e-issn 2227-6513 santiago, 166, 2025

Artículo de Investigación

Proceso de acreditación de la maestría en Evaluación Psicológica y Social. Experiencias desde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Accreditation process for the Master's degree in Psychological and Social Assessment. Experiences from the University of Medical Sciences of Havana

Processo de acreditação do Mestrado em Avaliação Psicológica e Social. Experiências da Universidade de Ciências Médicas de Havana

Isidoro Alejandro Solernou Mesa*, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8693-2751

Maritza González Blanco, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9495-2680

Suanette Guillarte Stable, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7054-1879

Natascha Mezquía de Pedro, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7859-3841

Universidad de Ciencias Médicas, Facultad “Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba

*Autor para correspondencia: iasm@infomed.sld.cu

RESUMEN

Toda actividad humana es evaluable y fuente de aprendizajes. Así sucede con la maestría de evaluación psicológica y social que fue evaluada por un equipo de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) en el inicio del mes de abril de 2024, donde obtuvo la categoría de excelente.

El objetivo de este trabajo es exponer los aprendizajes derivados de la evaluación interna y externa a la maestría mencionada que se concretan en el plan de medidas.

Para el logro del objetivo fue empleado el análisis del informe de evaluación interna elaborado por el comité académico y revisado por el claustro así como el informe de evaluación externa recibido a partir de la visita recibida.

Derivado de ambos informes surgen dos resultados:

Una propuesta de creación de un servicio de apoyo con instrumentos a investigaciones sociales que cuenta con los resultados de investigaciones realizadas como parte de las tesis de maestría cuyo producto se socializa de esta forma

Un plan de mejora para tener en cuenta al convocar a la cuarta edición de esta forma de superación postgraduada.

Estos resultados son la concreción en acciones futuras de los aprendizaje derivados de una esta semana de intenso pero fructífero trabajo JAN- Facultad “Miguel Enríquez”.

Palabras clave: Calidad, acreditación, maestrías

Abstract

All human activity is evaluable and a source of learning. This is the case with the Master's degree in Psychological and Social Assessment, which was evaluated by a team from the National Accreditation Board (JAN) in early April 2024, where it obtained an excellent rating.

The objective of this work is to present the lessons learned from the internal and external evaluation of the aforementioned master's degree, which are reflected in the action plan.

To achieve this objective, the authors analyzed the internal evaluation report prepared by the academic committee and reviewed by the faculty, as well as the external evaluation report received after the visit.

Both reports yielded two results:

A proposal to create a support service with tools for social research that includes the results of research conducted as part of master's theses, the product of which is thus disseminated.

An improvement plan to be taken into account when convening the fourth edition of this form of postgraduate development.

These results are the concrete implementation of the lessons learned from this week of intense but fruitful work at JAN-Miguel Enríquez College.

Keywords: Quality, accreditation, master's programs

Resumo

Toda atividade humana é avaliável e fonte de aprendizado. É o caso do programa de Mestrado em Avaliação Psicológica e Social, que foi avaliado por uma equipe do Conselho Nacional de Acreditação (JAN) no início de abril de 2024, tendo recebido a classificação máxima.
O objetivo deste artigo é apresentar as lições aprendidas com as avaliações interna e externa do referido programa de Mestrado, que se refletem no plano de ação.
Para atingir esse objetivo, utilizou-se a análise do relatório de avaliação interna elaborado pela comissão acadêmica e revisado pelo corpo docente, bem como o relatório de avaliação externa recebido após a visita in loco.
De ambos os relatórios, emergiram dois resultados:
Uma proposta para a criação de um serviço de apoio com instrumentos para pesquisa social, utilizando os resultados das pesquisas realizadas no âmbito das dissertações de mestrado, cujo produto é compartilhado dessa forma.
Um plano de melhoria a ser considerado na organização da quarta edição deste programa de pós-graduação. Estes resultados representam a aplicação prática das lições aprendidas durante esta semana de trabalho intenso, porém produtivo, na Faculdade JAN-Miguel Enríquez.
Palavras-chave: Qualidade, acreditação, programas de mestrado

Recibido: 9/10/2025 Aprobado: 1/11/2025

Introducción

Resulta también que en este siglo XXI la competitividad también ha impuesto sus exigencias y al llegar al terreno de la educación, exige que sus instituciones y programas cumplan con indicadores de calidad que aseguran que la formación fue la necesaria, donde el número de investigaciones y el número de master contribuye al rating.

