de la gestión de variables contingentes.

Como herramienta de análisis de información cualitativa se hace uso de la teoría de restricciones en el análisis de los árboles de realidad actual. En la cual se plasma el problema central de costos como restricción a gestionar, causas, la ausencia de gestión sobre variables contingentes que da origen a los efectos indeseados; árbol de prerrequisitos, árbol de transición y árbol de realidad futura.

La investigación se desarrolló en 4 fases, detalladas a continuación:

Fase 1: se realiza la formulación del problema:

Para el análisis del problema se define como pregunta de investigación ¿Qué variables contingentes deben gestionarse en el sector textil para aumentar la competitividad?

Figura 1. Arbol de problemas

Luego se definen los criterios de inclusión y búsqueda de estudios: Se aplica una revisión bibliométrica para identificar los estudios que se han desarrollado en primer lugar sobre la teoría de la contingencia, se seleccionó como base de datos para realizar la búsqueda Dimensions, con las palabras claves “teoría de la contingencia” con un resultado inicial de 202, se aplicó el filtro open all con un resultado final de 191 artículos, así como “contingency theory” con un resultado inicial 9.501, se aplicó el filtro Open all, categoría accounting, auditing, tipo de publicación artículo, con un resultado final de 338; en estos se aplica una revisión manual de selección considerando como criterio que abordaran teóricamente el concepto de teoría de la contingencia. La siguiente palabra fue “contingent variables”and “costs” con un resultado inicial de 12 artículos, se aplica el filtro de open all con un resultado final de 9 artículos, en estos se aplica el criterio de revisión con base en la selección de las variables contingentes asociadas a los costos.

Adicional se realiza una búsqueda con las palabras claves “costo” and “textil” con un resultado inicial de 829 se aplica el filtro "costos" and "sector textil", 3.502 Banking, Finance and Investment or 4.404 Development Studies or 3.801 Applied Economics or 38 Economics or 35 Commerce, Management, Tourism and Services, Article, All OA con un resultado final de 155 artículos; de igual forma se busca con las palabras claves: "costs" and "textile sector" con un resultado inicial de 17.306 se aplica el filtro de búsqueda solo en título y palabras claves de All OA con un resultado final de 62 artículos, el criterio de revisión utilizado fue aquellos que estudiaran el tema de costos en el sector textil y los requerimientos en la competitividad del sector.

La cantidad de artículos seleccionados para lectura acerca de la teoría de la contingencia fueron 60 en los cuales se realiza un análisis acerca del objeto de estudio y aplicación de la teoría de la contingencia. Igualmente, se leen 9 artículos que revisan las variables contingentes específicamente en relación con los costos y su gestión adecuada, para la revisión de la estructura de costos en el sector textil se seleccionan 61 artículos.

Fase 2: Construcción del árbol de realidad actual y árbol de transición:

Con base en los resultados de la revisión narrativa se consolidan los factores que inciden en la baja competitividad del sector textil, en el árbol de realidad actual, como un mapeo de la situación actual que afronta el sector textil, en términos de limitaciones actuales. Luego se define el árbol de transición como herramienta de gestión estratégica que consolida las variables contingentes identificadas en los artículos revisados; en este árbol se representan las acciones necesarias para superar las limitaciones ya definidas y lograr una situación deseada en cuanto a una estructura de costos más competitiva.

Resultados y Discusión

En la figura 2 se representa la realidad actual del sector textil en Colombia, el enfoque de la investigación permitió analizar como problema central la pérdida de competitividad del sector textil, así con base en la revisión realizada se describen en las ramas las condiciones que, en primer lugar, los autores encontraron como causas de la pérdida de competitividad y los efectos asociados en la economía. Una de las caucas más importantes se define como debilidades en la estructura de costos, esta causa implica una serie de falencias tales como baja efectividad en los sistemas de costeo para el control de la eficiencia en los procesos productivos, operativos y logísticos, así como un bajo control sobre el sistema de precios en suministro de materiales y comercio de mercancías.

