e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Europa del Este en la revista Santiago: ¿Internacionalismo socialista o sovietización cultural?
Eastern Europe in Santiago magazine. Socialist internationalism or cultural Sovietization?
Revista Europa Oriental em Santiago: Internacionalismo Socialista ou Sovietização Cultural?
Yeniselis González Mederos, http://orci.org/0000-0001-7793-1899
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Cuba
*Autor para correspondencia: yeniselisgm@uclv.cu
RESUMEN
Este estudio analiza la difusión de la producción espiritual de Europa del Este en Santiago. Revista de la Universidad de Oriente entre 1970 y 1979, con el objetivo de determinar si esta práctica respondía a un internacionalismo socialista o a un proceso de "sovietización" cultural. La metodología consistió en un análisis bibliométrico de los títulos, autores y áreas temáticas publicados. Los resultados principales muestran que los materiales de Europa del Este representaron solo el 20% del total de autores extranjeros publicados, sin predominio absoluto de la URSS y con una notable presencia de otros países como la RDA. La difusión fue diversa en el orden temático (estética, semiótica, estudios literarios) y no desplazó la producción de otras regiones. Se concluye que la revista reflejó una relación cultural compleja y diversa con el socialismo europeo, más alineada con el internacionalismo que con una "sovietización" homogeneizadora.
Palabras clave: Internacionalismo socialista, "sovietización", producción espiritual Este Europea, Revolución cubana
Abstract
This study analyzes the dissemination of Eastern European spiritual production in Santiago, a journal published by the Universidad de Oriente, between 1970 and 1979. The aim of this study is to determine whether this practice responded to socialist internationalism or a process of cultural "Sovietization." The methodology consisted of a bibliometric analysis of the titles, authors, and thematic areas published. The main results show that Eastern European materials represented only 20% of the total number of foreign authors published, with no absolute predominance from the USSR and a notable presence from other countries such as the GDR. The dissemination was thematically diverse (aesthetics, semiotics, literary studies) and did not displace production from other regions. It is concluded that the journal reflected a complex and diverse cultural relationship with European socialism, more aligned with internationalism than with a homogenizing Sovietization.
Keywords: Socialist internationalism, sovietization, Eastern European spiritual production, cuban Revolution
Resumo
Este estudo analisa a disseminação da produção espiritual do Leste Europeu em Santiago, periódico publicado pela Universidad de Oriente, entre 1970 e 1979. O objetivo deste estudo é determinar se essa prática respondia ao internacionalismo socialista ou a um processo de "sovietização" cultural. A metodologia consistiu em uma análise bibliométrica dos títulos, autores e áreas temáticas publicadas. Os principais resultados mostram que os materiais do Leste Europeu representaram apenas 20% do total de autores estrangeiros publicados, sem predominância absoluta da URSS e com presença marcante de outros países, como a RDA. A disseminação variou em termos de temática (estética, semiótica, estudos literários) e não deslocou a produção de outras regiões. Conclui-se que o periódico refletia uma relação cultural complexa e diversa com o socialismo europeu, mais alinhada ao internacionalismo do que a uma "sovietização" homogeneizadora.
Palavras-chave: Internacionalismo socialista, "sovietização", produção espiritual do Leste Europeu, Revolução Cubana
Recibido: 23/9/2025 Aprobado: 6/10/2025
Introducción
Tras el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, el proceso de reconocimiento y reanudación de las relaciones diplomáticas entre la Isla y varios países socialistas de Europa del Este trajo consigo una apertura multilateral de los vínculos entre dichos estados. Para abril de 1961 – momento de la declaratoria del carácter socialista de la Revolución- Cuba tiene establecidos y puestos en vigor, desde varios meses antes, acuerdos culturales con varios países socialistas de la llamada Europa Oriental.
Estos acuerdos se sustentan, inicialmente, como medio para el robustecimiento de la amistad entre estos pueblos. Con posterioridad, van entendiéndose como parte de la práctica del internacionalismo socialista en la esfera socio-cultural de estas naciones.
El internacionalismo socialista es el principio ideológico que regula y orienta las relaciones de colaboración entre países de la comunidad socialista. Este principio recoge las formas y los medios que; en los órdenes económico, ideológico y cultural; se pretende realizar una política de nuevo tipo entre estos estados. El desarrollo de las relaciones entre países socialistas -desde la perspectiva del internacionalismo socialista- ponderan un acercamiento paulatino entre las naciones socialistas sobre la base de la cooperación y acuerdos mutuos, en las distintas esferas de la actividad social (Declaraciones. Conferencia de los Partidos Comunistas y Obreros. (1984)
La adopción de este principio es manejada tanto en el discurso político como en los materiales culturales para dar legitimidad y organicidad a las relaciones de Cuba con la Europa del Este y con los procesos propios del socialismo de la segunda mitad del siglo XX. Desde ellos, se intenciona una manera de conformar una espiritualidad cubana socialista. La cultura nacional se realiza en sentido internacionalista, a través de la articulación de los valores identitarios nacionales con los elementos democráticos y socialistas compartidos por las naciones que luchan para un proceso de transformación política a nivel internacional.
