Gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de gramática en Educación Básica
Palabras clave:
: género, equidad, desigualdad, currículo oculto, universidad, educación superior.Resumen
Este artículo de revisión teórica analiza la temática sobre la gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de la gramática en la Educaciòn Básica, con el propósito que los niños aprendan a través del juego pedagógico permitiéndole resolver actividades donde el estudiante se siente motivado a aprender. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativa mediante la revisión documental y metodológica, empleando un análisis hermenéutico de los constructos planteado en la investigación, aplicando un metaanálisis de 38 artículos científicos del marco internacional y nacional. Los resultados manifiestan la validación de lo fundamentado por los autores al analizar que la adaptación de la estrategia gamificación educativa en la enseñanza de la gramática ha generado aspectos positivos a los estudiantes en cuanto a los conocimientos adquirido en el aula de clases, provocado por la aplicación de juegos pedagógicos fomentando el interés y motivación a los estudiantes por aprender cada contenido del currículo.
Citas
Almazán, R.E., Fuentes, M.E., & Pérez, P.A. (2020). La “clase invertida” como modelo innovador en la enseñanza de la gramática inglés. E-SEDLL n.º 3, 132-184. https://cvc.cervantes.es/literatura/esedll/pdf/03/14.pdf
Alejaldre, L., & Garcia, A. (2015). Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español). ISBN 978-84-16178-59-9, 73- 83 págs.
Amador, Y. A. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su uso y frecuencia. Revista de lenguas modernas, (22).
Área, M. González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 1699-2105. P. 15-37. ISSN edición web (http://revistas.um.es/educatio): 1989-466X.
Benavides Zúñiga, M. L., & Aguirre Villanueva, M. (2015). El proceso de desarrollo de la comunicación escrita en las aulas universitarias bajo un enfoque por competencias. En Blanco Y Negro, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/13727.
Briceño Núñez, Chess Emmanuel. (2022). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras. Academo (Asunción), 9(1), 11- 22 https://dx.doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.2
Brull, S., & Finlayson, S. (2016). Importance of gamification in increasing learning. The Journal of COntinuing Education in Nursing, 47(8), 372-375.
Cabero, J. (2013). Ponencia: E-Learning 2.0. 3er Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC en la Investigación y la Docencia. Universidad de Málaga. 23-25 de octubre.
Cabero, J. y Barroso, J. (2015). Realidad Aumentada: posibilidades educativas. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga.
Cabero, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Gestión de la Innovación en Educación Superior, II (2), 41 - 64.
Collazos Ordoñez, Cesar Alberto, & Jiménez Toledo, Javier Alejandro, & Revelo Sánchez, Oscar (2018). La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: un mapeo sistemático de literatura. Lámpsakos, (19),31-46. [fecha de Consulta 20 de Septiembre de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=613964506004
Contreras Espinosa, R. S. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 19(2), 27–33. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16143
Curay Correa, Patricia, & Ramón, Luisa Patricia. (2021). El storytelling en la gamificación: Planificación de una guía didáctica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(2), 110-123. E pub 01 de agosto de 2021. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512910
Deterding, S. (2011). Gamification: Toward a Definition, Vancouver: CHI 2011, mayo 7–12. Recuperado de: http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf
Estrada, J. y Zayas, F. (2019). Creencias de futuros docentes sobre la gramática en la enseñanza de idiomas. Enunciación, 24(2), 152-168.
Fontich, X. (2011). La enseñanza de la gramática en primaria y secundaria: algunas reflexiones y propuestas. Da Investigação às Práticas, 1(2), 38-57.
Fontich, X. (2013). La gramática de la primera lengua en la escuela: Reflexiones sobre su enseñanza aprendizaje y sobre el contenido gramatical escolar. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 6(3), 1-19.
Fontich, X. y Camps, A. (2015). Gramática y escritura en la educación secundaria: estudio de caso sobre los conceptos de los profesores. Tejuelo, 22, 11-27.
García-Quismondo, M. Ángel M., & Cruz-Palacios, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en Competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489-506. https://doi.org/10.5209/RGID.62836
Gómez García, M. (2013). Ponencia: Educación Aumentada con Realidad Aumentada. En 3er Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC en la Investigación y la Docencia. Universidad de Málaga. 23-25 de octubre.
Gómez-García, Salvador; Planells de la Maza, Antonio José; Chicharro-Merayo, Mar. «¿Los alumnos quieren aprender con videojuegos? Lo que opinan sus usuarios del potencial educativo de este medio». Educar, 2017, Vol. 53, n.º 1, pp. 49-66, https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/317270
González, C, & Mora, A. (2015). Técnicas de gamificación aplicadas en la docencia de Ingeniería Informática. Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática, 8(1), 29-40. http://bit.ly/2TOLk8i
Guaita, F. y Trebisacce, R. (2013). Enseñanza de la gramática: ¿Para qué? Reflexiones acerca del conocimiento gramatical en relación a los objetivos de la escuela media. En M. Guevara y K. Leyton (Coords.), Enseñanza de la gramática (pp. 45-54). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Lingüística.
