Arquitectura bioclimática en México

Autores/as

  • Román Cabral Correa Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Zacatecas, México.
  • Jorge Luis Acuña Espinosa Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Zacatecas, México.

Palabras clave:

Arquitectura bioclimática, habitabilidad, arquitectura vernácula, estrategia, globalización

Resumen

El presente artículo nos conduce a un análisis de estrategias planteadas por diferentes teóricos para dar solución al confort térmico dentro de los espacios arquitectónicos de un edificio a través del aprovechamiento de las condiciones climaticas y topográficas del sitio. La optimazación de los recursos naturales es el eje rector de la arquitectura bioclimática y la implementación de estas estrategias dan como resultado una mejor calidad de vida para una persona o una sociedad. En la actualidad la problemática generada por la maximización de los recursos natuales para la construcción nos responsabiliza a nosotros como arquitectos a la concientización y sensibilización de generar proyectos amigables al medio ambiente. Podemos mencionar que actalmente en México existe una nula aplicación de normatividad en relación a los temas de optimización de los recursos naturales en la construcción, por ello el presente artículo nos habla de esas estrategias bioclimáticas y los actores que aplican en el tema de la arquitectura bioclimática en México.

Citas

Carrazco, C. (2004). Morillón. Adecuación bioclimática de la vivienda de interés social del noroeste de México con base al análisis térmico de la arquitectura vernácula. Debates IESA, *8*(1).

Debates IESA. (2011). La arquitectura sustentable llegó para quedarse. Debates IESA, XVI(3).

Higueras, E. (2020). Urbanismo bioclimático: Criterios medioambientales en la ordenación de asentamientos.

Rendón Mansilla, A. (2009). Aplicación de un diseño bioclimático, con énfasis en eficiencia energética en un edificio de medicina alternativa [Tesis de maestría, no publicada].

Rodríguez Vaqueira, M. (2008). Introducción a la arquitectura bioclimática. Editorial Limusa.

Sabady, P. (2010). Arquitectura solar, concepto, cálculo y ejecución de las edificaciones solares. Ediciones CEAC.

Vidal Vidales, A. y Vázquez Cromeyer, G. (2011). Diseño de un modelo de vivienda bioclimática y sostenible fase II

Publicado

2025-10-07

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.