e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025
Artículo de Investigación
Labor de la escuela Spencer y su comisión, en la preservación del ideario martiano
Work of the Spencer school and its commission, in the preservation of Martí's ideology
Trabalho da escola Spencer e sua comissão, na preservação da ideologia de Martí
Arnaldo Alfredo Delgado Fernández, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2656-9727
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba
*Autor para correspondencia: arnaldo.delgado@uo.edu.cu
RESUMEN
La Escuela pública No.3 Spencer de Santiago de Cuba, desempeñó un papel fundamental en la divulgación y preservación del ideario martiano durante la República Burguesa. Pero es el ferviente empeño de las maestras de esta escuela por una tumba digna para el Apóstol y la fundación de la Comisión Pro Martí la que las catapultara a las páginas más gloriosas de la historia local santiaguera. De ahí que con este articuló tenga como objetivo: Explicar la vinculación de las maestras y estudiantes de la escuela Spencer y su comisión en actividades vinculadas a la preservación del ideario martiano y el digno tributo al mismo. Para un correcto estudio del proceso se hace necesario utilizar métodos como el histórico- lógico que permita vislumbrar el decurso histórico de dicha institución en la realización de actividades que tengan como fin la preservación de las ideas de Martí. Lo que permitió definir la labor de la escuela y su comisión a en tres etapas fundamentales, desde su fundación en 1905 hasta 1959, año que marca el fin de las labores educativas de la escuela. Resaltándose el rol protagónico de la centro educativo y su comisión en la preservación del ideario martiano en Santiago de Cuba.
Palabras clave: Comisión Pro Martí, digno sepulcro, vocación martiana, Santiago de Cuba, colegio
Abstract
The Spencer Public School No.3 in Santiago de Cuba played a fundamental role in the dissemination and preservation of Martí's ideology during the Bourgeois Republic. But it will be the fervent efforts of the teachers of this school for a dignified tomb for the Apostle and the founding of the Pro Martí Commission that will catapult them to the most glorious pages of the local history of Santiago. Hence, the objective of this article is to: Explain the involvement of the teachers and students of the Spencer School and their commission in activities linked to the preservation of Martí's ideology and the worthy tribute to it. For a correct study of the process, it is necessary to use methods such as historical-logical methods that allow us to glimpse the historical course of said institution in carrying out activities that aim to preserve Martí's ideas. Which made it possible to define the work of the school and its commission in three fundamental stages, from its foundation in 1905 to 1959, the year that marks the end of the educational work of the school. Highlighting the leading role of the school and its commission in the preservation of Martí's ideology in Santiago de Cuba.
Keywords: Pro Martí Commission, worthy tomb, Martí vocation, Santiago de Cuba, school
Resumo
A Escola Pública Spencer No.3 de Santiago de Cuba desempenhou um papel fundamental na divulgação e preservação da ideologia de Martí durante a República Burguesa. Mas serão os fervorosos esforços dos professores desta escola por um túmulo digno para o Apóstolo e pela fundação da Comissão Pró Martí que os catapultará para as páginas mais gloriosas da história local de Santiago. Assim, o objetivo deste artigo é: Explicar o envolvimento dos professores e alunos da Escola Spencer e sua comissão em atividades ligadas à preservação da ideologia de Martí e à digna homenagem a ela. Para um correto estudo do processo, é necessário utilizar métodos como os métodos histórico-lógicos que nos permitam vislumbrar o percurso histórico da referida instituição na realização de atividades que visam preservar as ideias de Martí. O que permitiu definir o trabalho da escola e da sua comissão em três etapas fundamentais, desde a sua fundação em 1905 até 1959, ano que marca o fim do trabalho educativo da escola. Destacando o protagonismo da escola e de sua comissão na preservação da ideologia de Martí em Santiago de Cuba.
Palavras-chave: Comissão Pró Martí, túmulo digno, vocação martínica, Santiago de Cuba, escola
Recibido: 9/10/2025 Aprobado: 1/11/2025
Introducción
El 19 de mayo de 1895 la muerte le arrebata a Cuba uno de sus hijos más ilustre, a la edad de 42 años. La Patria perdía físicamente al arquitecto de su independencia, José Julián Martí Pérez. Al poco tiempo de su caída en combate numerosas personalidades, se empeñaron en rendirle merecido tributo junto a instituciones educativas, aunque esto contrariara las aspiraciones del gobierno interventor en relación a cualquier oportunidad de influir ideológicamente en la sociedad cubana.
Aunque con esto se contrariara las aspiraciones del vecino norteño, que desde el inicio de la ocupación, las autoridades norteamericanas detectaron en la educación pública cubana la oportunidad de promover en la Isla el desarrollo de actitudes y valores compatibles con los objetivos de la política norteamericana. La educación ofrecía los medios de penetrar la sociedad cubana con el fin de detener el desarrollo de una cultura nacional autóctona y potencialmente rival. (Pérez Jr, 1985)
Aún y cuando por disposición del Estado, la educación pública quedaba a cargo del mismo, el profesorado cubano no permitió que se olvidara el legado del Apóstol y el sueño de la independencia definitiva. Las aulas se convertirían en una fragua de nacionalismo que quedará patentizada en la obra pedagógica de numerosos maestros, entre los que sobresalen significativamente los de Santiago de Cuba.
