Esta es un versión antigua publicada el 2024-12-09. Consulte la versión más reciente.

Percepciones de Docentes Sobre la implementación de la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad en la Unidad Educativa Lideres del Saber, Babahoyo, 2024

Autores/as

  • Anyela Stefania Lara-Fuentes Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Paola Cortez-Clavijo Universidad Estatal Península de Santa Elena

Palabras clave:

Discapacidad, Educación Inclusiva, Niños y Niñas, Sistema Escolar

Resumen

El objetivo del estudio es caracterizar la percepción que tienen los docentes de la Unidad Educativa Lideres del Saber sobre la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad en la región de Babahoyo. La investigación se realizó con 20 docentes de la Unidad Educativa Lideres del Saber, Babahoyo, desde un enfoque cualitativo con un estudio descriptivo y se aplicó entrevista y observación. Los resultados muestran desventajas en el uso de la educación inclusiva como poca preparación, falta de recursos y falta de tiempo para planificar las clases, dentro de las ventajas están el desarrollo de la empatía, la comunidad escolar, el desarrollo de habilidades individuales y las potencialidades, así como el respeto.  Como conclusiones se puede apreciar que la percepción que poseen los docentes sobre la educación inclusiva con niños y niñas con discapacidad se basa en demandas de superación constante para fomentar el mejor ejercicio de formación docente con estos niños, lo cual incluye que conocen las esencias de esta metodología y la han aplicado en este centro que laboran.

Citas

Anchundia, G. L. P., Peñafiel, R. M. A., Averos, O. A. R., & Morales, F. R. S. (2024). Estrategias de habilidades cognitivas en aprendizaje con trastorno espectro autista. Unidad Educativa José María Velasco Ibarra. Maestro y Sociedad, 21(2), 601-607.

Alcívar-López, Y. I. & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt

Bonilla, M. D. L. Á., Benavides, J. P. C., Espinoza, F. J. A., & Castillo, D. F. P. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862020000300025

Castillo Romero, C. (2021). Barreras en el acceso a una educación inclusiva en estudiantes con discapacidad cognitiva desde el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la escuela de básica y media colombiana. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/40177

Calleja-Vázquez, J. N. (2023). Desarrollo de competencias docentes para la educación inclusiva a través de las Tecnologías de Información y de Comunicación. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 77-84.

Delgado, J. G., Contreras, F., Ríos, C., & Zicatecoyan, E. N. D. S. A. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P845.pdf

Flores Barrera, V. J., García Cedillo, I., & Romero Contreras, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56.

Fonseca Montoya, S., Requeiro Almeida, R., & Valdés Fonseca, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444.

Fortuny Guasch, R., & Sanahuja Gavaldá, J.M. (2020). Comparación de las estrategias de enseñanza utilizadas en dos escuelas convencionales con estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Educación, 44 (1), 62-92. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-26442020000100062&script=sci_abstract

Hernández-Sampieri, R. (2014). Capítulo Muestreo en la investigación cualitativa. http://metabase.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf

Hernández, Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.

MIES. (2023). Estado situacional del servicio de atención y cuidado para Personas con Discapacidad. Ministerio de Inclusión Económica y Social.

OMS. (2020). Consideraciones sobre discapacidad durante el brote de COVID-19. (Nº WHO/2019-nCoV/Disability/2020.1).

OPS. (2021). Serie Derechos Humanos y Salud - 3. Personas con discapacidad: un enfoque basado en los derechos humanos. OMS OFICINA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS. https://doi.org/https://iris.paho.org/handle/10665.2/55201

Quispe, K. L., Alvarez, C. A. V., Chuquipa, E. N. L., Mora, V. A., & Chiroque, J. E. Z. (2023). Perspectivas de los docentes sobre la educación inclusiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 49-61.

Rojas, F., Sandoval, L. y Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1903

UNICEF. (1 de enero de 2022). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el mandato claro establecido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://data.unicef.org/resources/children-with-disabilities-report-2021/

Descargas

Publicado

2024-12-09

Versiones

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.