Otra de las causas, tiene que ver con la baja modernización tecnológica o atraso en tecnología, derivado de ausencia en procesos de innovación o bien pocos esfuerzos en mejorar la cadena de valor; la siguiente causa definida se describe como debilidades administrativas y de gerenciamiento estratégico que se ve reflejado en el bajo cumplimiento normativo, baja eficiencia en los procesos de gestión logísticos, o bien en inconvenientes y retrasos en procesos de importación y/o exportación. Finalmente se denomina la alta contaminación como un factor de pérdida de competitividad, por causa de la cantidad de residuos generados, sumado al incumplimiento en la norma ambiental sobre su tratamiento y disposición final.

Figura 2. Árbol de Realidad Actual

Considerando los postulados acerca de las variables contingentes y su importancia para gestionar de forma estratégica los procesos internos, en función de condiciones externas, se plantea en la figura 3, que los factores que perjudican los niveles de competitividad deben ser gestionados por medio de las variables contingentes, las cuales se representan en el árbol de transición.

Figura 3. Árbol de Transición

Así las variables contingentes de primer nivel que deben gestionarse son el capital humano, los sistemas de información y los sistemas de producción sostenibles; luego cada uno de ellos integra la gestión de variables contingentes internas y externas asociadas, dichas variables se clasifican de acuerdo a las falencias que requieren de su gestión para lograr la transición de un bajo nivel de competitividad a una mayor competitividad. La gestión del capital intelectual, debe incorporar en sí misma la gestión del conocimiento que permite tanto la planeación estratégica e innovación, como el uso de indicadores financieros de eficiencia, entre otros para resolver debilidades en la estructura de costos, debilidades administrativas y de gerenciamiento estratégico.

La gestión de los sistemas de información, se plantea como una actividad prioritaria, que en conjunto con la gestión del conocimiento favorece la implementación de procesos orientados a mejorar la cadena de valor y tecnología utilizada. Finalmente, la gestión de los sistemas de producción sostenibles dará lugar a controlar los impactos ambientales por medio de la implementación de procesos de gestión ambiental más efectivos.

La descripción realizada sobre los factores que determinan la pérdida de competitividad en el sector textil, se respalda en los autores Gonzales Gaitán, Marulanda Grisales y Echeverri Correa (2018) quienes explican la ineficiencia en los costos directos y logísticos, que se pueden ver afectados por variables externas tales como el tipo de cambio, la carga fiscal y la volatilidad de los precios del mercado en general; Arteaga Sarmiento, Villamil Sandoval y Gonzáles (2019) apoyan este enfoque sobre la debilidad en la estructura de costos producto de una gestión ineficaz de las variables que lo determinan. De igual forma, Valencia Cardenas et. Al (2021) evidencian en sus estudios como los altos costos perjudican la competitividad especialmente en términos de eficiencia exportadora.

Las variables contingentes definidas como acciones requeridas de gestión, se apoya en Arrarte Mera, Bortesi Longhi y Michue Salguero (2017) quienes sostienen que uno de los aspectos claves para la competitividad tiene que ver con la aplicación de diferentes herramientas que favorezcan el control en la estructura de costos tales como el Lean Manufacturing que propende por la gestión de variables como el aprendizaje continuo, creatividad y trabajo en equipo. Por su parte Victor Melgarejo (2019) evidencia la importancia de la transformación de los sistemas de producción y de consumo en pro del desarrollo sostenible, la transformación empresarial en modelos de economía circular, por ejemplo, como variables contingentes que además se reflejara en beneficios económicos y crecimiento por la creación de valor e innovación.

Frente a la clasificación de las variables contingentes entre internas y externas, los autores Cabarcas et al (2020) consideran el liderazgo, la innovación tecnológica y el entorno competitivo respectivamente, De Antoni (2018) menciona en su estudio considera como variable contingente interna los sistemas de información y como variables externas el entorno ambiente y poder. En tal sentido se puede validar con apoyo en los autores revisados que la gestión inadecuada de las variables contingentes capital intelectual, sistemas de información y sistemas de producción sostenibles constituye una deficiencia en la gestión de costos del sector textil y por tanto en una restricción frente a la competitividad.

Conclusiones

La pérdida de competitividad del sector textil en Colombia se deriva de diferentes falencias en el orden administrativo, que abarca la ineficiencia en la estructura de costos. Además del bajo control de precios tanto en adquisición de materias primas como en la venta final; adicional la baja capacidad de gestión logística se explica por falencias en la planeación y control de la cadena logística, que se reflejan en el proceso de almacenamiento, los procesos de entrega y la satisfacción del cliente.