El intercambio y la cooperación cultural – como una de las vías en las que se potencia dicho acercamiento- se caracterizan por un flujo constante de personas e informaciones de diverso tipo. Este flujo pone en circulación internacional productos intelectuales que tipifican, direccionan o actualizan los desarrollos culturales alcanzados por esos pueblos desde su experiencia de construcción socialista.
A Cuba, insertada en esta dinámica de relaciones llegan a partir de los años sesenta y hasta finales de los años ochenta, variadas formas de estas expresiones culturales socialistas, a través de libros y revistas culturales, como uno de los recursos mediante los cuales se familiariza al sujeto histórico nacional con la producción espiritual socialista de estos pueblos. En esta investigación se asume la concepción marxista que entiende la producción espiritual como un proceso de “producción, distribución, cambio y consumo de ideas en los marcos de una formación social dada, de una forma específica de producción y reproducción de las relaciones humanas” (Zardoya, 2017, p. 117-118)
En la actualidad, una revisión bibliográfica que se plantee rastrear investigaciones que aborden las influencias y trascendencias de estos vínculos culturales para el proyecto socialista cubano encuentra que, el enfoque de estas prácticas culturales como realización del principio del internacionalismo socialista en el ámbito de la cultura, ha sufrido un desplazamiento argumental por esquemas interpretativos críticos que resignifican el carácter y el sentido de estas prácticas colaborativas.
El internacionalismo socialista, como principio ideológico desde el cual estos estados sustentan sus formas de colaboración, suele ser omitido o –en su lugar- desacreditado para contextualizar las características de esta actividad en los diversos ámbitos de la vida social. En su lugar, se ha posicionado una base argumental centrada en la hegemonía de la Unión Soviética al interior de la comunidad de estados socialistas y en la geopolítica de la Guerra Fría, que plantea el carácter satelital de la política cubana respecto a Moscú. Así como, el sentido pragmático del establecimiento de vínculos político-culturales entre Cuba y estos estados.
El derrumbe del socialismo en Europa del Este genera la consolidación de investigaciones en torno a la Revolución cubana que particularizan y profundizan críticamente, aspectos que denominan contradictorios de las formas de las relaciones establecidas entre Cuba y esta comunidad de estados. En ellas, se comienza a interpretar los vínculos de Cuba con los estados socialistas de Europa del Este, tomando como centro y eje articulatorio las relaciones cubano-soviéticas. En varios de estos materiales se relegan a un plano de menor trascendencia las relaciones de la Isla con el resto de la comunidad de estados socialistas. Se interpreta que el proceso de acercamiento de Cuba a los países del Este deviene –esencialmente- en la “sovietización” de la sociedad y la cultura cubana (Albuquerque, 2011; Puñales-Alpízar, 2017; 2020; Yordanov, 2023).
Las teorías en torno a la “sovietización” de la cultura cubana suelen utilizarse para enjuiciar determinados tipos de prácticas culturales que asume la Revolución, a partir de la década del setenta (González, 2025), etapa en la cual se considera que Cuba pierde aceleradamente su autonomía frente a la Unión Soviética. La utilización de este enfoque para la descripción de la llamada etapa soviética de la Revolución cubana no reconoce que el intercambio cultural entre los países socialistas del Este y Cuba potencie una nueva forma de configurar una cultura socialista, sino que interpreta que funciona como mecanismo generador de vínculos deformadores de la autonomía nacional y cultural, a través de los cuales se pretende insertar a la Isla en el área de influencias de la Unión Soviética.
Como se ha enunciado en otros trabajos González (2021, 2025) el enfoque de la "sovietización" en el ámbito cultural sostiene diversos criterios. Por un lado, describe políticas estatales que promueven activamente la colaboración cultural, incrementando sistemáticamente la circulación y el consumo de literatura socialista (Puñales-Alpízar, 2017; 2020). Este proceso -según se entiende - privilegia la producción cultural de los países socialistas sobre otras tradiciones literarias y, dentro de aquella, se destaca especialmente la producción soviética (Albuquerque, 2011). Por el otro lado, otros criterios sostienen que el objetivo de estas prácticas es conformar una subjetividad histórica específica, de trasfondo soviético (Puñales-Alpízar, 2017; 2020). Para ello, se emplea un discurso cultural que insiste en resaltar las similitudes culturales y sociales entre Cuba y los estados socialistas de Europa del Este (Albuquerque, 2011).
La fundamentación de estos y otros criterios sobre la “sovietización” de la sociedad cubana en el ámbito cultural u otros asociados a él, han estado centrada mayoritariamente en la crítica a las políticas culturales de la Revolución. Estas políticas son consideradas, por varios investigadores, dogmáticas y excluyentes por su tendencia a restaurar –a través de esta práctica cultural, aunque no limitada a ella- concepciones culturales típicas de la época estalinista soviética (Arango, 2007; Navarro,2007).