La educación superior cubana está inmersa en el mejoramiento continuo de sus planes y programas, para cuyo logro fue creada la Junta de acreditación nacional que valora la calidad en carreras, maestrías, doctorados e instituciones.

Ubicarse en una profesión significa haber transitado al menos 10 años en centros de educación. La posibilidad de lograr una titulación universitaria es una meta familiar y personal (López-Angulo,2024) y es ya un simple escalón en la medida que el desarrollo social aumenta, se diversifica por cuanto la capacitación para el desempeño puede haber logrado llegar a ese punto, pero la superación permanente es un imperativo de todo graduado de un centro de educación superior en el camino del mejoramiento humano y profesional (Añorga,2014)

De esta forma el logro de la graduación de una maestría es un nuevo peldaño escalón y muy necesaria para el trabajo que cada cual debe desarrollar.

En el caso de las maestrías, definidas como formas organizativas de la formación académica (MES 2019 ) contienen un sistema de cursos que se diseñan por instituciones de educación superior y las entidades de ciencia, tecnología e innovación, que deben tener tradición y reconocido prestigio en el área de conocimiento del programa y cumplan los requisitos necesarios para desarrollar con la calidad requerida esta forma de posgrado.

La misma resolución nombrada establece que la extensión mínima de los programas de maestría o de especialidad de posgrado es de sesenta (60) créditos en dependencia de los objetivos a alcanzar, la modalidad de ejecución, las peculiaridades del perfil y el campo del saber en que se desarrollen; los plazos de duración son fijados en los programas de estudio. En el caso de la En su artículo 35.1 esa resolución exige que el claustro de un programa de maestría o de especialidad de posgrado posea un alto nivel académico y amplia experiencia profesional en el área del conocimiento del programa, avalados por un grado científico. Está dirigido por un comité académico, es el que modela, propone, desarrolla y evalúa el programa de maestría que responde a intereses en un área del conocimiento humano.

Evidentemente la maestría como forma de organización de postgrado tiene una adecuada orientación desde resoluciones ministeriales (DEP-MES, 2020) que de cumplirse es ejecutada por ese claustro que igualmente valora los resultados de cada curso. Solo que este ciclo de orientación-ejecución-control continúa es la junta de acreditación la que hace el trabajo de autorizar, certificar o evaluar cada maestría una vez que hayan culminado dos ediciones como mínimo.

La maestría que tiene como centro este informe parte de problemas derivados de las propias investigaciones. Son argumentos de su existencia el ubicarse en que las investigaciones que se realizan para el logro de sus objetivos necesitan métodos de investigación, los cuales son los instrumentos que deben caracterizarse por ser válidos y confiables que permitan la recogida de datos. (Martínez & López, 2021) (García &Torres,2022)

El empleo de instrumentos descontextualizados, sin previo arbitraje que indique su validez y confiabilidad, ya sea por validación caduca, como por uso de procesos y baremos de otro país, ocasiona errores y consecuencias adversas en las personas, tanto en investigaciones en todos los campos de las ciencias, en especial de las sociales. Es un problema a resolver. (Crespo-Borges, 2019) (Proyecto Académico, 2024)

La validación de un instrumento es logrado gracias a un proceso que evalúa las cualidades métricas del mismo, exigidas para su empleo, tanto en la investigación como en el estudio del evento que se pretende medir. Esa validez expresa el grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir y es lograda cuando el investigador demuestra que el instrumento refleja el concepto abstracto a través de sus indicadores empíricos.(Hernández et al 2018) , por lo que el instrumento es sometido a un proceso para valorar su validez de contenido, de constructo y de criterio . La confiabilidad de un instrumento, por su de medición, por su parte hace referencia al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. (González 2007)