Numerosos autores han encausado sus investigaciones para demostrar cómo ha sido recepcionada la obra de José Martí desde diferentes perspectivas, sobresalen desde la educación en los últimos años, (Mancebo Céspedes, 2020), (Rovira y Escalona, 2020), (Villalón 2002), (Cordoví, 2012), (Villalón, 2021), (Mancebo-Céspedes y Rovira-Suárez, 2020) así como (López y Morales, 1999) y (Morales, 2021) que han intentado demostrar el carácter nacionalista de la educación tanto pública como privada en este periodo y el significativo tratamiento que recibía la figura del Apóstol de la independencia de Cuba José Martí.
Entre los centros educativos que rindieron el merecido tributo al Apóstol, sobresale la escuela Spencer, centro de enseñanza pública. Pero autores como Thaureaux-Vives (2018) han hecho referencia al mismo, como una institución educativa de corte religioso en tal sentido señala:
(…) la escuelita Spencer para niñas, todos estos bajo la egida de la iglesia católico romana, institución que manipuló mucho a las féminas, pues muchas estuvieron influenciadas por concepciones y pensamientos retrógrados, dígase que la mujer es creada por Dios para la reproducción solamente y el cuidado de los hijos, que es bueno ante Dios la realización de votos de castidad, y que muchas tuvieron que enclaustrarse en un convento, dedicarse al cuidado de enfermos en hospitales, velar por la educación de la mayoría de la población, y la atención de la comunidad religiosa, sobre todo en la liturgia para que todo estuviese en orden para la celebración de la misa católico romana. (p.193)
Lo anterior es desacertado, debido a que, durante la república burguesa, la educación pública era laica, pero además esta escuela desempeñó un papel fundamental en la formación cívica y patriótica de su alumnado impactando significativamente en el pueblo santiaguero y en la percepción de la mujer en la sociedad. Numerosas de las féminas que laboraron como docentes o se formaron como estudiantes en dicho centro, fueron figuras destacadas de la intelectualidad Santiaguera y cubana en general. De ahí que el presente artículo tiene como objetivo: Explicar la vinculación de las maestras y estudiantes de la Escuela No. 3 Spencer y su comisión en actividades vinculadas a la preservación del ideario martiano y el digno tributo al mismo.
Metodología
Es aplicada a la investigación, una metodología descriptiva con percepción cronológica y cualitativa, atendiendo al análisis de documentos especializados en la temática como son artículos científicos, revistas y la revisión bibliográfica de libros donde se aborda el tema. Se utilizaron distintos métodos teóricos para lograr explicar de forma lógica y sintetizada el decurso histórico de la escuela No.3 Spencer, atendiendo a la atención brindada por las maestras del plantel y su comisión a la preservación del legado martiano.
Las particularidades de este trabajo, exige la combinación de algunos métodos de la investigación científica. El analítico–sintético, que permitirá un acercamiento al objeto de estudio a partir de una adecuada disección de sus partes componentes; el histórico-lógico facilitará explicar la evolución histórica del objeto de investigación y de acuerdo a cada momento y contexto; el inductivo-deductivo, permitirá establecer las necesarias interrelaciones entre los aspectos generales y particulares de la investigación.
Se aplicará el método hermenéutico para la correcta interpretación de los diferentes documentos a los que se hace referencia en la investigación. Se trabajarán técnicas de fichaje bibliográfico y documental, búsqueda y localización de información, así como técnicas de redacción y composición.
Se asume como presupuesto teórico fundamental el de la llamada Nueva Historia socio-cultural, según la define Peter Burke, al enfatizar en la necesidad de estudiar el pasado en su integralidad, valorando no solo los aspectos económicos y políticos, sino además reflejando la red de factores socio-culturales.
Resultados y discusión
La investigación en cuestión permitió obtener significativos resultados en torno a:
-La vinculación de las maestras del plantel y su comisión en actividades relacionadas a la preservación del ideario martiano y el digno tributo al mismo.
En tal sentido sobresalen aspectos esenciales que revelan la atención de las maestras del plantel de la Escuela y su comisión en la preservación del legado del más universal de los cubanos y el digno tributo al mismo. Inicialmente a partir de la espontaneidad de dichas maestras, lo que con posterioridad se institucionalizará en el centro escolar para niñas y señoritas.
La labor de la las maestras en cuanto a la dignificación del sepulcro del maestro, logra una organización y sistematicidad a partir de la fundación de la comisión pro- Martí que estará compuesta por las maestras del plantel y las estudiantes de la institución.
Estas venían realizando actividades, desde 1905 año de fundación del centro educativo, pero será significativo el año 1912, que condicionó la fundación de la comisión anteriormente citada. A partir de una visita de Mercedes Álvarez de Rondón, maestra de la escuela Spencer, al panteón de Martí y percatarse del evidente abandono que sufría la tumba del mismo, por lo que propone a la directiva de la escuela y al plantel de pedagogas la fundación de una Comisión con el objetivo de dignificar el sepulcro del Apóstol.
