Discurso de Actores Comunitarios Sobre Proyecto de Mega- Cárcel. Comuna Juntas Del Pacífico - Parroquia Simón Bolívar
Palabras clave:
discurso, actores comunitarios, análisis crítico del discurso (ACD)., mega-cárcel, Impacto comunitarioResumen
El presente trabajo de investigación evalúa el proyecto de mega-cárcel en la Comuna Juntas del Pacífico, Parroquia Simón Bolívar, centrándose en las percepciones de los actores comunitarios. El objetivo principal es valorar las significaciones atribuidas a este proyecto desde sus discursos. Se aplicó una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico, utilizando entrevistas semiestructuradas, considerando como población los actores comunitarios. Los resultados obtenidos muestran una fuerte oposición al proyecto, no solo por el temor a un aumento de la criminalidad, sino también por preocupaciones sobre la calidad de vida, el acceso a servicios básicos y el desarrollo económico. En conclusión, se resalta la necesidad de un diálogo inclusivo entre autoridades y comunidad, enfatizando la importancia de considerar las voces de los ciudadanos en la toma de decisiones. El rechazo al proyecto se convierte en una demanda por un enfoque más humano que aborde las raíces de la inseguridad.
Citas
Arandia Zambrano, J. C., Ronquillo Riera, O. I., García Sánchez, G. R., & Macias Cedeño, S. J. (2022). Overcrowding In Ecuadorian Prisons And Violation Of Human Dignity. Universidad y Sociedad, 14(S5), 485-489. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3316
Bombón López, B. C. (2019). La participación comunitaria en los procesos de seguridad ciudadana en la parroquia Mulalillo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi periodo 2011-2016. https://repositorio.puce.edu.ec/items/003138b5-1e52-4d0b-960b87b028d03f78
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gabino Mero, M. B., & Silva Correa, M. M. (2023). Estudio comparado a las normas del sistema penitenciario como instrumento de rehabilitación y reinserción social: Ecuador, El Salvador y México. [Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023.]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10292
Jordán Naranjo, G. V., Caicedo Banderas, F. J., Huera Castro, D. E., & Bucaram Caicedo, A. K. (2019). Crisis carcelaria en América Latina y su comparación con la situación penitenciaria del Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1186
Krasina, E., & Perfilyeva, N. (2021). Horizontes del discurso: Evolución del término. Andamios, Revista de Investigación Social, 18(47), Article 47. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.872
Lausch, A. (2022). La crisis carcelaria en el Ecuador: Las causas, manifestaciones y algunas recomendaciones. Independent Study Project (ISP) Collection. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3473
Luneke Reyes, A. (2021). Inseguridad urbana, participación ciudadana y cuidado vecinal: La búsqueda por protección en los barrios. Revista INVI, 36(102), 302-327. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200302
Mariscal Osorio, T. (2023). Diseño de «El centro Aurora»: Un Centro Penitenciario de Media Seguridad para Mujeres en la Ciudad de Barranquilla. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/13146
Montecinos, E., & Contreras, P. (2019). Participación ciudadana en la gestión pública: Una revisión sobre el estado actual. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (86), 341-362. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29059356004
Narvaja de Arnoux, Elvira. (2021). El análisis del discurso en Latinoamérica: Objetos, perspectivas y debates. Revista signos, 54(107), 711-735. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000300711
Navarrete-Hernandez, P., Luneke, A., Truffello, R., & Fuentes, L. (2023). Planning for fear of crime reduction: Assessing the impact of public space regeneration on safety perceptions in deprived neighborhoods. Landscape and Urban Planning, 237. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2023.104809
Orellana. (2022). El concepto de inseguridad ciudadana como hecho social subjetivo. Estudios Centroamericanos, 77(768), 33-56. https://doi.org/10.51378/eca.v77i768.6663
Quispe Fernández, G. M., Ayaviri Nina, V. D., & Maldonado Vargas, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de ciencias sociales, 24(3), 62-82. https://www.redalyc.org/journal/280/28059580008/html/
Silva del Castillo, G. E., & Delgado Bardales, J. M. (2020). El Impacto de la infraestructura en el desarrollo económico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.143
Soto Viera, D. A. (2022). Cambio de hábitos en la seguridad ciudadana de los pobladores de Latacunga por la ubicación del crs Cotopaxi. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15036
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Stefanie Tamara Roca-Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0