El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de la aplicación en dos momentos separados por al menos dos meses es significativamente positiva. Los patrones de respuesta deben variar poco entre las aplicaciones. (CIT, 2010)(Cárdenas, 2019)

Este son los argumentos que originaron el diseño de la Maestría “Evaluación psicológica y social “, que desde su primera edición tuvo presente la demanda de instrumentos válidos que compleja y muy alta en todo el país. En este sentido la aplicación del programa satisface tales solicitudes, además, adquirir los instrumentos en el extranjero tiene un costo económico alto y se encarecen al someterlos a un proceso de adaptación cultural antes de su uso definitivo.

Esta maestría solicitó y desarrolló todo el proceso de acreditación por primera vez una vez analizados y preparada toda la documentación de acuerdo a lo orientado por los documentos básicos del Subsistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías de la República de Cuba, los que están constituidos por el Patrón de Calidad, la Guía de Evaluación y los Modelos correspondientes, que se anexan y forman parte integrante de la Resolución 11/19, (MES , 2019) que ya tiene una nueva versión vigente a partir del 2025.

El tránsito por este proceso es fuente de aprendizaje para el futuro del trabajo de toda organización, en este caso la Facultad “Miguel Enríquez” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y útil a la que coincida con esta misión de superación de Recursos Humanos.

Las vivencias derivadas de esta experiencia instan a los autores a plantearse como objetivo de este trabajo :

Exponer los aprendizajes obtenidos de la evaluación interna y externa a la maestría mencionada.

Metodología

Desde la dialéctica materialista, con respeto a estudios similares desde la educación comparada,(Universidad Nacional de San Agustín,2024)los autores realizan una investigación descriptiva del desarrollo de una maestría , para lo que emplean el análisis de documentos, específicamente el informe de evaluación interna elaborado por el comité académico y revisado por el claustro así como el informe de evaluación externa por Junta de acreditación nacional recibido como conclusión de la visita recibida del 1ro al 5 de abril de 2024 . ( SEA-M) y los resultados recogidos de las entrevistas a miembros del consejo de dirección de la facultad, del claustro de la maestría, graduados, empleadores y estudiantes que ofrecieron sus criterios en el propio proceso de acreditación .

El diario de trabajo, que recoge vivencias de los miembros de la comisión creada para la acreditación, también resultó una importante fuente de datos.

Fue triangulada la información para llegar a redactar este informe.(Cantor, 2002)(ValleLima, 2014)

La metodología cualitativa es aplicada para esta investigación que permite presentar además la sugerencia de ampliación de la propia maestría como seguidores de la investigación acción materializada en una propuesta de servicio fuera del campus universitario, en las comunidades, (Dumat, 2020) de acuerdo con la estimulación de la necesaria vinculación de la universidad-investigación-desarrollo social en general.

En todo momento es atendido a la reserva de los datos referidos a evaluados y evaluadores en función de los postulados éticos vigentes.

Resultados y discusión

¿Qué experiencias deben socializarse según consideran los autores? Desde la modelación del programa de maestría (2012) los documentos normativos vigentes en aquel momento sirvieron para atender a la calidad de este proceso. En la conformación del claustro, del comité académico y de la recopilación paulatina de de la información de las tres ediciones que fueron evaluadas a partir de que fue aprobada por la COPET (resolución 23/2015) por la primera coordinadora y fundadora que tuvo esta maestría.

Aporta 98 créditos, es multicampo, es decir, pueden cursarla graduados de diversas especialidad y no es habilitante para el desempeño en Psicología.

En esta preparación, las cinco variables establecidas fueron un foco de atención permanente a través de los indicadores contenidos en cada uno de ellos, que pueden ser considerados como excelentes orientadores de la autoevaluación. De la misma forma fueron completadas las tablas que aparecen en esas páginas del SEA-M.