En tal sentido es fundada la comisión pro-Martí, el 17 de mayo, de 1912 a partir de recibir los permisos solicitados para la fundación de la misma. Lo planteado anteriormente nos permite precisar:
-El año 1905 como el de la fundación de la escuela y el 1912 como el de la comisión Pro- Martí.
A partir de la organización de las maestras y su alumnado en la comisión pro- Martí se fortalecerá la labor martiana de la misma. Hasta el punto de lograr que fuera inaugurado el 19 de mayo de 1913 el primer busto de mármol dedicado a la figura del maestro, obra que será resultado de la solicitud de las pedagogas, al destacado escultor italiano Ugo Luisi.
Otro aspecto de la singularidad de la Escuela No. 3 Spencer es el rol protagónico que jugará la mujer santiaguera en la misma, rompiendo con las convenciones sociales establecidas y anquilosadas en la sociedad republicana, hasta el punto de ser ellas encargadas en 1951 de recibir la custodia del mausoleo a Martí, y de entregar a partir de este momento, la medalla del visitante a distinguidas personalidades que visitaran el sepulcro del Arquitecto de la independencia de Cuba.
El triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, marca el fin de la Escuela Spencer ya que a partir de este momento dicha institución se convertiría en una Secundaria Básica Urbana nombrada Roberto Rodríguez.
El estudio nos permite definir la labor de la escuela y su comisión a partir de 3 etapas:
-Primera etapa: Enmarcada de 1905 con la fundación de la Escuela, hasta el 17 de mayo, de 1912 con la fundación de la comisión pro-Martí.
-Segunda etapa: Comprende desde el 17 de mayo, de 1912 con la fundación de la comisión pro-Martí por parte de las maestras del plantel, hasta 1940 con la promulgación de la Constitución de 1940 que daba garantías a la educación patriótica que ya venían realizando dichas pedagogas.
-Tercera etapa: Desde la entrada en vigor de la Constitución de 1940 hasta el triunfo revolucionario de 1959, año que marca el fin de las labores educativas de la escuela.
La mayor parte de las actividades y conmemoraciones que se celebraban en las instituciones públicas, partían de la espontaneidad de los maestros, maestras y directivos, que en ocasiones destinaban parte de sus ingresos personales para contribuir con las actividades que inculcaban en su alumnado los valores heredados de Carlos Manuel de Céspedes, José Maceo, Antonio Maceo, Guillermón Moncada y especialmente de José Martí, como aseguran (Mancebo-Céspedes y Rovira-Suárez, 2020) y (Mancebo Céspedes, 2024).
Este último encontraría una atención excepcional en la escuela No.3 de Santiago de Cuba Spencer. Según Villalón (2002) la misma será: “Fundada en 1905 para estudios de 1º a 6º grado, y solo para hembras. Inicialmente funcionó en Aguilera entre Carnicería y Calvario, su primera directora fue Ángeles Ramírez de Martínez” (p. 34).
Según Villalón (2021) sus aulas se caracterizaban por la disciplina que imponían sus maestras, se respiraba un gratificante ambiente de patriotismo e independentismo, cada una de estas con un himno dedicado a un patriota diferente, aún y cuando Martí siempre recibiría una atención especial.
Las estudiantes vestían un uniforme blanco con chalina azul, que las diferenciaba del resto de las instituciones educativas públicas de Santiago de Cuba al ser Spencer la única en utilizar uniforme. El plan de estudio de la escuela no difería de las del resto del país, de manera general contenía: …Conocimientos de la naturaleza, Actividades Manuales, Dibujo, Educación Física (juegos), Educación Moral y Social, Educación Musical, Lectura, Lenguaje, Escritura, Aritmética. (Villalón, 2021, p. 60)
Aunque según la investigación de Poveda (2015), en el curso 1910-1911 funcionaban en la ciudad, 52 escuelas de enseñanza primaria de las que 28 eran públicas, con un total de 90 aulas y 101 docentes. Sobresalía por la calidad de su docencia la escuela no. 3, Spencer, además de la capacidad pedagógica y educativa de sus maestras de profunda vocación martiana y nacionalista.
Según López y Morales (1999) será cotidiana la realización de actividades que tendrán como centro la vida y obra de José Martí, como dramatizaciones y obras de teatro en fechas alegóricas al Apóstol. Por otra parte, en el año 1912, Mercedes Álvarez de Rondón maestra de la escuela Spencer, visita el panteón de Martí y al percatarse del evidente abandono que sufría la tumba del más universal de los cubanos, no se hizo esperar y propuso a sus colegas la iniciativa de constituir una comisión integrada por las maestras, que tendría como objetivo la preservación y el cuidado del sepulcro.