Como enfoque, ha encontrado asidero en el estudio de la actividad editorial. Especialmente, aquella que potencia la difusión de la literatura en traducción que se exporta de Europa del Este para su consumo en la Isla. Además, en el estudio de la producción cultural cubana, en la que se evidencian las influencias de esta cultura en el desarrollo de determinadas temáticas o estéticas en la literatura nacional.
Sin embargo, se puede apreciar un vacío en el desarrollo de investigaciones asociadas a este enfoque en las que se valore cómo se desarrolla esta actividad en el área de las revistas culturales de producción nacional. Los materiales que circulan en las revistas cubanas de procedencia este-europea pueden guardar o no relación con los materiales difundidos en las revistas este-europeas creadas propiamente para esta región. Su campo de selección es la producción espiritual este-europea en su conjunto, especialmente, aquella que considere aportativa a su proceso de construcción social.
Esta es una difusión que se distingue, tanto de la exportación que hace el campo socialista de su imagen, como de las formas de circulación que en el propio campo socialista se realiza de su producción espiritual (a pesar de que de ellas se nutre). Es una difusión cultural que potencia su alcance al estar diluida en medios de comunicación nacionales, en los que se abordan cuestiones más cercanas a las formas de vida de los sujetos sociales del país.
Desarrollar investigaciones en este campo de estudio es conveniente para discernir cómo se gestiona la difusión de las producciones espirituales este-europeas desde diferentes espacios de la cultura cubana según los sujetos sociales a los que iba orientada cada publicación.
Ampliar el área de estudios de las investigaciones sobre el carácter sovietizante de estas prácticas culturales puede ayudar a visibilizar cómo se inserta sistemáticamente en el ámbito nacional un discurso del socialismo internacional que pretende encontrar asideros en los sujetos de la Revolución cubana. Estos elementos pudieran esclarecer si tales prácticas actúan –desde la perspectiva internacionalista- como mediadores y cohesionadores entre la actividad revolucionaria nacional y la comunidad socialista internacional o si son expresión de una asunción a ultranza de la experiencia soviética como modelo de la sociedad cubana en los setenta.
La ampliación al área de las publicaciones periódicas del estudio de la llamada “sovietización” de la cultura cubana pudiera ayudar a verificar ciertos elementos de este enfoque que, si bien son enunciados allí, han quedado poco sistematizados en investigaciones asociadas al mismo. Entre los elementos que necesitan una mayor investigación se encuentra el lugar que ocupa la divulgación de otras expresiones de la producción espiritual de los países socialistas este-europeos en la cultura cubana de los setenta. Igualmente, la determinación de los elementos dentro de la actividad divulgativa de estas culturas que pueden considerarse miméticos al llamado patrón o modelo soviético y que corrobore la idea que a través de esa divulgación se sustenta el modelo cultural de ese país eslavo.
Pormenorizar, incluso, si lo que se divulga de la Unión Soviética en dichas publicaciones puede sustentar el criterio de un modelo único cultural soviético, en el que se restauran las concepciones más ortodoxas de la producción espiritual de este país. Asimismo, verificar en qué medida la difusión de las producciones culturales este-europeas, en general, y soviéticas, en particular, limitan la divulgación de productos culturales generados fuera de los predios de la comunidad socialista.
La difusión de la producción espiritual este-europea en revistas nacionales es verificable en diversos sectores de la cultura. En el ámbito de la academia cubana Santiago. Revista de la Universidad de Oriente se destaca por ser la publicación de mayor número de textos de procedencia este-europea divulgados, respecto a otras publicaciones académicas afines a ella .
El presente estudio está dirigido a caracterizar el proceso de difusión de la producción espiritual este-europea en la revista Santiago en cuanto expresión o no de una práctica cultural orientada a la "sovietización" de la sociedad cubana entre 1970-1979.
Metodología
La investigación para analizar las características que asumió la difusión de la producción espiritual este-europea en la revista Santiago entre 1970 y 1979 –desde una perspectiva transdisciplinar- se planteó realizar un estudio bibliométrico a los materiales divulgados por la publicación. Se escoge este rango temporal para estudiar la revista por ser un período que cubre, desde su número de apertura, hasta finales de la década del setenta. Esta etapa se reconoce en la literatura como típica de la "sovietización" cultural en el país.
El uso de herramientas bibliométricas en el ámbito de las ciencias sociales ha crecido en los últimos años (Hernández, 2022; Rodríguez-Ortiz, 2022). Según indica Hernández esta herramienta brinda posibilidades para analizar y describir diversas formas de la producción intelectual, en períodos de tiempo específicos y ante temáticas determinadas. Siguiendo a este autor, en el caso de las ciencias sociales:
La elección de este método no se utiliza únicamente por el deseo de realizar una revisión de la literatura a manera de estado del arte, sino más bien para aplicar un análisis sistemático y profundo de la relación que guarda un cúmulo de documentos en un tema particular. (Hernández, 2022, p.190)
El estudio bibliométrico a la revista Santiago se estructuró a partir de indicadores bibliométricos orientados a la medición de la productividad de la revista en la divulgación de pensamiento este-europeo. Aquí se entiende por productividad la cantidad de material constatable de pensamiento este-europeo divulgados en la publicación.