Si bien es de reconocer que todos los miembros del claustro ofrecieron la información, esta fue asumida como una prioridad por tres personas que centraron el proceso de documentación necesaria, acompañados de profesores que estuvieron a disposición permanente.

La redacción del informe resultó una tarea ardua y difícil por cuanto el primer filtro a convencer son las autoridades de la propia universidad, los cuales fueron extremadamente exigentes y constituyeron un reto para el comité académico. En este filtro fue necesario convencer que si bien la maestría no estaba directamente vinculada con el desempeño asistencial clásico de los profesionales de la salud, si estaba directamente relacionada con la labor investigativa que este profesional debe mostrar como parte de su desarrollo, lo cual es típico en las universidades en el camino hacia la interdisciplinariedad. (Hamed et al, 2024)

El reto de una acreditación es el reto de la facultad en este caso donde radica la maestria y asi fue asumida con total integridad desde su consejo de dirección. La preparación y acompañamiento al coordinador y al comité académico antes y durante la acreditación lució las mejores galas de un excelente trabajo en equipo.

La maestría defendió a toda costa los productos científico técnicos logrados, que son presentados en la tabla 1.

Título del resultado y de la memoria escrita

Valores normativos del RAMDI GC para adolescentes de Secundaria Básica de La Habana

Validación de un instrumento de inteligencia emocional para jóvenes cubanos

Diseñar y validar un instrumento de inteligencia emocional para Adolescentes

Validación del CARS para el diagnóstico del espectro autista

Diseñar un instrumento para evaluar imagen corporal en mujeres con radicales de mama

Validación y normalización de una batería de pruebas para evaluar consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes

Validación y normalización de la escala de estrés percibido EEP-14 en estudiantes universitarios

Validación y normalización del test de bienestar psicológico para epilépticos

Adaptación, validación y normalización de la escala de resiliencia SV-RES

Crear y validar un instrumento para medir el estrés académico en estudiantes universitarios

Ajuste estadístico de los indicadores de la Triada Cognitiva del Sistema Comprehensivo Rorschach en diferentes edades de adolescentes cubanos

Ajuste estadístico de los indicadores de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo Rorschach en adolescentes cubanos

Aproximación normativa de las variables de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo Rorschach en directivos del sector hotelero del Grupo Gaviota

Validación cubana del cuestionario de Estrés traumático secundario en personal de emergencias médicas

Adaptación y validación de la escala de agencia de autocuidado

Construcción y validación de una técnica para evaluar adherencia terapéutica en trasplantados de órganos abdominales

Diseñar y validar un instrumento de evaluación de inteligencia emocional para niños

Fiabilidad y Validez de Constructo del Inventario de Autoestima de Coopersmith en estudiantes de medicina de la provincia de Pinar del Río

Construcción y validación de un cuestionario para la detección del trastornos por déficit de atención con hiperactividad e impulsivida en niños de 6 a 10 años

Diseño y validación de instrumento para evaluar funciones ejecutivas en directivos de la industria petrolera

Validación de la Prueba Perceptiva y de Atención Toulouse-Pièron en trabajadores de la unión eléctrica en Matanzas

Desarrollo del cuestionario de aceptabilidad de dispositivos

robóticos para pacientes con trastornos del movimiento

Adaptación de la escala cognitivo conductual de Edimburgo para

pacientes de esclerosis lateral amiotrófica

Validación de la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez

Validación de la Escala de Trauma de Davidson en víctimas de delitos violentos en La Habana

Escala de Resiliencia Organizacional en el Grupo Empresarial CIMEX

Validación de la Escala Job Crafting en la empresa de servicios de seguridad integral

Validación del Test Psicométrico Elemental en niños de 3 a 6 años, que asisten a instituciones educativas del consejo popular Santos Suárez

Construcción y validación de un instrumento para evaluar la actitud hacia la

sexualidad en la adultez mayor

Propiedades métricas del módulo de memoria episódica de la

Batería General de Memoria para adultos

Propiedades psicométricas de la versión final del Inventario de Capacidades Emocionales para escolares de 9 a 11 años