La iniciativa fue bien recibida entre las educadoras de la distinguida institución como aseguran López y Morales (1999):
(…) Aprobada la idea por las maestras, solicitaron al alcalde municipal el permiso necesario que le fue otorgado el17 de mayo, de 1912 a partir del cual desarrollaron diversas ideas con vista a obtener fondos para llevar adelante sus iniciativas. Se consideró una cuota mensual para el profesorado y otra mínima (de un centavo) de los padres de las alumnas del plantel. (p. 80)
La Comisión Pro Martí, como será llamada desde su inicio, abrió sus puertas a todo el que quisiera colaborar con el cuidado y preservación de la tumba del Apóstol, fueran cubanos o de cualquier parte del mundo, los que extendieran la mano para ayudar a dignificar el sepulcro del Maestro. Uno de los primeros acuerdos que se toma en el período de fundación de la Comisión, es que quien la presidiera sería la directora de la escuela. Por lo que, Ángeles Ramírez de Martínez, como directora del centro es nombrada presidenta de la Comisión y como vicepresidenta es nombrada Mercedes Téllez Suarez.
Será la inagotable insistencia de las maestras de la escuela, por un digno sepulcro y el merecido tributo a sus restos, las que las catapultarán a una de las páginas más gloriosas de la historia de Santiago de Cuba. La presencia de las maestras junto a su directiva y su alumnado en el cementerio Santa Ifigenia, para rendirle merecido tributo al más universal de los cubanos, inculcándose así en las alumnas de la escuela una profunda vocación martiana.
A partir de la creación de la Comisión es evidente la transformación y la limpieza del área donde se encontraba el sepulcro del Maestro (El Templete), y no sería solo para conmemoraciones, sino que se convertiría en una de las funciones sociales dela escuela, que contó con el apoyo y simpatía del pueblo santiaguero y demás instituciones educativas de la región.
El empeño de las maestras de la escuela no.3 Spencer, de dignificar el sepulcro del Maestro, sobrepasaría la barrera de la conformidad con solo la limpieza del terreno o de una actividad conmemorativa. Parecía no existir tarea imposible para estas patriotas consagradas tanto al magisterio como a la patria.
En enero de 1913 se encuentra en Santiago de Cuba el escultor italiano Ugo Luisi, con motivo a la realización de un concurso internacional convocado por el Consejo Provincial, para escoger los mejores proyectos de 12 estatuas que engalanarán la ciudad. Se dictará el veredicto del concurso el día 25 de dicho mes adjudicándole la realización de las estatuas al escultor italiano. (Forment, 2006)
La noticia de la presencia del destacado escultor en Santiago de Cuba no pasó desapercibida, y ante la presencia de este las maestras de la escuela vieron la oportunidad de engalanar el santo sepulcro con una obra escultórica de Ugo y le propusieron al escultor la ejecución del proyecto de un busto, para ser colocado en la entrada del Templete, donde reposaban los restos del Arquitecto de la independencia de Cuba.
El destacado escultor no dudó en aceptar el proyecto, se realizó una colecta pública, en la que se involucraron numerosas instituciones y personalidades que vieron en el proyecto la oportunidad de rendirle merecido tributo al Maestro. Luisi no aceptará el pago, presumiblemente ante la actitud patriótica de estas maestras, que a pesar de la humildad del magisterio público santiaguero no dudaron en involucrarse en una empresa tan costosa y presentarla con la decisión y seguridad que las caracterizaban.
Según (López y Morales, 1999), Ugo solo cobrará el traslado de la pieza desde Italia hacia Santiago de Cuba y el seguro del mismo, téngase presente que, se recolectaron $426,68, de los cuales se entregaron a Manfrediz representante de Luisi $120,00 para el traslado y seguro de la pieza, el resto del dinero mediante José Bofill será dada una parte a Manuel Prieto para la adquisición de un pedestal y una copa de mármol, la cantidad restante se entregará a Manuel Aragón para que se ocupara de engalanar el terreno del templete y la sustitución del piso de ladrillos por uno de mármol.
Según Morales (2021) “Gracias a la perseverancia de la Comisión Pro Martí y las maestras de la Escuela Pública no. 3 Spencer, pudo ser develado el 19 de mayo de 1913, un busto de mármol de Carrara”. (p. 22) Considerado este el primer busto de mármol realizado en honor a la insigne figura de José Julián Martí Pérez.
