Técnicas de elicitación en la construcción de la memoria familiar: un análisis desde la fotografía
Palabras clave:
foto-elicitación, memoria familiar; intergeneracional; preservación.Resumen
La ficha técnica de foto-elicitación es una herramienta valiosa para la recuperación, interpretación y preservación de la memoria familiar, ya que permite construir relatos significativos a partir de fotografías heredadas, identificando aspectos como el contexto temporal, espacial, la identificación de personas y su entorno visual. En un estudio realizado con 15 estudiantes de fotografía mediante el registro de fichas y 5 preguntas de entrevista. Los resultados muestran que mediante la ficha técnica de foto-elicitación del lado materno se lograron identificar cuatro generaciones, mientras que del lado paterno solo tres, generando una sensación de tristeza por la falta de registros visuales de los abuelos. La ausencia de fotografías provoca nostalgia, resaltando la importancia de preservar estos recuerdos para las generaciones futuras. En conclusión, esta técnica fortalece la conexión intergeneracional y destaca el valor de documentar la historia familiar para mantener vivo el legado.
Citas
Álvarez, C., & Amador, J. (2017). Historias de familia. El marco ampliado de las historias de vida. Folios, 46, 29–39. https://www.redalyc.org/journal/3459/345951474003/html/
Arévalo, J. (2024). El patrimonio como representación colectiva: la intangibilidad de los bienes culturales. Andes, 23(2). https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902012000200001
Barton, K. (2015). Elicitation Techniques: Getting People to Talk About Ideas They Don’t Usually Talk About. Theory & Research in Social Education, 43(2), 179–205. https://doi.org/10.1080/00933104.2015.1034392
Bresnahan, K., & Keller, A. (2016). Performing Family Photographs: Photo Elicitation as Relational Practice. Departures in Critical Qualitative Research, 5(2), 30–46. https://doi.org/10.1525/dcqr.2016.5.2.30
Calderón, I. (2021). Petrificando la riqueza familiar más allá de la frontera. La construcción como elemento de creación de identidad y memoria nobiliaria entre León y Portugal. Studia Historica. Historia Medieval, 39(1), 69–92. https://doi.org/10.14201/shhme20213916994
Carranza, F. (2022). Fotografía, memoria y emociones: dolor y empatía en la exposición fotográfica "el testigo". Maguare, 36(2), 127-159. Epub December 23, 2022.https://doi.org/10.15446/mag.v36n2.102863
Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (58), 1-10. Recuperado en 27 de septiembre de 2024, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232016000300017&lng=es&tlng=es
Erll, A. (2011). Locating Family in Cultural Memory Studies. Journal of Comparative Family Studies, 42(3), 303–318. https://doi.org/10.3138/jcfs.42.3.303
Gómez, H., Loaiza, A. y López, B. (2020). La fotografía, medio para rescatar el valor cultural en los territorios golpeados por el conflicto. En: Mediaciones, 24 (16); 110-126. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7996270.pdf
Gravante, T. y Poma, A. (2022). Emociones y medio ambiente. Un enfoque interdisciplinario https://www.researchgate.net/publication/365693732_Emociones_y_medio_ambiente_Un_enfoque_interdisciplinario
Lara, L. (2014). La fotografía como documento históricoartístico y etnográfico: una epistemología. Antropología Experimental, 5. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2068
Lechuga, C., Moreno, P., y Moreno, O. (2021). El uso de la foto-elicitación en el ámbito de la educación: un estudio bibliométrico. Anales de Investigación, 17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8320358.pdf
Macinai, E., & Oliviero, S. (2017). Le memorie di educazione familiare: voci, autobiografie, suoni e immagini. Prospettive di ricerca. Rivista Italiana Di Educazione Familiare, 12(1), 7–18. https://doi.org/10.13128/rief-20970
Massmann, S. (2005). Arbol genealógico y álbum de familia: dos figuras de la memoria en relatos de inmigrantes judíos. Estudios filológicos, (40), 131-137. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132005000100009
Morcate, M. (2019). Elaboración y resignificación del álbum familiar a través del proyecto de creación en el duelo. Arte Y Políticas de Identidad, 21, 11–28. https://doi.org/10.6018/reapi.416681
Rayón, L., Romera, M. Heras, A. Torrego, A., y García, A. (2017). Foto-Elicitación e indagación narrativa visual en estudio de casos y grupos de discusión. A prática na Investigação Qualitativa. 5(2), 41-56. https://publi.ludomedia.org/index.php/ntqr/article/download/259/268/526
Sánchez, I. (2019). Detrás de cada foto hay una historia, un sentimiento, un momento que has vivido. https://www.fotografonocturno.com/detras-de-cada-foto-hay-una-historia-un-sentimiento-un-momento-que-has-vivido/
Segalen, M. (2009). Memorias y recomposiciones familiares. Revista de Antropología Social, 18(18), 171–185. https://doi.org/10.5209/rev_raso.2009.v18.9705
Serrano, A., Revilla, J., & Arnal, M. (2016). Narrar con imágenes: entrevistas fotográficas en un estudio comparado de “resiliencia” social y resistencia ante la crisis. Empiria. Revista de Metodología de Las Ciencias Sociales, 35, 71–104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297147433004
Smaoui, S. (2023). The construction of family memory through activist engagement: The case of relatives of the disappeared in Spain. Memory Studies, 175069802311555. https://doi.org/10.1177/17506980231155575
Soleymani, F., Babajee, D., Shateyi, S., & Motsa, S. (2012). Construction of Optimal Derivative‐Free Techniques without Memory. Journal of Applied Mathematics, 2012(1). https://doi.org/10.1155/2012/497023
Souroujon, G. (2011). Reflexiones en torno a la relación entre memoria, identidad e imaginación. Andamios, 8(17), 233-257. Recuperado en 28 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632011000300011&lng=es&tlng=es
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Américo Pillaca-Marquina, Angel Mendoza-Palomino, José Romero-Quintanilla, Angel Aronés-Cisneros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0