La autora estima oportuno apuntar que un principio seguido en el estudio bibliométrico fue tomar en cuenta todos los materiales de procedencia este-europea que fueron difundidos en la revista, sin realizar un proceso de discriminación de autores o áreas temáticas específicas. Este principio tuvo como objetivo evitar la reproducción de una visión unilateral y sesgada de la actividad de difusión de la producción espiritual este-europea en el espacio divulgativo seleccionado. El mismo, se articula orgánicamente con una de las premisas que sustenta la utilización de los análisis bibliométricos en diversas aristas de la producción intelectual: “tener una visualización amplia de los abordajes, temas de investigación y orientaciones temáticas que nos ayuden a responder ciertas problemáticas, plantear nuevas preguntas o detectar vacío en los estudios” (Hernández, 2022, p.190).
Para la caracterización de la actividad de difusión de la producción espiritual este-europea en la revista el estudio bibliométrico dividió el sistema de indicadores a analizar en dos subgrupos. En el primer subgrupo –dirigido a determinar cómo se expresó formalmente la difusión de pensamiento este-europeo- se analizó el comportamiento de los indicadores de «títulos, autores y áreas de interés divulgativo» que distinguieron la difusión en las revistas de la muestra.
La medición de la cantidad de títulos y autores divulgados, así como la delimitación de las áreas de mayor interés en la difusión de pensamiento este-europeo se agruparon, para su interpretación, en dimensiones que abarcaron aspectos temporales, temáticos y geográficos. Este tipo de agrupación para la interpretación del primer grupo de datos buscó que la caracterización de la actividad divulgativa pudiera confrontarse con criterios manejados entre los teóricos que asumen como “sovietización” el sentido apreciado en estas prácticas divulgativas.
En esta lógica, el análisis de los indicadores relacionó –primeramente- la cantidad de materiales divulgados de Europa del Este respecto al universo de materiales foráneos de diferentes áreas geográficas difundidos en estas revistas. El análisis tuvo como objetivo determinar si existió o no una limitación de la difusión cultural de países no socialistas en las publicaciones objeto de estudio. Este criterio se valida en la literatura especializada para fundamentar la difusión de la producción espiritual este-europea como una actividad en la que se expresa la “sovietización” de la cultura cubana durante los setenta.
Luego, el estudio aplicó estos indicadores directamente a los materiales difundidos de Europa del Este, para verificar otros criterios que apuntan a expresar la orientación a la “sovietización” en esta actividad divulgativa, entre los que se encuentran: la prevalencia o no de la difusión de materiales de la URSS por sobre otros países de Europa del Este y la tendencia a la difusión de determinados autores de dicha área geográfica por sobre otros de esta misma región, dada su adherencia a determinadas líneas políticas- ideológicas.
Resultados y Discusión
endencia De 1970 a 1979 la revista Santiago publicó un total de 126 títulos de autores extranjeros de diferentes áreas geográficas. América Latina fue el área geográfica que alcanzó mayor divulgación, seguida por Europa del Este, Europa Occidental, América del Norte y el continente asiático.
Si se toma como referencia la cantidad de títulos difundidos de Europa del Este respecto al total divulgado de otras partes del orbe –no incluida Cuba–, puede observase que estos materiales representan un 20 % del total de la divulgación de títulos extranjeros realizada por esta revista. El dato indica que no hubo -en el caso de esta publicación- un empobrecimiento de la actividad editorial como indica Arango (2007), que se tradujera en una limitación de la difusión cultural de otros países del orbe. Esta última ocupó el 80 % del total de la difusión cultural de países extranjeros realizada por la revista, como se muestra en el siguiente gráfico.
Gráfico 1
Dentro del universo de difusión de producciones culturales extranjeras, el análisis de la difusión de la producción espiritual de Europa del Este evidencia que: mientras la difusión de títulos de autores extranjeros mantuvo una regularidad anual, constatándose la publicación de al menos un título por año, la actividad de difusión de la producción espiritual de Europa del Este fue discontinua e irregular en la década, como muestra la siguiente tabla.