Era común ver desfilar hacia el cementerio Santa Ifigenia los 19 de mayo al alumnado de la escuela, junto a las maestras, su directiva, autoridades y el pueblo de Santiago contagiado con el espíritu martiano que esparcía esta escuela. Que aún y cuando era una escuela pública y la estructura socioeconómica condicionaba que se consideraran prestigiosos fundamentalmente a los colegios privados y religiosos. Pero este sobresalía siendo de significativo prestigio que las niñas estudiaran en el por los valores cívicos que se adquirían en dicho centro. (Forment, 2006)
Para profundizar en la ardua labor de las Maestras de la Escuela Pública no.3 Spencer, las crónicas serán una útil herramienta como asegura Aguilera (2016):
(…) La crónica establece una relación estrecha con el conocimiento histórico, al tener ambos como fuente directa la observación. El cronista, al escribir su texto, interviene en el relato con autoridad y persuasión. Por su condición de testigo ocular, su trabajo puede considerarse una fuente fiable que acredita la veracidad de su testimonio con el conocimiento de la ciencia histórica. (p. 9)
En tal sentido Forment (2006) recopilará en su obra numerosas facetas de la labor martiana de la Escuela Pública no.3 Spencer, y la Comisión Pro Martí y la vinculación de estos a las actividades conmemorativas en torno al sepulcro del Apóstol en el cementerio Santa Ifigenia, además del vínculo de la escuela con disímiles personalidades del arte, la cultura y la política cubana, en torno a los homenajes a Martí. Al respecto señala el 19 de mayo de 1914:
(…) Ante la tumba del Apóstol, la escuela pública Spencer rinde a su excelsa memoria tributo cálido de recuerdo. Desfilaron las alumnas de ese centro escolar así como autoridades y público. El poeta Agustín Acosta que aún se halla entre nosotros, recita su conocida poesía “Martí” y hablan sobre la dolorosa efeméride de hoy el Dr. Grillo, el alcalde Espinosa, el Sr. Navarro Riera y la profesora Mercedes Álvarez de Rondón, fervorosa martiana. Numerosas ofrendas florales se dedicaron al Apóstol. (pp. 166-167)
Se aprecia la vinculación de la escuela Spencer con numerosas personalidades de la cultura cubana, siempre en función de homenajear al Apóstol. La poesía jugará un rol fundamental en estos homenajes ya que es la manera que las alumnas del centro escolar demostrarán la aprehensión del espíritu martiano inculcado en ellas por las distinguidas maestras y su Comisión Pro Martí.
Otra de las significativas y simbólicas tareas que llevarán a cabo las maestras y su Comisión será la de lograr que el sepulcro del apóstol contara diariamente con un ramo de flores y que en él estuviera presente la insignia nacional. Por lo que hicieron formal su petición al Consejo provincial de Oriente, que acordó el día 20 de abril de 1915 conceder la cantidad de $20 pesos es decir $240 anuales para la colocación de flores naturales a las 7 de la mañana en la tumba del Apóstol (López y Morales, 1999).
El primero de mayo del año antes citado inicia una nueva tradición, la permanencia de la insignia nacional en el Templete y el cambio diario de las flores. La bandera será sustituida cada 28 de enero y 19 de mayo, siendo entregada como reconocimiento a destacadas personalidades con una significativa labor en la divulgación de la obra martiana.
Al respecto señala la maestra del plantel Sra. Mercedes Téllez Suárez, en carta al patriota santiaguero, Federico Pérez Carbó, fechada 7 de mayo de 1915:
La Comisión “Pro Martí” tiene el honor de ofrecer a Ud. un acta firmada por todos los concurrentes al hermoso y severo acto de colocar las primeras flores que diariamente se renovarán sobre el sepulcro del Apóstol de la Independencia, como recuerdo de la imperecedera gratitud del pueblo cubano. (Archivo Nacional de Cuba, 1953, t. 36, p. 427)
Este mismo año las maestras y su Comisión Pro Martí solicitaron por medio del representante oriental Manuel León Valdez, una petición de crédito a la nación para “Sustituir por otro de mármol” el Templete existente (López y Morales, 1999).Aunque las maestras no decayeron en su empeño la petición nunca fue aprobada y quedó en el olvido de las autoridades pertinentes al tema.
El 19 de mayo de este mismo año las maestras engalanarán con su presencia nuevamente las actividades conmemorativas en torno a la figura del Maestro, al respecto señala Forment (2006):
(…) Por la tarde se efectuó una peregrinación patriótica a la tumba del Apóstol, organizada por la Comisión Pro Martí. Las niñas de la escuela Spencer cantan el Himno a Martí, original del distinguido literato Joaquín Navarro Rivera y música del maestro Ramón Figueroa. (p. 235)
Cada año como aseguran (López y Morales, 1999) las maestras y su Comisión junto a sus alumnas realizaban esta solemne peregrinación para rendirle tributo al Maestro. En tal sentido Forment (2006) plasma en su crónica del 19 de mayo del año 1916:
(…) Para conmemorarse el aniversario de la Muerte del Apóstol la escuela Spencer y su Comisión Pro Martí que preside la Sra. Mercedes Álvarez de Rondón, ha acudido con sus alumnas al cementerio, junto a su modesta tumba, dónde la banda del ejército ejecutó varias piezas, se cantó el Himno a Martí que tocó la magnífica orquesta que dirige el maestro Ramón Figueroa; las niñas Sara Pascual, Luisa Abreu, Juana Soto y Rosalía Blancard recitaron poesías., Y los doctores Alonso Duque y Eduardo González Manet pronunciaron discursos relativos a la efeméride lucrosa. (p. 299)
Contrario a las convenciones sociales que se han anquilosado representando a los colegios privados como centros antipatrióticos, podemos asegurar un vínculo entre estos y la escuela pública Spencer a la hora de rendirle tributo al Apóstol, no solo desde la elaboración de las canastillas martianas en fechas alegóricas al Maestro, para ser entregadas a las madres necesitadas que dieran a luz, sino también unidos en las actividades organizadas con un rol protagónico por la escuela Pública Spencer y la Comisión Pro Martí, donde sobresale el colegio Juan Bautista Sagarra, en tal sentido, lo demuestra la siguiente crónica del 19 de mayo de 1917:
(…) La Comisión Pro Martí presidida por la Sra. Mercedes Álvarez de Rondón, de la cual es secretaria la Sra. Mercedes Téllez y vocales las maestras Manuela Miyares de León, Trinidad Portuondo de Blasco, Rafaela Millares, Isabel Masó Moya, Cecilia de Moya Rosell, Carmela Cruz Bustillo y Concepción Ferrer, lleva a cabo en el cementerio su anual tributo al maestro, con la asistencia de la banda del regimiento Martí que tocó el Himno Nacional. Alumnas de la escuela Spencer recitaron poesías patrióticas. En representación del colegio Juan B. Sagarra pronunció un bello discurso el alumno Eduardo de Acha, que luego fue figura distinguida y destacada del foro. Por lo desapacible del tiempo no pudo hablar don Federico Hernández Carvajal; pero en ceremonia especial lo hizo el miércoles 23. (Forment, 2006, p. 473)
Al escudriñar fuentes como: (El Cubano Libre, 1923b) y (Las Noticias, 1936) nos percatamos que es coincidente la realización de este tipo de actividades y peregrinaciones de la escuela Spencer, su Comisión, alumnado y personalidades e instituciones educativas públicas o privadas de Santiago de Cuba.