Así mismo, existe baja competitividad del sector textil se debe a los bajos niveles de modernización tecnológica y los bajos procesos de innovación que impiden mejorar la cadena de valor, y a los altos niveles de contaminación por los residuos generados que incrementan los costos que aumentan el precio de los productos y perjudican el medio ambiente.

Las variables contingentes se configuran como variables estratégicas que deben identificarse y gestionarse en las empresas del sector textil para resolver en primer lugar las debilidades asociadas a la pérdida de competitividad.

Según el análisis de las principales variables contingentes del sector textil, corresponden a la gestión del capital intelectual, sistemas de información y sistemas de producción sostenible. En su gestión intervienen variables internas y variables externas que favorecen la cadena de valor de las empresas textiles de cara a los mercados externos.

Referencias bibliográficas

Abuhay, A (2020). Effects of Physical Sample Approval Practice on Performance and Competitiveness of Export-Oriented Garment Industries in Ethiopia. Research Article. Hindawi Journal of Engineering Volume 2020, Article ID 9760576, 8 pages https://doi.org/10.1155/2020/9760576

Arrieta Gutiérrez, C. A., Díaz Torrez, D. F., Garzón Vinasco, J. A., & Donoso, C. G. (2018). El software como optimizador de oferta y demanda en el sector textil. Investigación E Innovación En Ingenierías, 6(2), 47–55. https://doi.org/10.17081/invinno.6.2.3111 https://www.researchgate.net/publication/326725431_El_software_como_optimizador_de_oferta_y_demanda_en_el_sector_textil

Andrews, R., Beynon, M. J., & McDermott, A. M. (2016). Organizational capability in the public sector: aconfigurational approach. Journal of Public Administration Research and Theory, 26(2), 239-258. https://doi.org/10.5465/ambpp.2013.16224abstract

ANIIF (2022). La industria manufacturera en Antioquia: Retos y oportunidades. Cámara de comercio de Medellín para Antioquia. https://www.anif.com.co/wp-content/uploads/2022/10/camara-de-comercio-de-medellin.pdf

Arguello Mendoza, CP, (2017). Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para las PYMES del sector textil de la ciudad de Riobamba. Datos Industriales , 20 (2), 79-86.

Arrarte Mera, R. A. (2013). Contabilidad estratégica en la gestión de empresas textiles peruanas. Quipukamayoc, 21(40), 19–25. https://doi.org/10.15381/quipu.v21i40.6306

Arrarte Mera, R. A., Bortesi Longhi, L., & Michue Salguero, E. S. (2017). Productividad y competitividad en la industria textil-Confecciones Peruana 2012-2015. Quipukamayoc, 25(47), 113–121. https://doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13809

Arteaga Sarmiento, W. J., Villamil Sandoval, D. C., & González, A. J. (2019). Caracterización de los procesos productivos de las pymes textileras de Cundinamarca. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 60–77. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.839

Bautista, E. F., Vargas, A. G., & Castro, V. M. (2010). Impacto de la crisis financiera internacional en el sector textil peruano. Gestión en el tercer milenio, 13(26), 7+. https://link.gale.com/apps/doc/A631142514/IFME?u=googlescholar&sid=googleScholar&xid=f9f5a911

Bilgiç, H y Duru Baykal, P. The effects of fabric type, fabric width and model type on the cost of unit raw material in terms of apparel. Materials Science and Engineering 254 (2017) 172002 doi:10.1088/1757-899X/254/17/172002

Cabarcas Solano, A. J., Fontalvo Rueda L. P., Rodríguez Arias C. A., & González Beleño C. A. (2020). La Adaptabilidad Organizacional Como Estrategia en el Sector Veterinario: Caso Barranquilla. https://hdl.handle.net/10901/18810.

