La comunicación como puente hacia el conocimiento científico en Riobamba, Ecuador
Palabras clave:
Comunicación, periodismo científico, plataformas digitalesResumen
El presente trabajo analiza el papel crucial e indispensable que desempeña la comunicación en la divulgación de artículos científicos en la ciudad de Riobamba, teniendo como enfoque la capacidad de transmitir conceptos científicos de forma accesible y entendible fomentando la comprensión pública e identificar los errores y sesgos que existen en la información científica con relación a los canales y formas de comunicación. Se utilizó una metodología cualitativa cuyo estudio se basa en entrevistas estructuradas realizadas con docentes e investigadores tesistas, análisis de contenido digital de artículos, mediante la creación de matrices que evalúen el nivel de desempeño en el área de la comunicación, con la finalidad de recopilar información esencial sobre la experiencia y percepción de los obstáculos, desafíos y estrategias relacionados con la comunicación de conceptos científicos e investigaciones en Riobamba. El estudio demuestra que, a pesar de que se ha aplicado el recurso de la comunicación en la divulgación científica en la ciudad de Riobamba aún existe la falta de implementación de estrategias y herramientas comunicacionales que permitan la adaptación de los contenidos en las plataformas digitales y las redes sociales con el propósito de lograr tener un mayor alcance en el entorno digital.
Citas
Arribas, P. E., Gómez, Y., Guillen Estévez, A. L., & Ramírez Mesa, C. (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: Una mirada valorativa. EDUMECENTRO, 13(2), 172-191.
Blanco, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92010202
Calvo, M. (2006). Arte y ciencia de divulgar el conocimiento. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/126281-opac
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios. LOM Ediciones.
Estrada, L. (2014). La comunicación de la ciencia. https://www.revista.unam.mx/vol.15/num3/art18/
Garcìa, L. C. W. F. (2020). PLATAFORMAS DIGITALES 2020. Ediciones Fiscales ISEF.
Guix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0
Hernández, I. N. R. (2017). Un acercamiento a la legibilidad de textos relacionados con el campo de la salud. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 135, 253-273. https://www.redalyc.org/journal/160/16057381017/html/
Morales, R. (2021). La divulgación de la ciencia en el siglo XXI. https://www.academia.edu/86009244/La_divulgaci%C3%B3n_de_la_ciencia_en_el_siglo_XXI
Múnera, M., & Marín, B. E. (2014). La divulgación científica en la Web, un panorama latinoamericano. Comunicación, 31, Article 31. https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2777
Olmedo, J. (2011, marzo 21). Educación y divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica | Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2703
Programa Regional de Apropiación Social del Conocimiento. (2013, octubre 24). Apropiación Social del Conocimiento: El papel de la comunicación by Mauricio Grajales - Issuu. https://issuu.com/mauriciocastanograjales/docs/memorias_diplomado_virtual
Restrepo, N. (2019). La comunicación política: Un estudio multidisciplinar desde las ciencias sociales. Correspondencias & Análisis, 10, 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7212083
Santillán, P., Rodríguez, M., Orozco, J., Ríos, I., & Bayas, K. (2021). Evaluación de la concentración y distribución espacial de material particulado en los campus de la UNACH - Riobamba. Novasinergia, ISSN 2631-2654, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.37135/ns.01.08.07
Suárez, G. A. S., Sánchez, S. R. S., Riquez, A. L., & Rodríguez, U. F. R. (2022). CONCEPTOS DE BIOCATÁLISIS DE LA LIGNOCELULOSA DESDE UN ENFOQUE DE INGENIERÍA DE PROCESOS Y SISTEMAS: UNA REVISIÓN. Perfiles, 1(28), Article 28. https://doi.org/10.47187/perf.v1i28.179
Vargas, C. (2022). La comunicación científica: Proceso que exige ir más allá de acercar un cumulo de conocimientos. ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.46498/renacipb.v3i1.1827
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Emily Ninoska Mosquera-Chichande

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0