Tabla 1. Difusión de títulos de autores extranjeros entre 1970-1979
Cantidad de títulos |
1970 |
1971 |
1972 |
1973 |
1974 |
1975 |
1976 |
1977 |
1978 |
1979 |
Otras partes del Orbe |
5 |
24 |
48 |
7 |
1 |
4 |
5 |
1 |
3 |
2 |
Europa del Este |
2 |
11 |
4 |
0 |
3 |
0 |
0 |
2 |
1 |
2 |
La actividad de difusión de la producción espiritual este-europea tuvo un período de florecimiento en el año 1971, coincidiendo con una etapa de acercamiento de Cuba a los países de Europa del Este y expresiones de crisis en 1973, 1975 y 1976, períodos en los cuales fue nula la difusión de títulos de autores de procedencia este-europea en la revista. En 1971 –año donde mayor cantidad de títulos de países este-europeos se divulga en esta publicación– la proporción entre estos materiales (11 títulos) y los divulgados de otras partes del orbe (24 títulos) fue cuantitativamente menor. Estos datos verifican que, aun en el momento donde la actividad de difusión de los productos culturales de Europa del Este alcanza su mayor desarrollo en la revista, esta convive y es ampliamente superada por la difusión de productos culturales producidos en países no socialistas.
Un análisis por años de la actividad de difusión promovida por la revista Santiago de 1970 a 1979 muestra que, excepto en 1974 donde se publicaron tres títulos de Europa del Este frente a un título de otras partes del orbe y, en 1977, donde se divulgan dos títulos de Europa del Este frente a un material de otra área geográfica, fue siempre predominante en la actividad de difusión la divulgación de títulos de países no socialistas.
Si bien esto no significa que haya un diálogo con producciones culturales contrarias ideológicamente al socialismo, sí señala que no se evidencia un desplazamiento absoluto de las problemáticas latinoamericanas, de Europa no socialista y de América del Norte en la difusión cultural de estos años; así como tampoco una anulación de expresiones culturales de su intelectualidad.
Siguiendo el análisis del indicador «título» -ahora circunscrito al área geográfica de Europa del Este- se evidencia que los países más divulgados de esta región son la República Democrática Alemana (RDA) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), respectivamente, como se observa en la siguiente tabla.
Tabla 2. Cantidad de títulos difundidos por países de Europa del Este entre 1970-1979
Países de Europa del Este |
RDA |
Bulgaria |
Checoslovaquia |
Hungría |
Rumanía |
URSS |
Total de títulos |
13 |
1 |
1 |
1 |
1 |
8 |
Una representación gráfica de la actividad de difusión de los países este-europeos, en la que se modela cómo se distribuyó dicha divulgación entre 1970-1979, muestra que fue mayoritaria la difusión de títulos de Europa del Este en los primeros cinco años. En este período, aunque predominan cuantitativamente los textos pertenecientes a la RDA, se observa una divulgación diversa de países este-europeos, lo que aporta una visión heterogénea de los productos culturales nacionales de esta área geográfica. En los cinco años restantes del período analizado decrecen considerablemente los textos difundidos y la variedad de países divulgados, como se muestra en el siguiente gráfico.
Gráfico 2
El decrecimiento en la actividad de difusión de la producción espiritual este-europea coincidió con un decrecimiento general en la divulgación de títulos de autores extranjeros en esta publicación. Hecho que pudiera tener que ver con cambios en la política editorial de la revista, en la cual se comenzó a priorizar la publicación de autores cubanos frente a los materiales de otros países.
Esta peculiaridad que se aprecia en la dinámica divulgativa de la revista Santiago no influyó en que la URSS se mantuviera como el país este-europeo más sistemáticamente divulgados de esta área geográfica. La mayor difusión de la producción espiritual de la URSS se concentró en 1974 donde se publicaron tres títulos de este país. El resto de títulos se distribuyeron en una relación de un título en 1970 y en 1972, dos títulos en 1977 y un título en 1978.
Retomando que, en 1973, 1975 y 1976 no hubo divulgación alguna de materiales de Europa del Este, puede decirse que los productos culturales de la URSS prevalecieron en cuantía por sobre el resto de productos culturales de Europa del Este en los años 1974 (3 títulos), 1977 (2 títulos) y 1978 (1 título). En el resto de los años donde existió divulgación de la producción espiritual de Europa del Este, los productos de la Unión Soviética se divulgaron paralelamente con otros de esta misma área geográfica.
Estos datos nos indican que, en el ámbito de la difusión de la producción espiritual de los países del Este, si bien se evidencia que fue más frecuente la difusión de materiales de la Unión Soviética frente a otras producciones de países socialistas, esto no implicó una difusión unilateral de títulos de procedencia soviética. Durante la década del setenta, de los siete años en que se difunde producción espiritual de Europa del Este, la URSS tuvo presencia de títulos en cinco de ellos, aunque no en un número cuantitativamente significativo que sugiera que la divulgación de dichos materiales condicione una preferencia por los productos culturales soviéticos frente a otras producciones socialistas.
El análisis del indicador «autor» muestra que –en concordancia con la divulgación de títulos- los autores de América Latina fueron los más difundidos. Sin embargo, a diferencia del primer indicador analizado, que exhibe una mayor cuantía de títulos de procedencia este-europea respecto al resto de las áreas geográficas, se puede apreciar una coincidencia en la cantidad de autores difundidos de Europa del Este y Europa Occidental, como muestra la siguiente tabla.
