https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/issue/feed Santiago 2023-12-05T16:58:43+00:00 Yorkys Santana González rev.santiago@uo.edu.cu Open Journal Systems <p>La revista Santiago es una publicación académica de la Facultad de Ciencias Sociales editada por la Dirección de Información Científico Técnica de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba. Tiene una orientación amplia hacia el campo de las ciencias sociales y humanísticas, aunque admite la fundamentación teórico-social de los estudios de las ciencias técnicas.</p> <p>Está inscrita en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con e-ISSN:2227-6513. Su periodicidad es cuatrimestral, aunque también presenta números monográficos y especiales. El proceso de revisión de los artículos es a través de pares académicos, bajo el sistema doble ciego. En caso de disparidad de opiniones entre los árbitros, el artículo será enviado a un tercer experto.</p> <p>Indexada por <a title="http://www.redciencia.cu/servicios/publicaciones-y-articulos/5" href="http://cientificos.redciencia.cu/search/revistas?nombre=Santiago&amp;fecha=" target="_blank" rel="noopener">Cubaciencia</a>, <a title="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=25099" href="http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=1&amp;folio=1433" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a>, <a title="http://miar.ub.edu/issn/0048-9115" href="http://miar.ub.edu/ISSN/0048-9115" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, <a title="https://www.ebscohost.com/titleLists/hah-coverage.htm " href="https://www.ebscohost.com/titleLists/hah-coverage.htm%20" target="_blank" rel="noopener">Historical Abstracts</a>, <a title="https://www.ebscohost.com/titleLists/a9h-journals.pdf" href="https://www.ebscohost.com/titleLists/a9h-journals.pdf" target="_blank" rel="noopener">Academic Search Complete</a>, <a title="https://www.ebscohost.com/titleLists/aph-journals.pdf" href="https://www.ebscohost.com/titleLists/aph-journals.pdf" target="_blank" rel="noopener">Academic Search Premier (EBSCO)</a>, <a title="https://www.ebscohost.com/titleLists/zbh-coverage.pdf" href="https://www.ebscohost.com/titleLists/zbh-coverage.pdf" target="_blank" rel="noopener">Fuente Académica</a>, <a title="Premier https://www.ebscohost.com/titleLists/fua-coverage.pdf" href="https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/manager/setup/Premier%20https:/www.ebscohost.com/titleLists/fua-coverage.pdf">Fuente Academica Premier</a>, <a title="http://132.248.9.1:8991/F/QTBS5D8DPBYIPUG4RUDHN1UF5VNIYGG6GHC33MEJ3GXBT57AGN-02399?func=find-acc&amp;acc_sequence=000049302" href="http://132.248.9.1:8991/F/QTBS5D8DPBYIPUG4RUDHN1UF5VNIYGG6GHC33MEJ3GXBT57AGN-02399?func=find-acc&amp;acc_sequence=000049302" target="_blank" rel="noopener">Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades</a> (CLASE), <a title="assets.cengage.com/gale/tlist/mla_bib.xls" href="https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/manager/setup/assets.cengage.com/gale/tlist/mla_bib.xls" target="_blank" rel="noopener">Modern Language Association Database</a> (MLA), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action;jsessionid=3hhf5TVCPC-3sq1GnS+mMZTG.undefined?id=490919" target="_blank" rel="noopener">ERIHPLUS</a>, <a href="https://www.reed-edu.org/revistas/" target="_blank" rel="noopener">REED</a>, <a href="https://reima-ec.org/publicaciones/" target="_blank" rel="noopener">REIMA</a>, <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista4153-santiago" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://portal.issn.org/api/search?search%5B0%5D=MUST%3Dallissnbis%3D%222227-6513%22&amp;role%5B0%5D=11&amp;search_id=10708944" target="_blank" rel="noopener">ROAD</a>, <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/24448" target="_blank" rel="noopener">SherpaRomeo</a>, <a href="https://sfdora.org/" target="_blank" rel="noopener">DORA</a>, <a href="https://www.mendeley.com/reference-manager/library/all-references/" target="_blank" rel="noopener">Mendeley</a>, <a href="https://www.labroots.com/profile/revista-santiago-universidad-de-oriente" target="_blank" rel="noopener">Labroots</a>, <a href="https://loop.frontiersin.org/people/1354439/overview" target="_blank" rel="noopener">Loop</a>,<a href="https://uo.academia.edu/SantiagoISSN22279513/Papers" target="_blank" rel="noopener"> Academia.ed</a><a href="https://uo.academia.edu/SantiagoISSN22279513/Papers" target="_blank" rel="noopener">u</a><em>.