El estudio biográfico-narrativo como método de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales

Autores/as

  • Eudaldo Enrique Espinoza-Freire Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Palabras clave:

estudio biográfico, estudio biográfico, métodos de enseñanza y aprendizajes, Ciencias Sociales

Resumen

Los actuales paradigmas educativos demandan de métodos activos que desarrollen habilidades investigativas en los estudiantes, a través de las cuales busquen información sucesible de ser transformada en conocimiento; como parte de estos métodos se encuentra el estudio biográfico-narrativo. El objetivo de este trabajo es de analizar el método biográfico-narrativo para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales; en tal sentido se desarrolló una investigación descriptiva de tipo revisión documental, sustentada en los métodos histórico-lógico y de análisis documental, así como en la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se encuentran: noción del método biográfico-narrativo, origen y evolución, modalidades, técnicas, aportaciones e importancia en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Se concluye que el método biográfico-narrativo corresponde a una metodología cualitativa basada en la investigación de las historias de vida contadas por los propios sujetos.

Citas

Aguiar López, J. G. (2021). Socio – construccionismo. Aproximación epistémica y experiencial, orientaciones para la investigación, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2021). https://www.eumed.net/es/revistas/caribena/enero-21/socio-construccionismo

Cabrera Hernández, D. M. & Mairena Molina, E. M. (2020). Trayectorias y experiencia didáctico-pedagógica de docentes en el posgrado. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 499–514.

Camacho Sojo, Y. del C. (2021). Antecedentes históricos del proceso de superación profesional del maestro para la mediación en conflictos escolares. Sociedad & Tecnología, 5(1), 86–98. https://doi.org/10.51247/st.v5i1.191

Castañeda, A. (2016). Identidad del docente de posgra¬dos en educación. Una mirada compleja. [Tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás]. URI: https://hdl.handle.net/11634/2987

Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa.

Madrid: Morata.

Contreras, J. & Quiles Fernández, E. (2017). Vivir y profundizar experiencias de enseñanza desde una perspectiva narrativa. En: Contreras, J. (Coord.). Enseñar tejiendo relaciones: una aproximación narrativa a los docentes y a sus clases de Educación Infantil y Primaria (pp. 19-33). Madrid: Morata

Correa-Reynaga, A. M., & Morán-Franco, M. R. (2022). La investigación educativa, herramienta para alcanzar el conocimiento pedagógico. Portal De La Ciencia, 3(2), 73–84. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.313

Dannefer, D. (2018). Systemic and Reflexive: Foundations of Cumulative Dis/Advantage and Life-Course Processes. Journal of Gerontology: Social Sciences, 20(20), 1-15. doi:10.1093/geronb/gby118.

Delgado García, M. (2018). La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del docente universitario. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8 (2). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9351/pr.9351.pdf

Espinoza Freire, E. E., & Toscano Ruíz, D. F. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Machala: UTMach.

Erraéz Alvarado, J. L., Lucas Aguilar, G. A., Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación en estudiantes y docentes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Machala. Conrado, 16(72), 163-170.

García Climent, A. (2022). La motivación para querer ser buen/a maestro/a de primaria: método biográfico-narrativo. [Tesis de grado. Universidad de Sevilla]. URI: https://hdl.handle.net/11441/129097

García, R. (2016). Diálogos, desplazamientos y expe¬riencias del saber pedagógico. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/102787

Godino, C. (2017). Procesos de construcción de nuevas identidades docente. Vinculaciones entre los man¬datos de formación inicial y los contextos de trabajo profesional en las instituciones de nivel primario. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/

González Monteagudo, J. (1996). Las historias de vida: aspectos históricos, teóricos y epistemológicos. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación. (12), 223–242.

Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., Herrera Martínez, L., & Herrera Ochoa, E. (2019). Reflexiones acerca de la investigación social en la Carrera en Educación del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 437-446.

Guzmán, L. (2017). La construcción de la identidad profesional docente. Estudio cualitativo sobre la con¬strucción de la identidad profesional de los estudiantes de pedagogía den programas de formación inicial de profesores de carácter público y privado. [Tesis de doctorado, Universitat de Girona]. URI: http://hdl.handle.net/10256/15418

Hernández, A. S. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-116.

