Woman's occupations in Santiago de Cuba in the second half of the XIX century

Authors

  • Luisa Carrión-Cabrera Universidad de Oriente
  • Oscar L. Parrado-Alvarez Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz
  • Bertha Nudis Ferrer-Hechavarría Universidad de Oriente

Keywords:

gender, gender indicators, diversity index, discrimination, occupation.

Abstract

Studies of women as social subjects involve the use of indicators that reveal their role in various fields. In this study the relevance of the use of diversity indices (richness of occupations, diversity of occupations) applied to gender research is valued in the neighborhoods of Santiago de Cuba (Jurisdiction of Cuba) and all counties latter jurisdiction is selected, each of them had into account the occupations of men and women according to Dictionary of Pezuela. Were determined as indicators of occupancy as follows: Richness of occupations and occupations diversity, employment relative richnessfor each racial group referred to in the above statistics. Are discussed the relevance of the indicators evaluated to characterize women as social subjects in different economic, social, environmental and cultural contexts.

References

Alberti, P. (2004). Género, ritual y desarrollo sostenido en comunidades rurales de Tlaxcala. (T.-P. y. Valdés, Ed.) México: Colegio de Postgraduados. Área de Género: Mujer Rural. CONACYT. Instituto Estatal de la Mujer.

Buquet Corleto, A., Cooper, J. A., & Rodríguez Loredo, H. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género de género en instituciones de la educación superior. Colección Equidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género, Instituto Nacional de las Mujeres. https://renies.cieg.unam.mx/index.php/sistema-de-indicadores-para-la-equidad-de-genero-en-instituciones-de-educacion-superior-julio

Campos, A. (2012). Racialización, racialismo y racismo. Un discernimiento necesario. Universidad de La Habana, 273,184-198.

Cardoso López, D. (2007). El enfoque de género en las estadísticas del Plan Turquino- Manatí. Oficina Nacional de Estadísticas.

Carrión Cabrera, L. (2010). Aproximación marxista a la comprensión de la mujer como sujeto social. Tesis de doctorado. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Chaveco Asin, K. (2007). La visión filosófica de la mujer como sujeto social en la sociedad cubana contemporánea. Maestro y sociedad. (U. d. García, Ed.) Revista Maestro y Sociedad

Chitsike, C. (1995). NGOs, gender, culture and multiculturalism: a Zimbabwean view". Gender and Development., 3(1), 19-24

Comité Estatal de Estadísticas. (1986). Anuario Estadístico de Cuba 1985. La Habana.

Pezuela, J. (1863a). Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba (Vol. I). Imprenta del Establecimiento de Mellado p. XV

De la Pezuela, J. (1863b). Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba (Vol. II). Imprenta del Establecimiento de Mellado.

De la Pezuela, J. (1863c). Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba (Vol. III). Imprenta del Establecimiento de Mellado.

Dirección General del Censo. (1922). Censo de la República de Cuba 1919. Maza, Arroyo y Caso S. en C.

Dirección General del Censo. (1945). Informe General del Censo de 1943. P. Fernández y CIA S. en C.

Esquenazi Borrego, A., Rosales Vázquez, S., & Velarde Hernández, Y. (2017). Índice de Desigualdad de Género en Cuba: un enfoque territorial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(2), 108-129. .

Fawaz, J., & Vallejos, R. (2011). Calidad de vida, ocupación, participación y roles de género: un sistema de indicadores sociales de sostenibilidad rural (Chile). Cuaderno de Desarrollo Rural, 8(67), 45-68.

Jaúregui de Gainza, M. (1992). La educación cívica de la mujer latinoamericana: ¿una respuesta para su emancipación? Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal (25/26/27), 235-241.

Martínez Heredia, Fernando. (2002). La cuestión racial en Cuba y este número de Caminos. Caminos. Revista cubana de pensamiento socioteológico, (24-25), 1-15

Mena, L. (2007). Raza, género y espacio: las mujeres negras y mulatas negocian su lugar en la Habana durante la década de 1830. Revista de Estudios Sociales, 26, 73-85.

Montero Quesada, J. (2019). Racialidad, racismo y emancipación de los afrodescendientes en el oriente cubano. Una mirada desde la región. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 16, núm. 1, 2019, 16(1), 1-26. https://doi.org/10.15517/c.a.v16i1.36549.

Oficina General del Censo de los Estados Unidos. (1908). Censo de la República de Cuba bajo la administración provisional de los Estados Unidos, 1907. The Capital City Press.

ONE. (2011). Mujeres y hombres en Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas.

ONE. (2008). Mujeres cubanas. Estadísticas y realidades 1958-2008. http://www.ub.edu/histecorecursos/content/oficina-nacional-de-estad%C3%ADsticas-mujeres-cubanas-estad%C3%ADsticas-y-realidades-1958-2008

ONEI. (2019). Panorama Económico y Social. Cuba 2018. Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/panoramaeconomico_y_social2018. pdf

ONEI. (2016). El Color de la Piel según el Censo de Población y Viviendas. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicacion_completa_color_de_la_ piel 0.pdf

ONEI. (2017). Anuario Estadístico de Cuba 2016. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/00_anuario_estadistico_2016.pdf

Oviedo Rodríguez, Y., Álvarez Laureiro,, R., & Cabrera Ruiz, I. I. (2019). Relaciones raciales en el sector cuentapropista: una mirada desde las mediaciones por la subjetividad en propietarios arrendatarios de hostales en la ciudad de Santa Clara. Editorial Feijóo.

Parrado Álvarez, O. (2012). El Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba; obra imprescindible para las investigaciones en medio ambiente y educación ambiental. Monteverdia, 5(1), 62-70.

Puertas Romo, M. (2010). Del color de la piel al racismo. Prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. (Tesis de Maestría en Antropología Social). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Romay, Z. (2015). Cepos de la memoria. Impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano.Matanzas: Ediciones Matanzas.

Singh, B., Winkel, D. E., & Selvarajan, T. T. (2013). Managing diversity at work: Does psychological safety hold the key to racial differences in employee performance? Journal of Occupational and Organizational Psychology, 86, 242-263.

Trapote Fernández, R., Castillo Ramos, M. I., & González Torres, I. M. (2013). La evaluación del enfoque de género y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local. Tesis de doctorado. Universidad de Camagüey

Published

2021-05-16

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)