</em><br />Catálogos:<a title="http://copac.jisc.ac.uk/search?fs=Search&amp;form=A%2FT&amp;id=7226246&amp;au=&amp;cau=&amp;ti=&amp;pub=&amp;isn=0048-9115&amp;date=&amp;lang=" href="http://copac.jisc.ac.uk/search?fs=Search&amp;form=A%2FT&amp;id=7226246&amp;au=&amp;cau=&amp;ti=&amp;pub=&amp;isn=0048-9115&amp;date=&amp;lang="> Catálogo colectivo COPAC</a>, <a title="http://corail.sudoc.abes.fr/DB=2.1/SET=2/TTL=1//CMD?ACT=SRCHA&amp;IKT=8&amp;SRT=RLV&amp;TRM=0048-9115&amp;COOKIE=U10178,Klecteurweb,D2.1,E0510f967-859,I250,B341720009+,SY,A\9008+1,,J,H2-26,,29,,34,,39,,44,,49-50,,53-78,,80-87,NLECTEUR+PSI,R200.55.162.201,FN" href="http://corail.sudoc.abes.fr/DB=2.1/SET=2/TTL=1//CMD?ACT=SRCHA&amp;IKT=8&amp;SRT=RLV&amp;TRM=0048-9115&amp;COOKIE=U10178,Klecteurweb,D2.1,E0510f967-859,I250,B341720009+,SY,A\9008+1,,J,H2-26,,29,,34,,39,,44,,49-50,,53-78,,80-87,NLECTEUR+PSI,R200.55.162.201,FN">Catálogo colectivo SUDOC</a>, <a title="http://dispatch.opac.d-nb.de/DB=1.1/CMD?ACT=SRCHA&amp;IKT=8&amp;SRT=LST_ty&amp;TRM=0048-9115" href="http://dispatch.opac.d-nb.de/DB=1.1/CMD?ACT=SRCHA&amp;IKT=8&amp;SRT=LST_ty&amp;TRM=0048-9115">Catálogo colectivo ZDB</a>, <a title="http://www.worldcat.org/search?q=n2%3A0048-9115" href="http://www.worldcat.org/search?q=n2%3A0048-9115">OCLC WorldCat,</a> <a title="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/santiago" href="http://flacso.org.ar/latinrev/revistas-adheridas/">LatinRev </a>(FLACSO) y <a title="https://doaj.org/toc/2227-6513?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220048-9115%22%2C%222227-6513%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" href="https://doaj.org/toc/2227-6513?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222227-6513%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D">DOAJ</a>. </p> <p><em><span class="HwtZe" lang="en"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">The journal Santiago is an academic publication of the Faculty of Social Sciences edited by the Directorate of Technical Scientific Information of the Universidad de Oriente, in Santiago de Cuba.</span></span> <span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">It has a broad orientation towards the field of social and humanistic sciences, although it admits the theoretical-social foundation of the studies of technical sciences.</span></span></span></em></p> <p><em><span class="HwtZe" lang="en"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">It is registered in the National Registry of Serial Publications with e-ISSN:2227-6513. It is published every four months, although it also presents monographic and special issues. The article review process is through academic peers, under the double-blind system. In case of disparity of opinions between the referees, the article will be sent to a third expert.</span></span></span></em></p> <p><em><span class="HwtZe" lang="en"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Indexed by Cubaciencia, Latindex, MIAR, Historical Abstracts, Academic Search Complete, Academic Search Premier (EBSCO), Fuente Académica, Fuente Academica Premier, Latin American Citations in Social Sciences and Humanities (CLASE), Modern Language Association Database (MLA), ERIHPLUS, REED, REIMA, REDIB, ROAD, SherpaRomeo, DORA, Mendeley, Labroots, Loop, Academia.edu. Catalogues: COPAC union catalogue, SUDOC union catalogue, ZDB union catalogue, OCLC WorldCat, LatinRev (FLACSO) and DOAJ.</span></span></span></em></p> <p><strong>Alcance temático/<em>T<span class="HwtZe" lang="en"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">hematic scope</span></span></span></em></strong></p> <p>Por su perfil, acepta artículos, nacionales y extranjeros, con resultados de investigaciones teóricas y aplicadas sobre diversas temáticas: Sociología, Filosofía, Psicología, Derecho, Historia, Historia del Arte, Lingüística, Literatura, Economía, Pedagogía, Comunicación, Medioambiente, Trabajo Social, Estudios Culturales; Ciencias Médicas y otras áreas científicas que realicen estudios sociales.</p> <p><em><span class="HwtZe" lang="en"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Due to its profile, it accepts articles, national and foreign, with results of theoretical and applied research on various topics: Sociology, Philosophy, Psychology, Law, History, Art History, Linguistics, Literature, Economy, Pedagogy, Communication, Environment, Social Work</span></span> <span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">, Cultural Studies;</span></span> <span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Medical Sciences and other scientific areas that carry out social studies.