Tabla 3. Cantidad de autores difundidos por áreas geográficas entre 1970-1979
Áreas Geográficas |
Europa del Este |
América Latina |
Europa Occidental |
América del Norte |
Asia |
Total |
14 |
41 |
14 |
9 |
1 |
Total de autores de otras parte del orbe: 65 |
La lógica que exhibe el comportamiento de este indicador muestra que se tendió a privilegiar en la revista Santiago la divulgación de títulos de determinados autores antes que una variedad autoral. No obstante, al comparar la relación título-autor por área geográfica entre la totalidad de los autores difundidos de otras partes del orbe y los de Europa del Este, en particular, se constata que: si bien en el primer grupo, el 33,8 % de los autores (22 de 65) suele ser difundidos en un rango de dos a cinco publicaciones, los autores de Europa del Este suelen divulgarse solo una vez en toda la década, con excepción de Bertolt Brecht y Lukin. La URSS fue el país de mayor número de autores divulgados de Europa del Este en la revista. Sin embargo, el autor más difundido fue Bertolt Brecht quien pertenece a la RDA. La actividad de divulgación de este autor se concentró en 1971
Esto demuestra que, si bien existe una práctica en la revista Santiago de privilegiar la divulgación de determinados autores por sobre otros de una misma área geográfica, no ocurrió con igual regularidad con los autores este-europeos. Este elemento induce a pensar que el objetivo de dicha difusión se orientó a una actividad de presentación de obras y autores que representaban productos culturales surgidos en el contexto del socialismo, más que a una representación unilateral y sesgada de dicha producción cultural.
El análisis del indicador «áreas de interés temático» muestra que predominó la divulgación de temas teóricos e históricos asociados a la creación literaria, por sobre los de narrativa y poética. Esto pudo deberse al carácter académico de la institución que promueve la revista: la Universidad de Oriente.
La literatura divulgada se circunscribió a la obra poética de Bertolt Brecht. El resto de materiales divulgados estuvieron orientados al pensamiento estético de orientación marxista y a la difusión de textos sobre semiótica y lingüística. En el ámbito de las investigaciones literarias se divulgaron estudios producidos en Europa del Este sobre creadores del continente europeo e investigaciones realizadas en esta área geográfica sobre América Latina, predominando los enfoques de la latinoamericanística soviética y el hispanismo checo. Otras áreas temáticas que también formaron parte de la difusión de la producción espiritual de Europa del Este en la revista Santiago fue la dedicada a los textos de teoría marxista, así como un título dedicado a la investigación histórica vinculado a la latinoamericanística alemana.
Un análisis que relacione los indicadores trabajados con anterioridad (título, autor, áreas de interés temático) permite hacer las siguientes inferencias:
La difusión de la producción espiritual de Europa del Este en la revista Santiago se insertó en una actividad de divulgación de pensamiento cultural que abarcó áreas geográficas de diversos continentes. La realización de dicha actividad no implicó un rompimiento con la producción espiritual de los países de otras partes del orbe y una unilateral concentración hacia los productos culturales del Este de Europa; sino que –más bien– se articuló a la divulgación de formas de pensamiento foráneas de carácter progresista y revolucionario que compartían la visión política e ideológica de la Revolución cubana.
En la revista Santiago dicha difusión estuvo centrada fundamentalmente en cuestiones relacionadas con los procesos de la investigación y la creación literaria. Las temáticas relacionadas con la teoría literaria conformaron el entramado mayor de las publicaciones divulgadas de Europa del Este. Los títulos de contenido filosófico, histórico y económico fueron secundarios en el orden temático; pero complementos importantes que posicionaron políticamente a la revista durante los setenta.
Es oportuno apuntar que la revista Santiago abrió su primer número inserto en el contexto de celebración del centenario de Lenin, para ello escoge un texto del húngaro Lukács (1970) en pos de reivindicar la figura de Lenin como teórico marxista, así como la idea de la necesidad de actualizar la revolución proletaria en la lucha del movimiento obrero internacional. En nota al pie, la editorial afirma que el texto escrito en 1924 tiene actualidad, especialmente en el contexto latinoamericano, idea significativa en tanto recontextualiza el argumento del artículo de Lukács –la actualidad de la revolución– en la perspectiva de la lucha política y social latinoamericana.
En el contexto cubano de los años setenta, etapa usualmente identificada con un alejamiento en el orden político y cultural-divulgativo de los procesos de la lucha guerrillera latinoamericana, la revista Santiago puso a consideración del lector –en el propio número inicial– un texto de Olmedo (1970), donde se analiza el papel de la violencia en los procesos de configuración de la estructura del capitalismo mundial y, en consecuencia, se reivindica la violencia revolucionaria como la vía efectiva para enfrentar el capitalismo en la región latinoamericana y fomentar la construcción del socialismo.
