El modo de actuar del Licenciado en Educación Química y su relación con las competencias profesionales

Autores/as

  • Mario Orlando Urgellés-Reyes Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey
  • Lourdes Mariana Crespo-Zafra Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey
  • Roberto Portuondo-Padrón Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey

Palabras clave:

modo de actuación, diseño curricular, actividad del profesional, competencias profesionales.

Resumen

En el lineamiento 22 de La Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se expresa la necesidad de actualizar los programas de formación e investigación de las universidades en función de las exigencias de desarrollo. Sin embargo, existen evidencias de insuficiencias en el proceso formativo del licenciado en educación química que no contribuyen a la formación del modo de actuación de estos profesionales, por lo que se hace un estudio lógico epistemológico del diseño curricular de esta carrera para precisar dichos modos de actuación en función de la actividad del profesional, obteniéndose una propuesta que cualifica en sí la actuación profesional y de la cual se extraen las competencias profesionales a formar.

Citas

Addine, F., González, M., Batista, L., Pla, R., Martínez, B., Laffita, R., Jiménez, S. (2000). Diseño Curricular. La Habana: IPLAC.

Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto. La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez, C. (1999). Didáctica. La Escuela en la vida (3ra ed.). La Habana: Pueblo y Educación.

Barrios, E. (2005). Modelo desarrollador de actuación del profesional técnico. Tesis de Doctorado. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Benítez, L., Martínez, G. y Ávila, G. (2006). Práctica Educativa del Bachillerato Universitario. Tensión entre el currículo formal y el currículo manifiesto (Reporte de Investigación). México: DGEP-UAS.

Castañeda, E. (1998). El modelo del profesional y la enseñanza de la ingeniería. Curso de Pedagogía para profesores jóvenes. La Habana: Universidad Virtual, CUJAE.

Cochran, K. F., De Ruiter, J. A., y King, R. A. (1993). Pedagogical content knowing: An integrative model for teacher preparation. Journal of Teacher Education, 44(2), 263-272. Recuperado de www.tandfonline.com/toc/capj20/current

Cruz, S., et al., (octubre de 2002). El Diseño Curricular de carreras universitarias en la concepción de la ESC. Revista electrónica del MES, VII (3), 26-33.

Cruz, Y. (2015). Metodología para el microdiseño curricular de las asignaturas del ciclo de formación profesional técnica, especialidad explotación del transporte ferroviario (Tesis de Doctorado). Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey.

Díaz, A. (2014). Metodología desarrolladora de diseño curricular centrada en el componente laboral e investigativo para la carrera de ingeniería en ciencias informáticas (Tesis de doctorado). Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

Feiman-Nemser, S., y Parket, M. (1990). Making subject matter part of the conversation in learning to teach. Journal of teacher Education, 41(3), 32-43.

Féliz, C. (2010). Estrategia curricular para potenciar la formación del modo de actuación profesional en la carrera de Ingeniería Eléctrica (Tesis de Doctorado). Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

García, J. (2001). El Diseño Curricular en las asignaturas vinculadas a las Ciencias de la Ingeniería. Trabajo publicado en el CD La eficiencia Energética y el Medio Ambiente. ISBN: 959-16-0079-8.

Garritz, A. y Trinidad-Velasco, R. (2004). El conocimiento pedagógico del contenido. Revista Educación Química, 15(2), 98-102. Recuperado de http://www.educacionquimica.info/numero.php?numero=131

Grossman, P. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. New York: Teachers College Press.

Gutiérrez, M. (2003). Metodología del Diseño Curricular Desarrollador del Ciclo Básico de las carreras de ingeniería (Tesis de Doctorado). Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

Guzmán, R. (2015). Metodología para el macrodiseño curricular del ciclo profesional técnico, especialidad albañilería, en base a competencias profesionales técnicas (Tesis de Doctorado). Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey.

Horruitiner, P. (2000). El modelo curricular de la Educación Superior Cubana. Revista Pedagogía universitaria, 5(3), 16-31.

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela.

Imbernón, F. (2009). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. Barcelona: Paidós.

Lanier, J. & Little, J. (1986). Research on teacher education. En Wittrock, M.C. (ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 527-569). New York: American Educational Research Association.

Portuondo, R. (1995). Organización del contenido de la Ciencia y el contenido de la Enseñanza. Segunda Jornada de Biología. México: U de G.

Portuondo, R. (2011). Diseño curricular por competencias y pensamiento complejo. , México: Culiacán CIIEN.

Portuondo, R. (2015). Dialéctica Curricular. Trabajo presentado en la XIII Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación, Camagüey. Publicado en MEMORIAS del evento. ISBN: 978-959-16-2845-9 (CD-ROM).

Portuondo, R. (2016). Teoría General Transdisciplinar de Diseño Curricular Desarrollador. Informe de investigación: Formación de un profesional competente y comprometido con la Revolución. Centro de estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”, Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

Reyes, F., & Garritz, J. (2006). Conocimiento Pedagógico del Concepto de “Reacción Química” en profesores universitarios mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1175-1205. Recuperado de htpp://comie.amenesesm.com/docuemntos/rmie/v11/n31/pdf/rmiev 11n31scB02n01es.pdf

Rivera, M. (2008). El Conocimiento Pedagógico del Contenido (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Salazar, F. (2005). El Conocimiento Pedagógico del Contenido como Categoría de Estudio de la Formación Docente. Actualidades Investigativas en Educación, (5)2.

Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.

Shulman, L. (1989). The dangers of dichotomous thinking in education. En Grimmet, P.P. & Erickson, G.L. (eds.), Reflection in teacher education (pp. 31-39). Nueva York: Teachers College Press.

Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2), 21-26. Recuperado el 9 de julio de 2006 de http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART1

Talanquer, V. (2004). ¿Qué conocimientos distinguen a los buenos maestros de química? Educación Química, 15(1), 60-66.

Talanquer, V. (2014). Razonamiento Pedagógico Específico sobre el Contenido (RPEC). Revista Educación Química, 25(3), 391-397. Recuperado el 9 de febrero de 2017, de http://www.educacionquimica.info/busqueda.php

rdecia, E. (2010). Metodología para la certificación formativa de roles desde la práctica profesional (Tesis de Doctorado). Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

Zabalza, M. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2017-06-09

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 87 88 89 90 91 92 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.