</span></span></span></em></p> <p><strong>Objetivo/<em>Objetive</em><br /></strong></p> <p>Se plantea como objetivo favorecer el intercambio científico y la divulgación de las actividades de los especialistas vinculados a las ciencias sociales y humanísticas.</p> <p><em><span class="HwtZe" lang="en"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">The objective is to promote scientific exchange and the dissemination of the activities of specialists linked to the social and humanistic sciences.</span></span></span></em></p> <p><strong>Misión/<span class="HwtZe" lang="en"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Mission</span></span></span></strong></p> <p>Difusión de las experiencias y resultados de investigación en la esfera de las ciencias sociales y humanísticas en forma de artículos de investigación, ensayos científicos y revisiones.</p> <p><em> <span class="HwtZe" lang="en"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Dissemination of research experiences and results in the field of social and humanistic sciences in the form of research articles, scientific essays and reviews.</span></span></span></em></p> https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5728 Acciones de capacitación dirigidas a la protección y uso racional de los recursos naturales 2022-07-22T22:59:27+00:00 Marilín Báez-Bolaños mary.baez@nauta.cu Eliades Báez-Bolaños eliadesbaez@gmail.com Odalis Menas-Castro odalis.mena@reduc.edu.cu <p>El cambio climático es una realidad para todos y con el objetivo de enfrentarlo, las universidades cubanas desempeñan un papel fundamental en esta tarea que permitirá salvaguardarnos ante un mundo climatológicamente cambiante y nos preparará para las consecuencias que esto pueda traer en el futuro. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar acciones de capacitación dirigidas a la protección y uso racional de los recursos naturales en la Comunidad Costera de Puerto Piloto. Estas acciones constituyen herramientas viables para la reducción de los problemas ambientales que presenta esta localidad, mitigar las consecuencias del cambio climático y la acción incorrecta de la mano del hombre. Para profundizar en las causas del problema y buscar soluciones adecuadas se emplearon diversos métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron elaborar el sistema de acciones. Las acciones propuestas contribuyeron a la formación de una cultura ambiental, permitieron integrar los conocimientos esenciales de la Tarea Vida.</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marilín Báez-Bolaños, Eliades Báez-Bolaños, Odalis Menas-Castro https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5814 Contribución de la historiografía santiaguera en el período de 1962 a 2018 al estudio de los pardos y morenos libres en Cuba 2022-10-03T14:29:45+00:00 Sailin Benavides-Moulen sailin.benavides@uo.edu.cu Sissy I Gómez-Calderín sissy@uo.edu.cu <p>La presente investigación se acerca a la temática de los pardos y morenos libres en la historiografía desde las obras producidas por autores santiagueros en el período de 1962 hasta el 2018. Basada fundamentalmente en fuentes bibliográficas para analizar los aportes que se han realizado a la temática, este trabajo de manera general pretende ampliar los estudios de historia regional y local y en lo particular la temática de los pardos y morenos libres.&nbsp;&nbsp;</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sailin Benavides-Moulen, Sissy I Gómez-Calderín https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5743 Estimulación del aprendizaje para mejorar el rendimiento académico y el crecimiento personal 2022-07-31T22:47:35+00:00 Santa Rocío Toala-Ponce santa.toala.ponce@utelvt.edu.ec <p>El propósito de esta investigación fue de analizar de qué forma la estimulación del aprendizaje mejora el rendimiento académico y el crecimiento personal de los estudiantes de la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas. Por ende, la metodología utilizada para realizar esta investigación fue el método histórico-lógico, sistema estructural, empírico y las técnicas del análisis documental de investigadores y la encuesta a 200 estudiantes y 20 docentes con preguntas cerradas. Los resultados demuestran que un gran porcentaje de estudiantes a pesar de las dificultades tiene claro las metas que desea alcanzar. Se concluye que los docentes no deben desmayar en su afán por aplicar nuevas estrategias que permita que la instrucción y motivación llegue de la mejor forma a los estudiantes y no deserten de la universidad.