En la década de 1920-1930 se mantuvo el protagonismo de las maestras de la Escuela Pública no.3 Spencer y su Comisión Pro Martí. Organizando los programas de los homenajes, y teniendo una participación activa en estas junto a su alumnado. Además de continuar impartiendo una docencia de calidad, patriótica y ponderando las ideas del más universal de los cubanos.
Mancebo Céspedes (2024) asegura que en al año 1922 entre las actividades correspondientes el natalicio del Apóstol en la escuela Spencer, sobresalen las llamadas “Lecturas a Martí”, donde serán seleccionados los mejores trabajos presentados, para que formen parte del programa de la parada escolar de ese curso.
Villalón (2002) afirma que en el año 1925 la escuela será trasladada a un nuevo edificio en la calle Sánchez Hechavarría no. 462, pero en el libro Obra y pasión de maestros santiagueros el mismo Villalón (2021) afirma:
(…) En 1907 fue trasladada para la calle Carnicería baja 8. El edificio fue reconstruido el 6 de enero de 1930. Se dispuso por las autoridades que se trasladaran allí otras escuelas, formándose así un centro escolar que conservó el nombre de Spencer. (p. 59)
Lo anterior evidencia una notable contradicción en el momento exacto del traslado de la escuela que nos impide asegurar la fecha exacta, sin embargo, de cómo es estructurada, nos brinda solida información Poveda (2015), que señala al respecto: “(…) en abril de 1926 la Escuela no.3 Spencer, quedó compuesta de cinco aulas superiores, cinco elementales y una de Kindergarten. Directora señora María Caro de Chacón” (p. 236).
El traslado de esta a un nuevo edificio no afecta la obra pedagógica de las maestras o la divulgación de la obra martiana por estas, todo lo contrario, al contar con una matrícula mayor, facilitó la divulgación del ideario del Apóstol y la masividad en la ejecución de las actividades conmemorativas en honor a este.
Es significativo el tratamiento que recibía la figura del Apóstol desde el aula en las escuelas públicas en este periodo, sobre todo en la escuela no.3 Spencer que contaba con maestras de profunda vocación martiana, La enseñanza estará respaldada en la literatura que se utiliza en dichos centros, donde sobresale la de Duque (1925), autor de uno de los libros que fueron utilizados en las escuelas primarias a partir de 1923 y con una segunda edición en 1925, en el mismo señala refiriéndose a Martí:
(…) Ese patriota, ese hombre, ese gran cubano, ese ser extraordinario, fue José Martí. Su nombre, mi querido niño, debía estar escrito con caracteres indelebles y en principal lugar en todos los hogares cubanos, y su retrato, su excelsa figura, debía adornarlos, para ser adorado y reverenciado por todos los hijos de esta tierra._ José Martí, un virtuoso, cuyo patriotismo ningún otro hombre superó y cuya honradez fue proclamada por sus mismos enemigos, hizo el milagro de unir a los cubanos fuera de Cuba y les dio fe en que algún día no lejano Cuba sería libre. (p. 83)
Similar tratamiento recibirá la figura del Apóstol en el libro Historia elemental de Cuba de (Cano, 1947), aprobado por la junta de superintendentes de escuelas el 18 de mayo de 1936, para su uso en la educación pública y privada. Por lo que era una de las bibliografías utilizadas en la escuela Spencer para la enseñanza de la Historia de Cuba.
En la década de 1930- 1940 es similar el empeño de las maestras, sus alumnas y Comisión por preservar las ideas del Maestro y el cuidado de los monumentos dedicados a este. El año 1940 será fundamental para la educación pública y privada a nivel nacional, con la promulgación de la constitución de 1940, considerada la más progresista de América en el período.
Respaldando legalmente lo que hacía varias décadas intentaban los educadores cubanos y específicamente las maestras de la escuela Spencer, una enseñanza patriótica sustentada en el amor y respeto de los próceres y mártires de la Historia de Cuba y así será señalado en el artículo 51de dicha Carta Magna.