Estos elementos permiten considerar que la revista Santiago expresó en su número de apertura una postura política e ideológica adherida al marxismo, si bien no alineada a la idea de la coexistencia pacífica que desde la perspectiva política soviética se planteó a la región. Es de interés de la autora hacer la puntualización para identificar cómo la actividad de difusión, si bien se mantuvo inserta en la línea política de la Revolución, expresó en sí misma una posición ideológica y una actitud divulgativa que, tomando referentes de la producción teórica marxista, defiende una postura propia ante los derroteros de la lucha latinoamericana.
En lo referido a la configuración de la actividad de difusión pudo precisarse que, de los seis países que fueron su objeto, la RDA y la URSS fueron los dos núcleos teóricos más divulgados en los campos de la estética, la semiótica y las investigaciones literarias e históricas.
En los estudios estéticos se privilegió la visión de Bertolt Brecht sobre los procesos creativos y la actividad creadora. La RDA fue el país más divulgado en esta temática. La URSS tomó una posición central en los estudios sobre América Latina en el ámbito de la cultura y la semiótica, orientándose los mismos desde posiciones académicas que ilustran al lector cubano sobre diferentes vertientes de estas investigaciones en la Unión Soviética: una de orientación más especializada ligada al desarrollo de la lingüística y la estética y otra de carácter más general relacionada a la cultura.
Con relación a la cuestión temática, es más diversa la difusión que se realizó de la URSS que la que se hizo de la RDA. Los textos de la RDA se desarrollaron en dos áreas temáticas fundamentales: la estética y la historia. Sin embargo, solo de la primera se realiza la difusión de más de un texto. Los títulos y autores divulgados de la URSS pertenecieron a diversas escuelas de pensamiento y tradiciones literarias, si se tiene en cuenta que en este ámbito se divulgaron trabajos desarrollados tanto por creadores adheridos al acmeísmo, como al folclorismo.
En consecuencia, se puede afirmar que -en el orden formal- no es distintivo en la revista Santiago una orientación de la actividad divulgativa que se oriente a la "sovietización" en el ámbito académico-formativo. La revista utilizó –como parte de las relaciones colaborativas basadas en el internacionalismo socialista- la colaboración directa entre académicos e intelectuales para el intercambio de materiales teórico-literarios producidos en diversos ámbitos de la academia en países de Europa del Este. No se aprecia en esta publicación un empobrecimiento en la difusión de autores de países no socialistas, así como tampoco una actividad de difusión que privilegió la producción espiritual de los países socialistas por sobre otras producciones estético-literarias.
Afín a la línea internacionalista que los sustentan, la divulgación de los materiales de procedencia este-europea, visibilizó producciones intelectuales que mostraban la diversidad metodológica y conceptual desarrolladas en la actividad espiritual del mundo socialista. Igualmente, aquellos elementos que identificaban, unificaban y compartían las naciones en su proceso de creación de la cultura socialista desde diferentes contextos y tradiciones nacionales.
Conclusiones
Las características que asume la difusión de la producción espiritual este-europea en la revista Santiago es expresión de la forma diversa y compleja que tuvo la relación cultural cubana con las experiencias socialistas del Este. Lejos de ser una mera recepción pasiva de un "modelo" soviético, la revista mostró una postura activa ante la selección de la producción espiritual este-europea. Esta abarca varios países socialistas, privilegiando autores y obras específicos por su valor teórico y no por una adhesión ideológica inflexible. Profundizar en su estudio puede aportar nuevas y más complejas valoraciones sobre la historia ideológico-cultural del proyecto socialista cubano durante los setenta.
Referencias bibliográficas
Albuquerque, G. (2011). La sovietización de la cultura cubana en la década de los setenta. En La Trinchera Letrada. Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría. Ariada Ediciones.
Arango, A. (2007). Con tantos palos que te dio la vida: poesía, censura y persistencia. En La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión. Centro Teórico-cultural Criterios.
Declaraciones. Conferencia de los Partidos Comunistas y Obreros. (1984). Editora Política.
González Mederos, Y. (2021). Apuntes sobre la revista Criterios en el panorama intelectual cubano en las primeras décadas de la Revolución. Cultura latinoamericana 34(2), 210-224. http://dx.doi.org/10.14718/Culturalatinom.2021.34.2.9
González Mederos, Y. (2025). Sovietización y Revolución Cubana: interpretaciones en torno al desarrollo cultural de una isla socialista. Revista de Filosofía, 42(11), 51-67. https://doi.org/10.5281/zenodo.15621116
Hernández Gutiérrez, D. (2022). Análisis bibliométrico. Aspectos básicos para su aplicación en Ciencias Sociales. En Experiencias en investigación: un acercamiento didáctico. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Hernandez-Gutierrez/publication/370603023_Analisis_bibliomterico_Aspectos_basicos_para_su_aplicaicion_en_ciencias_sociales/links/
Lukács, G. (1970). La actualidad de la Revolución. Santiago. Revista de la Universidad de Oriente, 1(1), 16-20.