</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Santa Rocío Toala-Ponce https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/28688 Los juegos musicales, una vía para el desarrollo del oído musical en los niños 2023-12-05T15:55:19+00:00 Gianni Beralia Milanés-Duvergel gigiduvergel@gmail.com <p>El presente trabajo aborda el papel de los juegos musicales para la atención<br>en el proceso educativo de niños y niñas del cuarto año de vida, a<br>partir de recomendaciones que insertan en un sistema de juegos musicales,<br>que promuevan el desarrollo del oído musical, al reconocer cualidades<br>de los sonidos, adicionar canciones infantiles en sus distintos<br>géneros y así despertar la habilidad de apreciar la música por lo que el<br>objetivo es diagnosticar el estado actual del desarrollo del oído en los<br>niños y niñas del cuarto (4to) año de vida. Para realizar la investigación<br>se aplicaron métodos del nivel teórico y empírico (análisis y – síntesis),<br>entre los métodos de nivel empírico tenemos (observación, encuestas,<br>estadístico matemático). Los cuales permitieron corroborar las limitaciones<br>que aún persisten en el proceso educativo y proponer las vías<br>de solución. La música es un lenguaje y como tal, medio de expresión<br>y comunicación. Al igual que el lenguaje, se estructura y organiza para<br>transmitir mensajes. Necesita agentes emisores y receptores. Los códigos<br>que hacen significativos los lenguajes musicales son los signos visuales<br>que hacen referencia a la música.</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gianni Beralia Milanés-Duvergel https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/28690 Mujeres, trabajo y protección social. Un examen a los determinantes territoriales en Santiago de Cuba 2023-12-05T16:23:01+00:00 Wilder Virgilio Naranjo-Sánchez wilder85@uo.edu.cu Dayma Echevarría-León dayma@ceec.uh.cu <p>Las políticas de protección social con enfoque de género, pretenden<br>elevar el nivel de respuesta ante situaciones de exclusión o eventos económicos<br>y naturales. Sin embargo, en no todos los casos hombres y<br>mujeres aprovechan de igual modo el conjunto de prestaciones públicas<br>inherentes a los esquemas de bienestar. El artículo examina el lugar que<br>ocupa el territorio dentro de los ámbitos productores de bienestar y sus<br>efectos posibles, en mujeres con escaso ritmo de inclusión al mercado<br>laboral. Para este empeño, se toma como referencia el actual contexto<br>socioeconómico en Santiago de Cuba, a fin de ofrecer claves específicas<br>rumbo al fortalecimiento de la arquitectura de protección social<br>en Cuba. Para ello, se analizan los principales escenarios que plantean<br>amenazas a los pilares de equidad, a la vez que se ofrecen algunas consideraciones<br>para su intervención.</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Wilder Virgilio Naranjo-Sánchez, Dayma Echevarría-León https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/28692 Prevención de la disfonía en maestros primarios 2023-12-05T16:32:57+00:00 Dayelis Rosa Reyes-Enamorado dayelis940930@gmail.com Félix Lázaro Huepp -Ramos felixh@uo.edu.cu Miladis Fornaris-Méndez mfornaris@uo.edu.cu <p>La voz es el instrumento más utilizado en el ámbito laboral de los docentes,<br>pero su cuidado no ha sido el mejor. La investigación se realizó<br>con el objetivo de diagnosticar la preparación de los maestros de<br>instituciones educativas para la prevención de la disfonía, para ello se<br>aplicaron métodos como el análisis y síntesis, la inducción y deducción,<br>las entrevistas, la observación, la estadística descriptiva y el cálculo porcentual<br>que permitieron la recopilación y estudio de la información, lo<br>que posibilitó determinación de la existencia de factores de riesgo para<br>la aparición de la disfonía que son desconocidos por los maestros y evaluar<br>el nivel de conocimientos sobre el uso y cuidado de la voz. Los resultados<br>demuestran que es bajo el nivel de conocimientos sobre el uso<br>y cuidado de la voz, lo que puede incidir en la aparición de trastornos<br>como las disfonías y la laringitis nodular.</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Dayelis Rosa Reyes-Enamorado, Félix Lázaro Huepp -Ramos, Miladis Fornaris-Méndez https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5820 Proceso de formación doctoral: descubriendo sus características internas 2022-10-12T15:55:03+00:00 Berta Margarita Gonzàlez-Rivero berta@cepes.uh.cu <p>El artículo presenta una reflexión sobre factores que inciden en el proceso de formación doctoral y las insuficiencias tratadas en publicaciones actualizadas y el dominio de la autora.&nbsp; Los hallazgos resultan de la aplicación de los métodos inductivo deductivo y analítico sintético para determinar aspectos esenciales vinculados a la percepción de los contenidos internos de dicho proceso.