En años posteriores las maestras y su comisión continuarán rindiéndole merecido tributo al más universal de los cubanos, resultando significativa la participación de ellas en las actividades realizadas en torno a la inauguración del mausoleo a Martí en el año 1951. Rindieron guardia de honor al Apóstol en capilla ardiente el 29 de junio de 1951, y le será ratificada por el alcalde de Santiago de Cuba, Felipe Fernández Castillo mediante acuerdo del Ayuntamiento, la custodia del mausoleo el 30 de junio del citado año a la Comisión Pro Martí, así lo asegura el comandante del Ejército Libertador, Luis Rodolfo Miranda en un folleto de su autoría titulado, Oración Martiana, este fue publicado en la Habana en propio año.
Es significativo resaltar la labor de la directora de la escuela y presidenta de la Comisión Pro Martí: María Caridad Rodríguez Guibert, quién expresó emotivas palabras ante la tumba del Maestro, en el momento en que la escuela y su comisión recibiera la custodia del Mausoleo el 30 de junio de 1951. La maestra sentenció:
(…) Estamos en el soberbio Mausoleo que dentro de breves horas guardará los restos del más grande de todos los cubanos, debemos sentirnos satisfecho de haber cumplido en parte con él y digo en parte porque se habrá cumplido su totalidad cuando todos los cubanos conozcan y practiquen sus sabias doctrinas llenas de amor, de justicia y equidad. (Villalón, 2021, p. 63)
En el año 1953 el acto conmemorativo para celebrar su natalicio se realiza el 26 de enero en el marco de las actividades por el centenario del Apóstol, en la escuela no.3 Spencer. Estarán presentes: Dra. Justa Rodríguez, Catedrática de Ciencias Sociales de la Escuela Normal; Dra. Leonor Rodríguez Guibert; Gloria Rodríguez Guibert, ambas maestras de la escuela; Dr. Gelasio Ortiz Súper Intendente Provincial Escuela de Oriente; Sra. Ofelia Durán, Directora de la escuela No.3 Spencer, Dra. Serafina Leausse, Inspectora provincial de Escuelas Nocturnas; Dra. María Caridad Rodríguez Guibert quien anteriormente fuera directora del plantel y presidenta de la Comisión Pro Martí, ahora Inspectora de Escuelas Privadas; Dra. Olimpia Morales, Inspectora de las Escuelas Primarias .
Conclusiones
En años posteriores la dinámica de la escuela continuará encaminada en el tributo al Apóstol por parte de maestra y alumnas, ejemplo de ello será su labor al frente del mausoleo donde eran las encargadas de la entrega de la medalla del visitante a distinguidas personalidades que visitarán el mausoleo.
Con el triunfo de la Revolución cubana en 1959 la escuela dejará de ser un centro solo para niñas, actualmente en el antiguo edificio radica la Secundaria Básica Urbana Roberto Rodríguez Fernández, centro de enseñanza pública.
Podemos asegurar que las maestras de la escuela No.3 Spencer, su Comisión Pro Martí y estudiantes fueron fundamentales en la preservación, divulgación del ideario martiano durante la república burguesa, contribuyendo a la formación patriótica de la mujer cubana e impactando de manera significativa al inculcar los principios éticos morales del Maestro al pueblo indómito. Dicha institución serán una fragua de patriotismo e independentismo, Numerosas figuras del proceso emancipatorio cubano se formarán en las aulas de dicho centro. El estudio de la historia de esta escuela nos adentra en una de las páginas más gloriosas de la educación cubana, en un convulso periodo de la historia patria.
Referencias bibliográficas
Aguilera Hernández, J. (2016). El oficio de cronista en Santiago de Cuba (1741-1958). Ediciones Santiago. https://www.google.com/url?q=https://www.claustrofobias.com/el-oficio-de-cronista-en-santiago-de-cuba-1741-1958/&sa=U&ved=2ahUKEwjy6oaim76FAxWIfDABHUWRD_UQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw1ZLr5cyqcPv9vj6MP0HjE9
Archivo Nacional de Cuba (1953). El Archivo Nacional de Cuba en la conmemoración del centenario del natalicio de José Martí y Pérez 1853-1953, t. 36. La Habana. https://books.google.com.cu/books/about/El_Archivo_Nacional_en_la_conmemoraci%C3%B3n.html?id=yJcTAAAAIAAJ&redir_esc=y
Cano, M. T. (1947). Historia Elemental de Cuba. Cultural. S. A. Habana, Cuba. https://www.google.com/url?q=https://www.centromanes.org/%3Fpage_id%3D15108&sa=U&ved=2ahUKEwj1rvL0lr6FAxXEtYQIHWVcCQMQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw3-3XMih1-Vcy4EZJC_EDPT
Cordoví, Y. (2012). Magisterio y nacionalismo en las escuelas públicas cubanas (1899-1920). Ciencias Sociales.