Hamari, J.; Koivisto, J. y Sarsa, H. (2014). Does gamification work? - A literature review of empirical studies on gamification. En: Annual Hawaii International Conference on System Sciences: 6 al 9 de enero. Hawaii, 2014, p. 3025-3034.
Ibarra, Guillermo Alejandro Raffo, & Vicente, Judith Soledad Yangali (2021). Gamificación como estrategia de fortalecimiento de competencias en estudiantes del posgrado. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (44), 21-37. Epub 31 de diciembre de 2021. https://doi.org/10.17013/risti.44.21-37
Izquierdo, S. (2014). De la rutina a la reflexión. En defensa de una enseñanza reflexiva de la gramática en las clases de Lengua. Tejuelo (Monográfico), 10, 163-180.
Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. New York: Pfeiffer: An Imprint of John Wiley & Sons.
Llambí de Adra, M. (2013). Enfoque comunicativo, enseñanza de la gramática y formación docente. En M. Guevara y K. Leyton (Coords.), Enseñanza de la gramática (89-98). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Lingüística.
Llorens, F., Gallego, J., Villagrá, C., Compaña, P, Satorre, R., Molina, R. (2016) Gamificación del Proceso de Aprendizaje: Lecciones Aprendidas Vaep-Rita, 4, 25-32. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/57605
Marín-Juarros, F.; Negre Bennasar, V. y Pérez García, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 42, (21), 35-43.
Malvasi, V., & Recio-Moreno, D. (2022). Percepción de las estrategias de gamificación en las escuelas secundarias italianas. Alteridad, (17)1, 50-63. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.04
Molina-Vidal, Isabel (2020). ¿Indicativo o subjuntivo? Elige tu propia aventura: una actividad digital para fomentar el aprendizaje de una gramática cognitiva. marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (31),138-155. [fecha de Consulta 20 de Septiembre de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92163387008
Moreno, M. D. (2015). Competencia comunicativa en docentes curso virtual habilidades de comunicación escrita modelo speaking. Areté, 15(1), 77-88.
Moreno, N. M., Olivencia, J. J. L., & Terrón, A. M. (2016). Mobile learning, Gamificación y Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje de idiomas. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (6), 16-34.
Munguía, I. (2015). La ausencia de la formación gramatical en la enseñanza del español en México y sus efectos. Iztapalapa, 79, 11-29.
Padilla Martín, R. G., & Caldera Montes, J. F. (2021). La Gamificación como estrategia para la mejora de la gramática del idioma inglés. EDUCATECONCIENCIA, 29(Esp.), 62–77. Recuperado a partir de https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/40
Polanco Garay, L. W., & Moré Soto, D. (2021). Del aprendizaje tradicional al aprendizaje invertido como continuidad del proceso educativo en contexto de Covid-19. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 214-226.
Pomata, J. & Diaz, J. (2017). TIC y gamificación en la enseñanza de español como lengua extranjera: situación y líneas de actuación para las universidades japonesas. Revista Canela, versión electrónica: 27-V-2017 ISSN 2189-9568, pp.79 -101.
Prieto, J., Gomez, J. & Said, E. (2022) Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, vol. 26, núm. 1, pp. 251-273.
Riveros, N. (2020). Gramática y escritura: hacia un vínculo consciente de las prácticas lingüísticas. Análisis del tratamiento gramatical en los dispositivos curriculares de Chile [Tesis doctoral no publicada]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index
Santiago, A. (2011). Gramática y gramáticas: entre el formalismo y el funcionalismo. Folios, 33, 107-116.
Simões, J., Díaz, R., & Fernández, A. (2013). A social gamificaction framework for a K-6 learning platform. Computer in Human Behavior, 29(2), 345-353. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.007
Solano Córdoba, O. L. (2013). El aprendizaje combinado y el desarrollo de las habilidades requeridas para la comunicación escrita. Revista Electrónica Educare, 17(3), 293-313.
Sotomayor, C., Coloma, X., Chaf, G., Osorio, G. y Jéldrez, E. (2017). Grammar and writing in Hispanic American countries and Spain. Research papers in Education, 34, 84-98.
Teixes, F. (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Editorial UOC. The Japan Forum. (2013). 外国語学習のめやす, Tokio
Torres-Cajas, Mónica, & Yépez-Oviedo, Danilo. (2018). Aprendizaje cooperativo y TIC y su impacto en la adquisición del idioma inglés. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 861-882. Recuperado en 18 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000300861&lng=es&tlng=es.
Vera Vila, J. (2013). Primeros lenguajes y últimas tecnologías para la educación. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 14(3), 146-174. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/11355/11772
Villalba, F., Hincapié, D. y Molina, G. (2017). Las creencias de partida del profesorado en for mación en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) sobre la gramática. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-19.
Werbach, K. & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Philadelphia: Wharton Digital Press.
Zichermann, G. & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design. Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. California: O’Reilly Media.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Tatiana Pinargote-Mero , Pedro Roca-Piloso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0