&nbsp; Los resultados muestran una caracterización de su significado para el crecimiento de los doctorandos y las características menos visibles del mismo. Además, se aportan contenidos vinculados a las exigencias en la formación del doctorando y el tipo de aprendizaje que exige dicha formación.</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Berta Margarita Gonzàlez-Rivero https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5735 Resultados en evaluaciones estandarizadas sobre competencias ciudadanas y su relación con el contexto social 2022-07-27T20:06:46+00:00 Rubiela Rocio Lopez-Rodriguez rlopez.IEMC@gmail.com <p>Las pruebas SABER 11, son un referente importante en el análisis de calidad educativa y eficacia de los programas académicos implementados en las Instituciones educativas privadas y públicas de educación básica secundaria en Zipaquirá Colombia. La formulación de nuevas políticas educativas, la evaluación de desempeño docente, la articulación escuela – contexto, son estrategias que buscan mejorar los resultados en las pruebas SABER 11, no solo para formar estudiantes con capacidades personales y académicas que los lleven al éxito laboral y social, sino para posicionar la Institución educativa en el ranking de las mejores de la región y del país. Sin embargo, al analizar los resultados en competencias ciudadanas obtenidos en la prueba, se observa que, a pesar de los esfuerzos en la orientación de la asignatura, los resultados no son los que se esperan. Esta investigación comprueba la hipótesis que afirma que la media de los puntajes tiene un valor aproximado de 50, demostrando que los problemas sociales que vive la población Zipaquireña, influyen negativamente en el aprendizaje significativo de competencias ciudadanas en los estudiantes. Se valida la hipótesis anterior, obteniendo suficiente evidencia estadística a partir del análisis de la base de datos del ICFES, dicha base de datos muestra los resultados obtenidos en competencias ciudadanas y la información acerca de la situación socioeconómica de los estudiantes que presentaron la prueba en el año 2020.</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rubiela Rocio Lopez-Rodriguez https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5602 las Emoción, educación y arte: Una mirada desde la complejidad 2022-05-16T20:12:20+00:00 Vanessa Betancourth-González begovane@hotmail.com <p>El presente artículo, tiene como propósito reflexionar sobre algunos aspectos relevantes que hacen parte de la dimensión emocional para entender bajo una mirada compleja aquel entramado que se interconecta como un elemento fundamental para el desarrollo íntegro del ser humano. Además, se discutirá sobre el vínculo existente entre emoción y arte como medio para expresar y representar los pensamientos más profundos y su relación con los procesos educativos para el acompañamiento y apoyo de los niños, niñas y jóvenes en el reconocimiento y regulación de aquello que se siente, teniendo presente el panorama actual donde el predominio de la racionalidad, la instrumentalización y el mercantilismo, han reducido el verdadero sentido de la enseñanza, lo que conlleva a enfrentar nuevos retos para la búsqueda de una educación más humana.</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Vanessa Betancourth-González https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/28694 Las prácticas pre profesionales y el desarrollo de habilidades profesionales. Valoraciones metodológicas 2023-12-05T16:58:43+00:00 Rosa Romelia Posso-Martínez rosaposso68@gmail.com <p>El objetivo de este artículo, se centra en valorar desde el punto de vista<br>didáctico pedagógico la importancia de las prácticas pre profesionales,<br>y cómo a través de un trabajo didácticosistémico se puede contribuir al<br>desarrollo de habilidades profesionales. Para ello, se discernió el papel<br>de la cosmovisión teórica en el proceso de enseñanza aprendizaje práctico,<br>concretando la interacción entre la teoría y la práctica. En este<br>análisis se emplearon los métodos hoslisticosconfiguracional, la dialécticacomo<br>sistema y el análisis histórico concreto al estudiar las prácticas<br>pre profesionales en los sistemas educativos ecuatorianos. Por último<br>este estudio hace una caracterización de las principales deficiencias de<br>lasprácticas pre profesionales y su incidencia en los modos de actuación<br>de los futuros profesionales en las universidades de Ecuador.</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rosa Romelia Posso-Martínez