Cuestionario para evaluar fortalezas del carácter en adultos

Validación del Cuestionario de factores socio-familiares y académicos asociados a la ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de medicina (FSFA-ADEU)

Validación de la Versión Breve del Cuestionario Estructural Tetradimensional para la Depresión en pacientes cubanos

Validación del cuestionario MENATTI de adherencia terapéutica para pacientes trasplantados de órganos abdominales

Ajuste de los Indicadores del Sistema Comprehensivo Rorschach en adolescentes de provincia La Habana

Fuente: Registro de Graduados hasta 2022 Maestría evaluación Psicológica y social.

Estos resultados forman parte de un banco de instrumentos que la facultad y la maestria pone a disposición de los investigadores que así lo necesiten, desde este momento de presentación de este informe.

Además durante la acreditación, primó la autocrítica, la honestidad, análisis detallado y la comunicación respetuosa que permitió asimilar los señalamientos en las variables específicamente relacionados con:

1- Documento de las preguntas de oponencia de cada tesis con fecha anterior al documento de oponencia que debe aparecer firmado en el expediente de cada estudiante

2- Agrupamiento de las líneas de investigación de los productos obtenidos.

3- Necesidad de recoger aval de graduado una vez que éste defienda y presente su resultado en el centro que autorizó a cursar la maestría

4- A partir de lo anterior, la imprescindible socialización de los resultados que lleve a la concreción de nuevos convenios

5- La sistemática y necesaria actualización del espacio de la maestría en el aula virtual de la facultad

6- Exigir los trámites relacionados con el derecho de autor de cada uno de los resultados ya obtenidos en las tesis.

Los resultados, presentados en informe de acreditación en sesión plenaria a todo el claustro de la Facultad, y en presencia de la Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana fueron recibidos con total aceptación como muestra de la confirmación de la intención por la excelencia que mantuvo la maestría desde el primer momento.

Si bien estos resultados cierran un ciclo, motivan al plan de mejora, promueven la continuación de los resultados desde el compromiso social que tiene el claustro de la maestría y la facultad, por lo que casi paralelamente y como evidencia del impostergable impacto fue presentado el servicio de apoyo instrumental, tal como lo recoge el esquema siguiente con el mapa de procesos que comprende:

Esquema 1 Servicio de apoyo instrumental

Diseño del primer autor

Este servicio es presentado con apego a las exigencias de los requisitos del diseño organizacional .

El resultado mejor y de mayor honor es el haber recibido la categoría de Maestría de Excelencia en la Junta de acreditación nacional del 9 de Julio del 2024. Es una confirmación de la calidad del trabajo realizado y un inmenso deber de continuar de esa misma forma.

Sirva este trabajo de referencia a otros que también aspiran a desarrollar docencia de calidad, tanto en pregrado como en postgrado , así como un reconocimiento a los profesores del claustro han fallecido y a los que mantienen su desempeño en la maestría.

Conclusiones

Las experiencias socializadas son fuente de aprendizaje a partir de la primera visita por la acreditación que recibe la maestría de “Evaluación psicológica y social”

Es un control al trabajo de la Facultad y un resumen de resultado de su trabajo como centro universitario que debe servir a otras instituciones de educación superior, específicamente con instrumentos válidos y confiables para el contexto cubano

Su realización promueve en relación con el plan de mejora un proyecto de continuación que confirma la inserción de la maestría en el desarrollo comunitario a través de otras profesiones que también necesitan de instrumentos a aplicar.

