Factores Limitantes de la Participación de Estudiantes del PCP en los Semilleros de Investigación

Autores/as

  • Marlon Steven Cerquera-Velandia Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá
  • Carlos Alberto Gómez-Cano Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá
  • Verenice Sánchez-Castillo Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá

Palabras clave:

Semilleros de investigación, universidad, estudiantes, educativos.

Resumen

Los Semilleros de Investigación son estrategias que propenden por el desarrollo profesional, fortalecen la institución como sus docentes y Estudiantes. Esta investigación aportó al programa de Contaduría Pública estrategias para abordar la problemática existente en relación a los factores que impiden una efectiva participación de los Estudiantes en los diferentes Semilleros de Investigación. El trabajo realizado tuvo una metodología de tipo mixta, aplicando encuestas a Estudiantes, y entrevistas para los Coordinadores, Líderes y Directivos. En los resultados se halló por parte de los directivos que hacen falta estrategias en el programa, así como también el papel que realizan los Coordinadores y Docentes, el cual carece de algunas pericias a la hora de transmitir un interés por investigar, por ultimo una mejor disposición de los Estudiantes, que entre otros aspectos, significativamente se encontró que hay muchos pensamientos precedentes, interpretados de manera errónea.

Citas

Álvarez, D., Díaz, C. y Herazo, R. (2023). Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región Científica, 2(1), 202319. https://doi.org/10.58763/rc202319

Araque, E. (2020). La investigación formativa: herramienta para el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. Negonotas Docentes, (16), 25-35. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/729

Cantillo, I., Niebles, M., y Jaramillo, K. (2020). Liderazgo Transformacional como Generador de Gestión Social en los Semilleros de Investigación Universitarios en Santa Marta. Negonotas Docentes, (16), 63-75. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/733

Cárdenas Santamaria, E. A. (2018). Semilleros de investigación: apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. Universidad de Colombia.

Cartagena Beteta, M., Santana González, Y., Revuelta Domínguez, F. I., & Pedrera Rodríguez, M. I. (2023). Creencias Docentes en la Integración Curricular de las TIC en Educación Religiosa en Perú. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 185-198.

Corredor Trejo, N., & Socorro, M. A. (2014). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Divulgación del Conocimiento. Obtenido de Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales A.C. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/cieg/n18/art11.pdf

Estrada-Cely, G., Sánchez-Castillo, V. y Gómez-Cano, C. (2018). Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista. Clío América, 12(24), 219–231. https://doi.org/10.21676/23897848.2999

Gómez, C. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1), 20226. https://doi.org/10.58763/rc20226

Gómez-Cano, C., Sánchez-Castillo, V. y Estrada-Cely, G. (2022). Limitantes para la participación de los estudiantes en Semilleros de Investigación. Cultura, Educación y Sociedad, 13(2), 9-28. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.01

Guerra Molina, R.A. (2012). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Bol.Redipe, 6(1), 84-9. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180

Hernández-Sampieri, R., Fernández C, C., Baptista L, P. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta edición. Editorial Mc Graw Hill: México.

Hoyos, Y., Melo, J. y Sánchez, V. (2022). Sistematización de la experiencia de circuito corto de comercialización estudio de caso Tibasosa, Boyacá. Región Científica, 1(1), 20228. https://doi.org/10.58763/rc20228

Manterola, C. & Otzen, H. (2013). Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol, 31(4), 1498-1504.

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, (7), 57-77.

Quintero, J., Munévar, R., & Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Universidad de la Sabana. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716/1694

Ramírez, E. (2015). Semilleros de Investigación: Una Experiencia de Aprendizaje Significativo en el Programa de Derecho de la Universidad Libre Sede Cartagena. Obtenido de Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/UNA_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_CON_SEMILLEROS.pdf

Ricardo, L. (2022). Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del programa cumbre. Región Científica, 1(1), 202210. https://doi.org/10.58763/rc202210

Rodríguez, R. (2006). Investigación Curricular: conceptos, alcances y proyecciones en instituciones de educación superior. Hallazgos, (6), 63-82.

Sánchez, V., Gómez, C y Polanía, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Revista Criterios, 23(1), 153-180.

Santana González, Y., Torres Rodríguez, O., Rodríguez Martínez, Y., Silva Albear, Y., & Oris Martínez, L. (2022). Acciones de atención psicológica durante la covid-19 a través del chat “Santiago se Levanta”. Revista Conhecimento Online, 1, 189–212. https://doi.org/10.25112/rco.v1.2737

Vargas, J. (2010). Misión de la Universidad, Ethos y Política Universitaria. Ideas y Valores, 59(142), 67-92.

Descargas

Publicado

2023-05-05 — Actualizado el 2023-06-09

Versiones

Número

Sección

Artículos