Casanueva, Cristóbal & Junco, Julio & CARO GONZALEZ, Francisco. (2002). Organización y gestión de empresas turísticas. Isbn 9788436814187 https://www.researchgate.net/publication/31741548_Organizacion_y_gestion_de_empresas_turisticas

Conde A. (2009), La innovación como determinante de competitividad en la industria textil – confección: el caso de corea y Colombia. http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis56.pdf

Cutipa-Limache, A. M., Escobar-Mamani, F., Anchapuri, M., y Valreymond-Tacora, D. (2021). La intensidad de innovación y la competitividad de micro y pequeñas empresas exportadores de artesanía textil. Revista Escuela de Administración de Negocios, (89), 155–176. https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2848

Cuzco-Beltrán, R. P. ., Vera-Maldonado, Y. E. ., & Romero-Hidalgo, O. M. . (2021). Elementos Influyentes del Mercado. El Caso de la Asociación de Producción Textil Telar de El Oro, Asoprotexteo. Economía Y Negocios, 12(1), 118–132. https://doi.org/10.29019/eyn.v12i1.911

De Antoni, C. (2018). Una revisión de los acuerdos y discrepancias de la teoría de las contingencias y la teoría de la ecología poblacional. Ciencias Administrativas, (15), 057. https://doi.org/10.24215/23143738e057

Gala, B., Zirena, P & Arredondo, A. (2020). Rediseño de productos, reducción de costos, sustitución de componentes y su influencia en la gestión de valor en micro y pequeñas empresas. Management Science Letters , 10(6), 1277-1286. Bernardo R. De la Gala , Patricia P. Zirena , A. Yuliana Arredondo

González Gaitán, Henry Helí, Marulanda Grisales, Natalia, & Echeverry Correa, Francisco Javier. (2018). Diagnóstico para la implementación de las herramientasLean Manufacturing,desde la estrategia de operaciones en algunas empresas del sector textil confección de Colombia: reporte de caso. Revista EAN, (85), 199-218. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2058

González-Ferriz, F. (2021). Análisis de los factores determinantes del resultado exportador en las empresas españolas del sector calzado. Revista De Estudios Andaluces, (42), 138–157. https://doi.org/10.12795/rea.2021.i42.07

Gutiérrez Huby, Ana María, et al. "Competitividad de los clúster textiles de Perú y México". Quipukamayoc, vol. 18, núm. 35, enero de 2011, págs. 221+. Gale OneFile: Informe Académico,link.gale.com/apps/doc/A355247841/IFME?u=anon~7cbb218c&sid=googleScholar&xid=86ab74ff .

Gutiérrez, C.; Torrez, D.; Vinasco, J.; Donoso, C. (2018). El software como optimizador de oferta y demanda en el sector textil. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacioning/article/download/3111/3829

Hernández-Betancur, J. E., Montoya-Restrepo, L. A., & Montoya-Restrepo, I. A. (2022). Momento de la decisión estratégica: caso de estudio en el sector textil. Revista CEA, 8(16), e1878. https://doi.org/10.22430/24223182.1878

Hernández-Jiménez, A. (2018). Administración del riesgo cambiario en ambientes de contingencia de las empresas importadoras y exportadoras de Oaxaca y ciudad de México. Revista CEA, ISSN-p 2390-0725, ISSN-e 2422-3182, Vol. 4 –No. 7, enero-junio 2018, pp. 13-2813LA. https://doi.org/10.22430/24223182.755

Hoyo Aparicio A., Maruri Villanueva R. (2003). Pautas de consumo textil en una sociedad rural: Liébana (Cantabria), 1700-1860. Revista de Historia Económica, Año XXI, n. extraordinario, pp. 107-139. http://hdl.handle.net/10016/15644

Inche Mitma, J., Chung Pinzás, A., & Campos Contreras, C. (2009). Prospectiva estratégica al sector textil del distrito de San Juan de Lurigancho. Industrial Data, 12(2), 040–049. https://doi.org/10.15381/idata.v12i2.6118

Jeremy J Wakeford, Gebreeyesus, Ginbo, Yimer, Manzambi, Okereke y Mulugetta (2017). Innovation for green industrialisation: An empirical assessment of innovation in Ethiopia's cement, leather and textile sectors. 0959-6526/© 2017 The Authors. Published by Elsevier Ltd. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Journal of Cleaner Production 166 (2017) 503e511. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.08.067

Kanupriya (2022). Indian textile sector, competitiveness, gender and the digital circular economy: A critical perspective. National Accounting Review DOI:10.3934/NAR.2022014

Kanupriya. Indian textile sector, competitiveness, gender and the digital circular economy: A critical perspective[J]. National Accounting Review, 2022, 4(3): 237-250. doi: 10.3934/NAR.2022014