Huchim, A. D., & Reyes, C. R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas En Educación, 13(3), 1–27.

Jiménez, C., Tejeda, N. & Quincoses, A. (2018). Alternativa didáctica para la vinculación de la historia nacional y local. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Baéz, Cuba. Educación y Sociedad (16),

Lechner. E. & Abrantes, P. (2014). La Investigación (Auto)Biográfica en Portugal. Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE. Investigación temática. 19(62). 859-883.

Lemus, M., Guevara, B. & Ambort, M. (2018). Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos, En: Piovani y Muñiz Terra (comp.) ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar la investigación social. CLACSO/BIBLOS.

Manes, R., Merlo, Y., Samter, N., Ramirez, J., & Wood, S. (2019) Diseño y coordinación de grupos focales. estrategias didácticas para el abordaje del dispositivo grupal en la formación de trabajadoras/es sociales. En: Manes, Romina Samter, Natalia y Wood, Sofía (Comp.) Metodologías del Sur. Investigaciones desde el Trabajo Social. Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/12/Libro-de-c%C3%A1tedra-Metodolog%C3%ADa-II.pdf

Miranda, M. D. & Trejo, S. I. (2019). Herramienta Para La Investigación Educativa. 54, 227–242.

Morales Escobar, I., Correa Londoño, M., & Salgado Guzmán, A. (2020). Saberes pedagógicos en la enseñanza de la lengua castellana. Un enfoque biográfico narrativo para la interpretación de la identidad docente. Revista Complutense de Educación, 31(4), 529–538.

Morales Escobar, I. & Taborda Caro, M. (2021). La investigación biográfico narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios, 53 (11). https://doi.org/10.17227/folios.53-11257

Moyano, C. & Ortiz, F. (2016). Los estudios biográficos en las Ciencias Sociales del Chile reciente: hacia la consolidación del enfoque. Psicoperspectivas, 15(1), 17-29. doi: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE1-FULLTEXT-718

Muñiz Terra. L. (2020). Reflexividades entrelazadas: aportes metodológicos desde la perspectiva biográfica. Universidad Alberto Hurtado. Chile. Revista Contenido, Cultura y Ciencias Sociales N° 10, 113- 146.

Muñiz Terra, L., Frassa, J. & Bidauri, M. (2018). Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. En: Piovani y Muñiz Terra (comp) ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar la investigación social. CLACSO/BIBLOS

Muñoz, J. C., Sánchez, J. M. G. & Sánchez, M. Á. M. (2020). Building critical teachers through the biographical-narrative method. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, (14), 225-240.

Nápoles-Robles, E., & Robles-Tomacén, V. (2022). Los valores patrimoniales de los portadores de tradiciones y su aprovechamiento en el contexto pedagógico latinoamericano. Portal De La Ciencia, 3(1), 38–47. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i1.309

Naranjo Vaca, G. E., Marcano Molano, P. G., & Puya Lino, A. (2022). Valores éticos y morales, directrices para el comportamiento de los escolares. Portal De La Ciencia, 1(2), 93–104. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.292

Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Pujadas, J. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de antropología social, (9), 127-158.

Quiles Fernández, E. (2016). Cuidar la relación: el sentido de la experiencia educativa. Una investigación narrativa. [Tesis doctoral. Universidad de Barcelona].

Ramírez, O. (2011). Método Biográfico: Historia de Vida, Historia Oral. Revista Electrónica de Portales Médicos, (1).

Reascos Landin, P. E., & Granda Ayabaca, A. N. (2020). Factores potenciadores de valores cívicos, patrióticos e interculturales en la enseñanza básica. Sociedad & Tecnología, 3(2), 42–50. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.66

Rodríguez Caballero, G. A., & Caicedo Valencia, J. S. (2022). Formación de valores humanos en estudiantes de la Educación Básica. Portal De La Ciencia, 1(2), 69–81. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.290

Saal, A. (2018). El método biográfico en Historia de la Ciencia. Epistemología e historia de la ciencia [Trabajos de las V jornadas. Universidad Nacional de Córdoba].

Ulrike, H. (1988). Historia oral indígena. Pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Bolivia: Editor Juergen Riester.

Descargas

Publicado

2023-01-02

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.