Territorio, memoria y sociedad: experiencias de vinculación en la Amazonía ecuatoriana
Palabras clave:
interculturalidad crítica, memoria, pedagogía decolonial, territorio, vinculación con la sociedad.Resumen
La intención de este artículo es reconocer los saberes de los pueblos originarios a través de procesos de reconstrucción de memoria colectiva, en el marco del proyecto de vinculación con la sociedad Yachakuy ayllullakta / Comunidad de aprendizaje: saberes, conocimientos y prácticas ancestrales” de la Universidad Nacional de Educación en el Ecuador. En ese sentido, se desarrollan las dimensiones teóricas de ecología de saberes, interculturalidad crítica y pedagogía decolonial como ejes articuladores. Metodológicamente, se apoyó en el registro sistemático de observaciones y narrativas desde una mirada etnográfica, basadas en las experiencias de los estudiantes, docentes e integrantes de las comunidades durante la ejecución de prácticas preprofesionales y de vinculación. Los resultados resaltan, la importancia de acercar la universidad a la vida cotidiana y a los saberes comunitarios, lo que permite contribuir a la formación de los futuros docentes, no solo desde los conocimientos académicos, sino desde los saberes haceres contextualizados y colaborativos.
Citas
Alpízar, M., León, R., Romero, M. de J., & Castellanos, G. (2019). La vinculación universidad-empresa en función de la responsabilidad social. Estudio de caso Santiago, 149. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5084?articlesBySimilarityPage=8
Arteaga, C. (2019). La construcción del éthos sostenible. Una mirada desde la formación de las valoraciones socioculturales. Contribuciones desde Coatepec, 67-85. https://www.redalyc.org/journal/281/28161825005/html/
Budar, L., Meseguer, S., Ceballos, D., Mateos, L., y Dietz, G. (2022). Interculturalidad e interseccionalidad en la educación superior: hacia una normatividad diversificada para la Universidad Veracruzana. Eduscientia, 5(10), 141-160. https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/download/198/115
Bustos, R. (2025). Construcción de una pedagogía decolonial…una urgente acción humana. Rev. His. Educ, 24 (24), 2422-2348. https://doi.org/10.22267/rhec.202424.71
Castilla, K., Castro, C., y Galeano, L. (2021). Extensión Universitaria en la Educación Superior y su vinculación con sociedad – Estado: Referentes esenciales para la transformación social. Revista Compromiso Social, 1(5), 61-68. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13029
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Comps.). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.79-91). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Cuevas, P. (2013). Memoria colectiva. Hacia un proyecto decolonial. En: C. Walsh (Ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I (pp. 69-103). Abya-Yala. https://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Catherine-Walsh-Pedagog%C3%ADa-Decoloniales-Tomo-I.pdf
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el Saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Díaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217-233. https://www.redalyc.org/pdf/396/39617525009.pdf
Erazo, R. (2020). Construcción de una pedagogía decolonial...una urgente acción humana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 24(24), 15-44. https://doi.org/10.22267/rhec.202424.71
Ferrándiz, F. (2020). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. (2aed.). Anthropos.
Fornet-Betancourt, R. (2001). Hacia una transformación intercultural de la filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural en el contexto de la globalización. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. https://eifi.one/onewebmedia/EIFI%20Transformaci%C3%B3n%20intercultural%20de%20la%20filosof%C3%ADa.pdf
Giove, R. (1993). Acerca del icaro o conto shamanico. Takiwasi, http://www.takiwasi.org/docs/arti_esp/rev_02_art_01.pdf
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno.
Lander, E. (2000). “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos”. En: S. Castro-Gómez (Ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 25-46). Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.12-13.52369
León, B., Vélez, G., y Freire, M. (2019). Vinculación con la Sociedad, reflexiones epistemológicas desde Reglamento al Régimen Académico 2019. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(1), 69-77. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.281
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial.
Modelo de vinculación con la sociedad de la Universidad Nacional de Educación UNAE. Resolución- SO-002-No.009-CG-UNAE-R-2019, de 01 de febrero de 2019.
Quichimbo, F. (2019). La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos. Revista Andina de Educación, 2(2), 15-23. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.2
Quichimbo, F., Cevallos, L., Hurtado, G., y Flores., G. (2023). Proyecto Wiñay ñan de la Universidad Nacional de Educación: educación, arte, interculturalidad y vinculación con la colectividad. Killkana Social, 7(3), 25–36. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i3.1279
Quichimbo F., y Umañan, P. (2025). Construyendo Interculturalidad Crítica de Pedagogía Decolonial: Experiencias en Instituciones Bilingue en Ecuador. (2025). Journal of Educational and Social Research, 15(3), 420. https://doi.org/10.36941/jesr-2025-0108
Reglamento de Régimen Académico [RRA]. Artículo 4. Codificación 09 de marzo de 2023 (Ecuador).
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores.
Rodríguez, A. (2020). ¿Ethos de ciudad? Acciones de gobierno e identidad local en Hermosillo, Sonora, México. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 1-34. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201092
Universidad Nacional de Educación [UNAE]. (2024). Modelo Educativo Pedagógico de la Universidad Nacional de Educación. Documento de difusión institucional. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/modelo_educativo_pedagogico_de_la_unae.pdf
Universidad Nacional de Educación UNAE. [UNAE]. (2015). Proyecto de carrera de Educación Interculturalidad Bilingüe. Documento de difusión institucional.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: J. Viaña., L, Tapia., y C. Walsh (Ed.). Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75 - 96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/bitstream/handle/ucsh/3124/Interculturalidad%20cr%c3%adtica%20y%20educaci%c3%b3n%20intercultural.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Walsh, C. (2013). Lo Pedagógico y lo decolonial. En: C. Walsh (Ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I (pp. 23-68). Abya-Yala. https://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Catherine-Walsh-Pedagog%C3%ADa-Decoloniales-Tomo-I.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fausto Fabricio Quichimbo Saquichagua, Luis Fernando Cevallos Landi, Erika Salomé González Suárez, Zeruyá Ochoa Quinteros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0