Klann, RC, Kreuzberg, F. y Beck, F. (2014). Factores de riesgo destacados por las mayores empresas que cotizan en la BM&Bovespa. Revista Gestión Ambiental y Sostenibilidad,3(3), 78-89. http://dx.doi.org/10.5585/geas.v3i3.95

Lara Hidalgo, C. R. (2019). Estrategia competitiva y rentabilidad de las empresas peruanas exportadoras de polos de algodón. Quipukamayoc, 27(54), 57–64. https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16162

Larios Francia, R. P., (2017). Estado actual de las mipymes del sector textil de la confección en Lima. Ingeniería Industrial, (35), 113-137. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337453922006

Lima Filho, S. S., Martins, G. D., & Peixe, B. C. S. . (2021). Compras públicas para enfrentamento da Covid-19: uma análise sob a lente da teoria contingencial. Revista Contemporânea De Contabilidade, 18(48), 40–55. https://doi.org/10.5007/2175-8069.2021.e77000

Ludeña-Pérez, A. F., Serdán-Valencia, K. N., & Romero-Hidalgo, O. M. (2022). Estudio de Oferta y Demanda para una Asociación de Producción Textil y Costura. Economía Y Negocios, 13(1), 119–132. https://doi.org/10.29019/eyn.v13i1.917

Mahmud, I., Fahad, H., y Rahman, A. (2021). The nexus between firm specific factors, macroeconomic factors and firm performance of textile sector of Bangladesh. Asian Finance & Banking Review Vol. 5, No. 1; 2021 ISSN 2576-1161 E-ISSN 2576-1188 Published by CRIBFB, USA

Marín-Idárraga, D. A., & Cuartas-Marín, J. C. (2013). Teorías del análisis y diseño organizacional: una revisión a los postulados contingentes y de la co-alineación estratégica. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 22(1), 153–168. https://doi.org/10.18359/rfce.645

Marulanda Valencia, F. Ángela, Higuita López, D., & Márquez, J. (2019). Mass customization en el sector textil colombiano - caso fabricato. Criterio Libre, 17(30), 175–189. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v17n30.5795

Melgarejo, Víctor. (2019). Economía Circular y la Industria Textil en el Paraguay. Población y Desarrollo , 25 (49), 143-150. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2019.025.49.143-150

Mercado Cervera, Hugo José, Fontalvo Herrera, Tomás José, & de la Hoz Granadillo, Efraín. (2011). Análisis comparativo entre las cadenas productivas del sector textil-confecciones de la provincia de Jiangsu-China y el departamento del Atlántico-Colombia. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 19(3), 429-441. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052011000300012

MIHRIBAN, K. y İHSAN, Ö (2018). Developing a software calculating fabric consumption of various bathrobe models. industria textila. 2018, vol. 69, nr. 4. DOI: 10.35530/IT.069.05.1550

Millanes – Moreno, M., Ruiz – Pérez, R. Valenzuela – Reynaga, R. y Vasquez – Jimenez, I. (2019). Diagnosis of the Cost System in SME companies in the textile sector of South Sonora, Mexico. Journal- Business Administration -Marketing; Accounting June, 2019 Vol.3 No.4 1-8

MUHAMMAD ILYAS, IHTESHAM KHAN, & MUHAMMAD NISAR KHAN. (2021). Cost Leadership Strategy and Financial Performance: Empirical Evidence from Textile Sector Listed Companies of Pakistan . Journal of Business & Tourism, 4(1), 191–197. https://doi.org/10.34260/jbt.v4i1.100

Organización Mundial del Comercio – OMC. Perfiles comerciales 2023 www.wto.org/estadisticas

Osorio Agudelo, J. A., Agudelo Hernández, D. M., Hernández Gil, A. M., & Alzate Castro, W. A. (2018). Variables contingentes en el proceso de implementación de NIIF/IFRS: Análisis comparativo entre el sector estatal y el sector privado en Colombia. Contaduría Universidad De Antioquia, (71), 129–148. https://doi.org/10.17533/udea.rc.332826

Osorio Agudelo, J. A., Agudelo Hernández, D. M., Pineda Orrego, W. A., & Alzate Castro, W. A. (2015). Variables contingentes en la implementación de un sistema de costos: Estudio de caso empresa de televisión pública. Contaduría Universidad De Antioquia, (65), 15–34. https://doi.org/10.17533/udea.rc.24388