Referencias bibliográficas

Añorga, J. (2014). La educación Avanzada y el mejoramiento humano. La Habana: Revista Científico Metodológica.UCPEJV

Cantor, G. (2002) La Triangulación Metodológica en Ciencias Sociales Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica, Cinta de Moebio, núm. 13, 2002 Universidad de Chile Santiago, Chile available en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101305

Cárdenas, M., Farías, J., & Méndez, L. (2019). Construcción y validación de instrumento para evaluar el avance del enfoque socioformativo en educación superior. Revista Espacios, 40(31), 5-15. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p05.pdf

Commission IT. International Test Commission Guidelines for Translating and Adapting Tests. Gefunden am (Internet) 2010;1–5. Available from: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Internati onal+Test+Commission+Guidelines+for+Translating+and+Adapting+Test s#0

Crespo-Borges, T. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Salud Pública, 45(5), 1-12. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500011

DEP-MES. (2020). Manual para la Gestión del Posgrado. La Habana

Dumat Ferrer, O. (2020). Interdisciplinariedad, Educación y Desarrollo Local. Tabloide gestion e inovación parte 2 (págs. 1-20). Academia. Cuba

García, P., & Torres, M. (2022). Métodos para la validación de instrumentos en investigaciones sociales: Una revisión crítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación, 8(1), 23-38

González Llaneza MF. (2007) Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas;

Hamed et al (2024) International Delphi study on developing entrustable professional activities (EPAs) for master’s learners in health professions education Hamed et al. BMC Medical Education 24:1362 https://doi.org/10.1186/s12909-024-06377-z

Hernández-Sampieri R, Mendoza Torres CP. (2018)Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. Pirmera Ed. Ciudad de México: McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A. de C.V.;

López-Angulo, M., Padua, F., & O’Shea, S. (2024). Vínculos familiares y apoyo emocional en educación superior: Perspectivas desde América Latina y Europa.Educational Psychology Review, 32(1), 15-30.

Martínez, A., & López, R. (2021). Los instrumentos de la investigación científica: Hacia una comprensión crítica. Revista Iberoamericana de Investigación Científica, 12(3), 45-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5709/570969250014/html/

MES 2019 , Reglamento de la educación de postgrado de la República de Cuba, Resolución 140/19.

MES , 2023 Resolución del Subsistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías de la República de Cuba.

Proyecto Académico. (2024). Validación de instrumentos de investigación: Importancia, tipos y obstáculos. Proyecto Académico. Recuperado de https://proyectoacademico.com/validacion-de-instrumentos-de-investigacion/

Universidad Nacional de San Agustín. (2024). Modelo de instrumento para validación de la investigación por expertos [Documento]. Arequipa. Recuperado de https://fchs.unsa.edu.pe/turismo/wp-content/uploads/sites/6/2024/06/Modelo-de-instrumento-para-validacion-de-la-investigacion-por-expertos.docx

Valle Lima, A. (2010) la Investigación Pedagógica, otra mirada. ICCP, Mined, Cuba .

Declaración de conflictos de intereses: No existe ningún tipo de conflicto de interés entre los autores de este escrito, entre las relaciones interpersonales ni con entidades públicas ni privadas, que pudieran influir negativamente en la publicación del artículo.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT:

Isidoro Alejandro Solernou Mesa: Redacción del trabajo

Maritza González, redacción del documento a presentar a JAN y Suanette Guillarte y Natascha Mezquía, revisores en varias oportunidades de este informe de resumen.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos.

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.

html%3Fid%3Dkyp4QwAACAAJ&sa=U&sqi=2&ved=2ahUKEwiarvm2lr6FAxWKVTABHciECAgQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw3qm5gX_lAxTuluMKmf4o9G

El Cubano Libre (1923.2.8). Días de la Patria. Santiago de Cuba, Cuba.

Forment, C. (2006). Crónicas de Santiago de Cuba, t. II. Ediciones Alqueza. https://www.google.com/url?q=https://isbn.cloud/9789597181057/cronicas-de-santiago-de-cuba-ii/&sa=U&ved=2ahUKEwiIp6u8m76FAxXaSjABHcQ9Cl8QFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw0BvhTqo3_Rq1FgrqluTJsp

Las Noticias (1936.12.8). El 7 de diciembre en la escuela Spencer. Santiago de Cuba, Cuba.