Duque, M. (1925). Nuestra Patria, lectura para niños. Cuba adelante: por la libertad-por la justicia. Imprenta Montalvo, La Habana. https://www.google.com/url?q=https://books.google.com/books/about/Nuestra_patria_Lectura_para_hombres_por.
Declaración de conflictos de intereses: No existe ningún tipo de conflicto de intereses entre el autor de este artículo, ni con las entidades implicadas, que pudiera influenciar de manera negativa en la publicación del trabajo investigativo.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:
Arnaldo Alfredo Delgado Fernández: Conceptualización; Metodología y redacción.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: El autor declara que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos.
Declaración de originalidad del manuscrito: El autor confirma que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.
html%3Fid%3Dkyp4QwAACAAJ&sa=U&sqi=2&ved=2ahUKEwiarvm2lr6FAxWKVTABHciECAgQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw3qm5gX_lAxTuluMKmf4o9G
El Cubano Libre (1923.2.8). Días de la Patria. Santiago de Cuba, Cuba.
Forment, C. (2006). Crónicas de Santiago de Cuba, t. II. Ediciones Alqueza. https://www.google.com/url?q=https://isbn.cloud/9789597181057/cronicas-de-santiago-de-cuba-ii/&sa=U&ved=2ahUKEwiIp6u8m76FAxXaSjABHcQ9Cl8QFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw0BvhTqo3_Rq1FgrqluTJsp
Las Noticias (1936.12.8). El 7 de diciembre en la escuela Spencer. Santiago de Cuba, Cuba.
López, O. y Morales, A. (1999). Piedras Imperecederas la Ruta funeraria de José Martí. Editorial Oriente. https://isbn.cloud/9789591102263/piedras-imperecederas-la-ruta-funeraria-de-jose-marti/
Mancebo Céspedes, D. (2020). El Magisterio público de la ciudad de Santiago de Cuba: formación y superación entre 1899 a 1915. Revista de Historia de la Educación Colombiana 25(25). 95-116. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/7874
Mancebo Céspedes, D. (2024). Los maestros de la educación pública primaria elemental de Santiago de Cuba en la formación cívico patriótica de los educandos 1899-1944. [Tesis doctoral, Universidad de Oriente].
Mancebo-Céspedes, D y Rovira-Suárez, N. (2020). Tratamiento de José Martí en las escuelas santiagueras en el periodo 1930-1950. Maestro y Sociedad. Número Especial. 23-36. https://maesroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6014
Morales, A. (2021). De monumentos y memorias. Ediciones Santiago. Santiago de Cuba, Cuba. https://www.google.com/url?q=https://books.google.com/books/about/De_monumentos_y_memorias.html%3Fid%3DZAJkzwEACAAJ&sa=U&ved=2ahUKEwjF6L_pmL6FAxXKmYQIHczGAc4QFnoECA0QAQ&usg=AOvVaw3xK_beYekDoSuINY-iw8q9
Pérez Jr, L. (1985). El diseño imperial: La política y Pedagogía en el periodo de Ocupación de Cuba 1899-1902. Revista de Estudios Cubano, 12(2). Universidad de Pittsburg. https://books.google.com.cu/books/about/El_dise%C3%B1o_imperial.html?id=BuvpzwEACAAJ&redir_esc=y
Poveda, A. (2015). Las noticias de la historia, 1902-1958 (Crónicas de Santiago de Cuba). Editorial Oriente. https://www.claustrofobias.com/las-noticias-de-la-historia-1902-1958-cronicas-de-santiago-de-cuba/
Rovira, N. y Escalona, I. (2020). El magisterio de José Antonio Portuondo: Expresiones en Santiago de Cuba (1953 – 1965). Revista de Historia de la Educación Colombiana, 203-228. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/7874
Thaureaux-Vives, L.J. (2018). Breve análisis acerca del rol de la mujer en la formación educacional dentro del protestantismo cubano desde una perspectiva socio-histórica. Santiago. Número Especial (Sociología y Universidad). pp. 190-201. Recuperado a partir de https://santiago.uo.cu/index.php/stgo/article/4596
Villalón, G. (2002). Cronología de la Educación en Santiago de Cuba 1522-1958. Ediciones Santiago. https://www.google.com/url?q=https://www.claustrofobias.com/cronologia-de-la-educacion-en-santiago-de-cuba-1522-1958/&sa=U&ved=2ahUKEwjWscbdm76FAxU0TDABHVibD-4QFnoECB4QAQ&usg=AOvVaw2SS0P2gE8QHKsCleoOI__u
Villalón, G. (2021). María Caridad (Macusa) Rodríguez, constancia y compromiso en el desempeño magisterial, en Obra y pasión de maestros santiagueros. Ediciones UO. https://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/35
Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT: Irela Margarita Paz Domínguez: Conceptualización; Metodología; Administración del proyecto; Supervisión; Validación; Visualización; Redacción – borrador original; Redacción – revisión y edición.
Alexis Céspedes Quiala: Análisis formal; Investigación; Administración del proyecto.
Glenda Roque Ramos: Análisis formal; Investigación; Metodología; Validación.
Ana Mirtha Carrión Menéndez: Análisis formal; Investigación; Metodología; Validación.
Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos.
Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.