Osorio Tamayo, P. A., Martínez Montoya, A. F., & Alzate Castro, W. A. (2013). El valor agregado de la información de costos como factor para determinar la conveniencia de crecimiento en las empresas. Contaduría Universidad De Antioquia, (58-59), 147–169. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14633

Pérez Granero, L., Guillén, M., & Bañón-Gomis, A. J. (2017). Influencia de los factores de contingencia en el desarrollo del cuadro de mando integral y su asociación con un rendimiento mejor. El caso de las empresas españolas: Influence of contingency factors in the development of the BSC and its association with better performance. The case of Spanish companies. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 20(1), 82–94. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.07.002

Porporato, M., (2015). Contabilidad de gestión para controlar o coordinar en entornos turbulentos: su impacto en el desempeño organizacional. Contaduría y Administración, 60(3), 511-534. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39540681002

Ramírez Molinares, C. V., Carbal Herrera, A., & Zambrano Meza, A. (2012). La creación de valor en las empresas: El valor económico agregado - eva y el valor de mercado agregado - mva en una empresa metalmecánica de la ciudad de Cartagena. Saber, Ciencia Y Libertad, 7(1), 159–169. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n1.1795

Riaño-Solano, M. (2014) Administración del capital de trabajo, liquidez y rentabilidad en el sector textil de Cúcuta, periodo 2008-2011 Respuestas, ISSN 0122-820X, ISSN-e 2422-5053, Vol. 19, Nº. 1, 2014, págs. 86-98 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364512

Rivera-Godoy, J. A., Mamián-Cerón, L. C., & Rojas-Zapata, C. A. (2019). Factores que influyen sobre el valor económico de la industria de confecciones en Colombia. Revista CEA, 5(9), 131–146. https://doi.org/10.22430/24223182.1311

Ruiz-Velásquez, M., Ceballos, L., & Londoño-Vélez, N. (2020). El Mercadeo Relacional y CRM en las Pymes del Sector Textil y de la Confección de Antioquia. Estudios de Administración, 27 (2), 5-22. https://doi.org/10.5354/0719-0816.2020.57695

Salcedo Guzmán, L. E., & Wong Torres, Z. (2012). LAS ENTIDADES FINANCIERAS COMO PALANCA DEL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS TEXTILES EN LIMA METROPOLITANA. Quipukamayoc, 20(37), 187–200. https://doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4133

Sánchez-Sánchez, M. V., y Barrientos-Monsalve, E. J. (2019). El contrabando de insumos de confección de origen chino y su incidencia en la producción textil en la ciudad de Cúcuta. Reflexiones Contables (Cúcuta), 2(2), 40–51. https://doi.org/10.22463/26655543.2985

Silva Torralva, H. J. (2020). Planeamiento estratégico y presupuesto en las micro y pequeñas empresas textiles del Emporio Comercial de Gamarra. Quipukamayoc, 28(58), 27–34. https://doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19261

Valencia-Cárdenas, Marisol, Londoño Montoya, Luisa Fernanda, Vanegas López, Juan Gabriel, Ramírez Córdoba, Gloria Lucía, & López-Cadavid, Diego Alejandro. (2021). Eficiencia financiera y desempeño exportador: una aproximación empírica. Semestre Económico , 24 (56), 77-103. Epub 12 de agosto de 2022. https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a3

Zarur Osorio A. E. (2017). Ambiente y su incidencia en los fenómenos organizacionales contemporáneos: un acercamiento desde la contingencia. P Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, (57-83). https://doi.org/10.24275/uama.8599.8907

Zuluaga-Mazo, A., Cano-Arenas, J. A., & Montoya-Peláez, M. (2018). Gestión logística en el sector textil-confección en Colombia: retos y oportunidades de mejora para la competitividad. Clío América, 12(23), 98–108. https://doi.org/10.21676/23897848.2621

Declaración de conflictos de interés: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:

Juliana Carolina Farfán Rodríguez y Mayiris Mayo Ríos: Conceptualización, Investigación, Metodología.

Feibert Alirio Guzmán Pérez: Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores manifiestan que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4

Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/

Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53

Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769

Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf

Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425

Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201

Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809

Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf

Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia

Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193

Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725

Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/

Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento

Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:

La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.