Spondylus ancestral: poder, fertilidad y misticismo. Persistencias simbólicas en la espiritualidad de Santa Elena, Ecuador

Autores/as

  • Rocio Graciela Drouet Alfonzo Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

Palabras clave:

Spondylus, Provincia de Santa Elena, símbolo espiritual, fertilidad.

Resumen

En la provincia de Santa Elena, el Spondylus cumple una función variada y compleja dentro de las prácticas socioculturales, rituales y simbólicas, articulando elementos de fertilidad, poder y misticismo. Este molusco es valorado por su rareza y procedencia marina, ya que forma parte de una red de significados que lo posiciona como mediador entre el mundo humano y las fuerzas intangibles. El objetivo de esta investigación fue analizar los usos rituales y el significado simbólico del Spondylus en comunidades ancestrales, y contrastarlos con sus resignificaciones actuales. La metodología fue cualitativa, con una orientación etnográfico-hermenéutica, basada en entrevistas a líderes rituales y observación participante en ceremonias contemporáneas realizadas en la península. Los resultados evidencian que este elemento continúa siendo un objeto de uso exclusivo en contextos rituales, regulado por jerarquías espirituales y saberes que se pasan entre generaciones. Su presencia en estas ceremonias reafirma su carácter polivalente y su centralidad en el sistema simbólico local. Se concluye que su uso actual responde a una lógica espiritual resistente y adaptativa, que defiende la continuidad de los saberes ancestrales frente a la mercantilización y pérdida de sentido.

Citas

Aguilar, F., Mendívez, W., & Revelo, W. (2013). Distribución y abundancia de la concha Spondylus (Spondylus calcifer y S. princeps) en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y El Oro. Boletín Científico y Técnico, 23(1), 73-98. https://www.researchgate.net/publication/304012943_DISTRIBUCION_Y_ABUNDANCIA_DE_LA_CONCHA_SPONDYLUS_Spondylus_calcifer_y_S_princeps_EN_LAS_PROVINCIAS_DE_ESMERALDAS_MANABI_SANTA_ELENA_Y_EL_ORO

Arce, R., Suárez, E., Solís, E., & Argudo, N. (2020). Análisis de los productos turísticos: caso Península de Santa Elena, Ecuador. PODIUM(38), 139-158. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/520/475

Barbeta, M. (2015). El símbolo da qué pensar: esbozo para una teoría psicosociológica del simbolismo. Perspectiva cognitivo-afectiva, discurso e interpretación. Sociológica (México), 30(85). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732015000200006

Barraza, S. (2021). El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en la costa norte. En M. d. Perú, El Qhapaq Ñan y la ruta del Spondylus en el extremo norte (págs. 1-59). Ministerio de Cultura del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1372/Proyecto%20Qhapaq%20%c3%91an%20-%20El%20Qhapaq%20%c3%91an%20y%20la%20Ruta%20del%20Spondylus%20en%20el%20extremo%20norte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernabé, W., & León, B. (2023). Identidad Cultural y Resignificacion de la Cultura en la Provincia de Santa Elena. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 143-160. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2082

Eliade, M. (2023). El mito del eterno retorno Arquetipos y repetición. Alianza Editorial. https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/el-mito-del-eterno-retorno.pdf

Flores, O., Sempé, M., & Gómez, E. (2023). La comida velatoria, rituales y significación. XXIV Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, Concepción-Chile 2023 (págs. 401-421). Cementerio General de Concepción Bicentenario 1823 - 2023. https://www.cementerioconcepcionpatrimonial.cl/wp-content/uploads/2023/11/Maria-Carlota-Sempe-Holga-Flores-y-Emiliano-Gomez.pdf

Fons, V., & Alvarez, S. (2024). «Los llamamos a todos», ritual de difuntos en la costa de Ecuador. Una propuesta metodológica para su análisis. AIBR: Revista de Antropología Iberoamerican, 19(3), 531-558. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9901112

Freire, A. (2019). Representación e identidad: Los museos locales en la península de Santa Elena en la costa ecuatoriana. Chungará (Arica), 51(2), 305-320. https://doi.org/10.4067/S0717-73562019005001501

Gavilán, L. (2023). La muerte y el ritual de desprecio. Argumentos, 4(1), 35-55. https://mail.revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/154

Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Ciudad de México, México: McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/biblioteca-digital/ark:/25654/2140#?c=0&m=0&s=0&cv=0

Horta, H. (2023). La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas. Latin American Antiquity, 35(2), 1–21. https://doi.org/10.1017/laq.2022.95

Jaramillo, A. (2017). Comunión e interexistencia. El Spondylus spp. En la costa norte del Perú durante el Intermedio Tardío (800-1450 d.C). Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología(28), 77-97. https://doi.org/10.7440/antipoda28.2017.04

Lino, J. (17 de 01 de 2025). Santa Elena promueve sus danzas ancestrales. Expreso. https://www.expreso.ec/provincias/peninsula-promueve-danzas-ancestrales-228228.html

Lodeiros, C., Santana, J., Jaramillo, A., Soria, G., & Marcos, J. (2018). Breve historia del Spondylus en el Pacífico Suramericano: un símbolo que retorna al presente. Interciencia, 43(12), 871-877. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/104040

Lunniss, R. (2024). Chamanes precolombinos en Salango, costa central del Ecuador,durante el Formativo Tardío (600–100 a. C.). Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología, 2(1), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.11093651

Mendioroz, A., López, M., & Asiáin, A. (2022). Entrevista histórico-etnográfica. Perfiles Educativos, 44(177), 130-146. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/95192747/53031-libre.pdf?1670047566=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEntrevista_historico_etnografica.

Publicado

2025-09-18

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.