López, O. y Morales, A. (1999). Piedras Imperecederas la Ruta funeraria de José Martí. Editorial Oriente. https://isbn.cloud/9789591102263/piedras-imperecederas-la-ruta-funeraria-de-jose-marti/

Mancebo Céspedes, D. (2020). El Magisterio público de la ciudad de Santiago de Cuba: formación y superación entre 1899 a 1915. Revista de Historia de la Educación Colombiana 25(25). 95-116. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/7874

Mancebo Céspedes, D. (2024). Los maestros de la educación pública primaria elemental de Santiago de Cuba en la formación cívico patriótica de los educandos 1899-1944. [Tesis doctoral, Universidad de Oriente].

Mancebo-Céspedes, D y Rovira-Suárez, N. (2020). Tratamiento de José Martí en las escuelas santiagueras en el periodo 1930-1950. Maestro y Sociedad. Número Especial. 23-36. https://maesroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6014

Morales, A. (2021). De monumentos y memorias. Ediciones Santiago. Santiago de Cuba, Cuba. https://www.google.com/url?q=https://books.google.com/books/about/De_monumentos_y_memorias.html%3Fid%3DZAJkzwEACAAJ&sa=U&ved=2ahUKEwjF6L_pmL6FAxXKmYQIHczGAc4QFnoECA0QAQ&usg=AOvVaw3xK_beYekDoSuINY-iw8q9

Pérez Jr, L. (1985). El diseño imperial: La política y Pedagogía en el periodo de Ocupación de Cuba 1899-1902. Revista de Estudios Cubano, 12(2). Universidad de Pittsburg. https://books.google.com.cu/books/about/El_dise%C3%B1o_imperial.html?id=BuvpzwEACAAJ&redir_esc=y

Poveda, A. (2015). Las noticias de la historia, 1902-1958 (Crónicas de Santiago de Cuba). Editorial Oriente. https://www.claustrofobias.com/las-noticias-de-la-historia-1902-1958-cronicas-de-santiago-de-cuba/

Rovira, N. y Escalona, I. (2020). El magisterio de José Antonio Portuondo: Expresiones en Santiago de Cuba (1953 – 1965). Revista de Historia de la Educación Colombiana, 203-228. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/7874

Thaureaux-Vives, L.J. (2018). Breve análisis acerca del rol de la mujer en la formación educacional dentro del protestantismo cubano desde una perspectiva socio-histórica. Santiago. Número Especial (Sociología y Universidad). pp. 190-201. Recuperado a partir de https://santiago.uo.cu/index.php/stgo/article/4596

Villalón, G. (2002). Cronología de la Educación en Santiago de Cuba 1522-1958. Ediciones Santiago. https://www.google.com/url?q=https://www.claustrofobias.com/cronologia-de-la-educacion-en-santiago-de-cuba-1522-1958/&sa=U&ved=2ahUKEwjWscbdm76FAxU0TDABHVibD-4QFnoECB4QAQ&usg=AOvVaw2SS0P2gE8QHKsCleoOI__u

Villalón, G. (2021). María Caridad (Macusa) Rodríguez, constancia y compromiso en el desempeño magisterial, en Obra y pasión de maestros santiagueros. Ediciones UO. https://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/35

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de los autores/as utilizando la Taxonomía CRediT: Irela Margarita Paz Domínguez: Conceptualización; Metodología; Administración del proyecto; Supervisión; Validación; Visualización; Redacción – borrador original; Redacción – revisión y edición.

Alexis Céspedes Quiala: Análisis formal; Investigación; Administración del proyecto.

Glenda Roque Ramos: Análisis formal; Investigación; Metodología; Validación.

Ana Mirtha Carrión Menéndez: Análisis formal; Investigación; Metodología; Validación.

Declaración de aprobación por el Comité de Ética: Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres humanos.

Declaración de originalidad del manuscrito: Los autores confirman que este texto no ha sido publicado con anterioridad, ni ha sido enviado a otra revista para su publicación.