Música con rostro de mujer haitiana: símbolos de resistencia cultural en Camagüey

Autores/as

  • Heidy Cepero Recoder Universidad de las Artes, (ISA), Facultad de Música, Departamento de Música, Camagüey, Cuba
  • Pavel Revelo Alvarez Universidad de Camagüey Ignacio AgramonteLoynaz, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, Camagüey, Cuba

Palabras clave:

Mujer haitiana, música, resistencia cultural, Camagüey

Resumen

En el trabajo se valora la participación de mujeres de ascendencia haitiana en la música como símbolos de resistencia cultural. El contexto en el que se realiza es la ciudad de Camagüey que, a partir de 1907, recibió una notable emigración de haitianos. Las expresiones músico-danzarias de los emigrados se preservaron por grupos como Caidije, Bonito Patuá y Desandann, donde las mujeres han tenido el mayor protagonismo en perpetuar el legado ancestral y transmitirlo a las nuevas generaciones, desde sus roles como cantantes, percusionistas, bailarinas e instructoras.
Con base en las entrevistas a testimoniantes, la observación y la revisión documental se afirma que la perspectiva de género y la visibilización de estas mujeres ha sido poco explorada desde los estudios musicológicos. El artículo subraya la necesidad de demostrar que las mujeres haitianas, históricamente,son defensoras, desde la danza y la música, de sus identidades.

Citas

Álvarez, L., & Ramos, J.F. (2003). Circunvalar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Álvarez, L., & Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Castro, R. (2024). Mujeres intelectuales negras en la sociedad colonial cubana: las escritoras de Minerva, en Zuleica Romay Guerra (Compiladora) Negros en las ciudades coloniales de las Américas: subversión, rebeldía, resiliencia. Cuadernos Casa, 66, 24-38. Recuperado de https://www.pcc.cu/negros-en-las-ciudades-coloniales-de-america-subversión-rebeldia-resistencia

Cazón, B. (2023). El pasado haitiano que vive en la danza. Ponencia presentada en el Evento Histo Camagüey 2023. Camagüey, Cuba.

Celidor, S. (2025). Influencia de la migración haitiana en el desarrollo sociocultural de la comunidad La Caobita en Santa Cruz del Sur. Ponencia presentada en el Evento Provincial de Historia, Camagüey, Cuba.

Cepero, H. (2021). Caidije: El pasado que vive en nosotros. Camagüey: Ácana.

Cepero, H. (2025). Sesiones de entrevistas realizadas a Catalina Lemes Rodríguez; Emilia Díaz Chávez; Lionel Martínez Luis y Yaima Santana. (casas de los informantes). Camagüey; 16 de marzo de 2025. (Entrevistas personales).

Cepero, H. (2025). Entrevistas realizadas a Grete Viddal. (Vía on line). Camagüey, 23 de febrero de 2025. (Entrevista personal).

Chárriez, M. (2012). “Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa”, Puerto Rico, Revista Griot Volumen 5, Número 1.

Cutié, A. (2001). Psiquiatría y religiosidad popular. Santiago de Cuba: Oriente.

De La Torres, C. (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Guanche, J., & Moreno, D. (1988). Caidije. Santiago de Cuba: Oriente.

Guerra, S. (2023). La United Fruit Company en Cuba y la trata de braceros En etudes caribeennees. Recuperado de https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.

Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación, 17, 1-39. Recuperado dehttps://doi.org/10.17227/01203916.5140.

González, J. C. (1998). Historia de la mujer en Cuba: del feminismo liberal a la acción política femenina. Boletín del Archivo Nacional, (s/n), 20-25.

Hume, Y. (2016). Performing Haiti: Casa del Caribe and the Popularisation of Haitian Heritage Communities in Cuba, Caribbean Quarterly, 62:1, 39-68. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1080/00086495.2016.1157236

Martínez, Y. (2024). Las expresiones ceremoniales haitianas en Camagüey (Trabajo de diploma). Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Mejías, M. (2012). Presencia de elementos de la cultura haitiana en Vertientes (Tesis de maestría). Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba.

Mirabeau, D: (2019). Le groupe nago et la culture haitienne dans la province de Ciego de Ávila. Recuperado de https://www.ritmacuba.com.

Naranjo, C. (2020). Inmigrantes antillanos en Cuba: discursos económicos, raciales e identitarios, 1910-1940. Proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World.” Recuperado de https://digital.csic.es.

Pilliner, Y. (2025). Educación y haitianidad. Ponencia presentada en el Evento Universidad de Camagüey 2025. Camagüey, Cuba.

Revelo, P. (2023). La educación católica escolarizada regida por órdenes y congregaciones en la ciudad de Camagüey (1915-1958)(Tesis de doctorado). Universidad de Camagüey, Cuba.

Revelo,P. (2025). Educación, género y racialidad. Ponencia presentada en el Evento Universidad de Camagüey 2025. Camagüey, Cuba.

Torres, Y. (2009). Evanny y la cultura tradicional y popular haitiana (Tesis de maestría). Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba.

Torres, Y. (2014). Sesiones de entrevistas realizadas a Evanny Lubens (casa de la informante). Camagüey; 20 de julio de 2014. (Entrevista personal).

Viddal, G. (2013). Vodú Chic: Cubaʹs Haitian Heritage, thefolkloricimaginary, and theState (Tesis de doctorado), Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts.

Willis, P. (1977). Learning to Labour, Westmead: saxon House. Madrid: Akal.

Zamora, R. (2000) “Notas para un estudio de la identidad cultural cubana”, en Ana Vera Estrada (compilación) Pensamiento y Tradiciones Populares. Estudios de identidad cultural cubana y Latinoamericana. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Publicado

2025-11-20

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.