Navarro, D. (2007). ¿Cuántos años y de qué color? En La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión. Centro Teórico-cultural Criterios.
Olmedo, R. (1970). Estructuralismo y Tercer Mundo. Santiago. Revista de la Universidad de Oriente, 1(1), 139-146.
Puñales-Alpízar, D. (2017). Geopolítica de la traducción en la Cuba Soviética. De la estética marxista al bum literario socialista. Revista de Letras 57(2), 35-52.
Puñales-Alpízar, D. (2020). La maldita circunstancia. Ensayo sobre literatura cubana. Almenara.
Rodríguez-Ortiz, P. (2022). Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica publicada entre los años 2008 y 2013. Revista Espiga 21 (43), 156-170.
Yordanov, R. (2023). The Long Misunderstandig. Cuba’s Economic Ties with the Soviet Bloc. Journal of Cold War Studies. 25 (4). 24-52. https://doi.org/10.1162/jcws_a_01169
Zardoya, R. (2017). La producción espiritual en el sistema de la producción social. En Filosofía marxista I. Editorial Universitaria Félix Varela.
Declaración de conflictos de interés: La autora declara que no existen conflictos de intereses.
Declaración de contribución de autoría utilizando la Taxonomía CRediT:
La autora realizó el trabajo en su totalidad.
Declaración de originalidad del manuscrito: La autora confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: La autora manifiesta que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
pdf&Expires=1751610727&Signature=GRMtkf514oPzCxlEWC7G5ViosesiiGwfpeIhYi6uGoKxXEUzKQlDznbeVhOsHbx4
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). El Qhapaq ñan y la ruta del Spondylys en el extremo norte. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Turismo del Ecuador. (01 de 03 de 2019). Spondylus, símbolo de gran importancia en el Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/spondylus-simbolo-de-gran-importancia-en-el-ecuador/
Nájera, O. (2019). MITO, SÍMBOLO Y SUEÑO La dimensión de lo sagrado en la obra de Mircea Eliade. An@lítica, 2(2), 138-150. http://revista-csh.ler.uam.mx/index.php/rda/article/view/68/53
Northover, R. (2021). Durkheim’s totemic principle, shamanism and Southern African San religions. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 77(2). https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/6709/18769
Olsen, K. (2010). Patrones de asentamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el Formativo Tardío del Austro Ecuatoriano. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39(3), 683-696. https://www.redalyc.org/pdf/126/12620971013.pdf
Pano, J. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativ ormativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 257-264. https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1425
Quinatoa, E. (2021). Discurso de incorporación: La concha "Spondylus" o “Mullu”, su importancia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual. Boletín Academia Nacional De Historia, 99(205), 327–406. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/201
Saavedra, C., & Bernal, L. (2023). Estructura y contenidos del imaginario ritual de limpia en los Andes Ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2972-2987. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/809
Tigrero, J., & Balmaseda, C. (2020). Saberes ancestrales y tradicionales agropecuarios en comunas de la provincia de Santa Elena. Centrosur Instituto Superior Edwards Deming, Ecuador, 1(5), 1-7. https://portal.amelica.org/ameli/journal/646/6462909003/6462909003.pdf
Tord, M. (2021). Entorno natural del Camino Inca. En Ministerio de Cultura del Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 44-59). Repúblical de Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uhrin, M. (2020). Victor Turner’s Theory of Symbols: The Symbolism of a Religious Site and Object in a Rural Environment in Eastern Slovakia. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 13(1), 21-41. https://www.researchgate.net/publication/348183871_Victor_Turner's_Theory_of_Symbols_The_Symbolism_of_a_Religious_Site_and_Object_in_a_Rural_Environment_in_Eastern_Slovakia
Velázquez, A., Maldonado, N., & Martínez, E. (2022). Ornamentos del género Spondylus en la región del río Tampaón. Arqueología(66), 91-107. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22193
Vitry, C. (2025). El poder simbólico religioso del "mullu", el Oro Rojo de los Incas. Centro Cultural Argentino de Montaña: https://revistadigital.culturademontania.org.ar/articulo/678c002a5e112783fb554725
Wester, C. (09 de 12 de 2013). La sepultura del personaje de los Spondylus en Chornancap, Lambayeque. Arqueología del Perú: https://arqueologiadelperu.com/la-sepultura-del-personaje-de-los-spondyllus-en-chornancap-lambayeque/
Zeidler, J., Ubelaker, D., Tabarev, A., Kanomata, Y., Popov, A., Poshekhonova, O., . . . Jadán, M. (2021). Valdivia, una sociedad neolítica; nuevos aportes a su conocimiento. ©Ediciones UTM - Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/50240163/Valdivia_una_Sociedad_Neol%C3%ADtica_Nuevos_aportes_a_su_conocimiento
Declaración de conflictos de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
La autora declara que ella realiza la investigación y redacción del artículo científico.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: La autora declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.