Impacto de los encadenamientos productivos en el crecimiento económico regional

Autores/as

  • Anibal Montiel Ensuncho Corporación Universitaria Remington, Facultad de Ciencias Contables, Programa de Contaduría Pública, Montería, Córdoba, Colombia.

Palabras clave:

crecimiento personal

Resumen

Se pretende en este trabajo investigativo realizar reflexiones teóricas que apunten a precisar la importancia de los encadenamientos productivos para el crecimiento económico regional. Identificando características comunes en estos encadenamientos se posibilita definir elementos de análisis que permitan potenciar este crecimiento. Su realización implica entender la dinámica de estos encadenamientos lo que se logra con un proceso exhaustivo de revisión de literatura para luego entrar a una fase que implica procesar la información y posteriormente analizarla. Los resultados indican que estos encadenamientos se convierten en motores del aumento de la productividad al generar sinergias entre organizaciones empresariales del mismo sector o de diferentes, esto como resultado de los acuerdos estratégicos a los que llegan en términos de negociación de precios, transferencias de conocimientos, accesos a mercados de forma conjunta, entre otros. Finalmente, se concluye destacando la importancia de integrar actores del sector público y privado tales como instituciones de fomento empresarial, las autoridades gubernamentales, los gremios económicos, entren otros, para acelerar la creación y el fortalecimiento de estas cadenas de valor resultantes de estos procesos de integración.

Citas

Abad, Abramo, L. (1997). Mercados laborales, encadenamientos productivos y políticas de empleo en América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social. Naciones Unidas/CEPAL. Consejo Regional de Planificación. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/60485d68-765b-44e4-ac4c-d3604fd4fb25/content

Alburquerque, F. (2006). Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva, Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN) Banco Interamericano de Desarrollo.

https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Clusters-territorio-y-desarrollo-empresarial-Diferentes-modelos-de-organizaci%C3%B3n-productiva.pdf

Alfaro, G., Alfaro, V. (2015). La afinidad de socios en la integración de clúster: caso MiPymes morelianas. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(7), 29-41.

https://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v8n7-2015/RIAF-V8N7-2015-3.pdf

Alvarado, L. (25 de septiembre de 2023). Guía completa para crear tus objetivos financieros. Credicorp Capital. https://tyba.com.co/blog/objetivos-financieros-2/

Álvarez, R., & Rendón, J. (2010). El territorio como factor de desarrollo. Semestre Económico, 13(27).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462010000200003

Arango, D. (2014). Encadenamientos productivos: sinergias estratégicas para el crecimiento de los empresarios. Blog Daniel Arango Angel.

http://danielarangoangel.blogspot.com/2014/04/encadenamientos-productivos-sinergias.html

Asuad, N., y Quintana, L. (2010). Crecimiento económico, convergencia y concentración económica espacial en las entidades federativas de México 1970-2008*. Investigaciones Regionales, (18), 83-106.

http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/CrecimientoEconomicoConvergenciaConcentracionEconEspMex.pdf

Banco del Ecuador. (31 de julio de 2024). Encadenamientos productivos. https://rpubs.com/asandoval/1229929

Bariola, N., Naters, L., Romero, L., y Ezcurra, A (Coord.). (2007). Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas. Colección Intertextos N.° 2. Fondo Editorial Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://textos.pucp.edu.pe/pdf/1706.pdf

Benavides, S. (2008). Encadenamientos productivos y clústers: una estrategia para fortalecer las micro y pequeñas empresas del turismo rural. Revista Geográfica de América Central (42) 113-130. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/309/8843

Cáceres, P., (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, II (1), 53-81.

https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3/1003

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (2004). Desarrollo productivo en economías abiertas. Editorial CEPAL.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b66cec55-559f-4775-a6cb-b7479ffa36a6/content

Escobar, J. (9 de octubre de 2024). Empresas alertan por compleja situación económica que vive Colombia: “Hay una crisis de confianza”. Blog Infobae.

https://www.infobae.com/colombia/2024/10/10/empresas-alertan-por-compleja-situacion-economica-que-vive-colombia-hay-una-crisis-de-confianza/

Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Editorial Paidós.

Guzmán, J., Lafuente, C., y Poza, C. (2014). Caracterización del tejido empresarial en términos de dependencia funcional y dependencia productiva. Una aplicación a seis regiones españolas/. Revista De Estudios Regionales, (101), 135-162.

http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2452.pdf

Hernández, D. (28 de marzo de 2025). Bogotá, Valle y Antioquia acaparan casi el 50% del PIB de Colombia. Diario Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/regiones/bogota-valle-y-antioquia-acaparan-casi-la-mitad-del-pib-de-colombia-626762

Hurtado, F. (2024). Impacto de la Competencia Extranjera: Claves para la Supervivencia Empresarial en Colombia y Latinoamérica. Blog Café con la gerencia. https://cafeconlagerencia.com/impacto-de-la-competencia-extranjera-claves-para-la-supervivencia-empresarial-en-colombia-y-latinoamerica/

Isaza, J. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Revista Sotavento MBA (11), 8-25.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1602/1441

Jaramillo, A., Torres, C., y Gómez, J. (2023). Informe de Gestión 2022 Colombia Productiva. Colombia Productiva. https://www.colombiaproductiva.com/getattachment/fa97ee26-41a3-4578-ab32-409e139331dd/Informe-de-Gestion-2022.aspx

Llamazares, F., y Berumen, S. (2011). Cooperar para competir: la cooperación entre empresas como estrategia para el fomento de la competitividad. Papeles de Europa, 22, 76-96. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/a3b46778-9014-407c-bd37-3074ee94133c/content

Márquez, J. (2013). Perspectivas de la alianza del pacífico para la generación de encadenamientos productivos regionales. [Tesis de maestría]. Universidad de Chile. https://iei.uchile.cl/dam/jcr:1a2c7ea9-4933-4f60-903d-a1e1bd7a5d8c/mrquez-julybeth.pdf

Matarrita, R. (2004). Undécimo informe sobre el estado de la nación en desarrollo humano sostenible informe final encadenamientos y exportaciones. Programa Estado de la Nación de Costa Rica, Consejo Nacional de Rectores.

https://repositorio.conare.ac.cr/server/api/core/bitstreams/a9a0b91a-a91b-441b-b150-5552759cbf69/content

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2023). EnCadena, mejores proveedores. https://www.colombiaproductiva.com/PTP/media/img/EnCadena/2023-11-30-Texto-Infografia-EnCadena.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (21 de abril de 2023). Las microempresas fortalecen el tejido empresarial colombiano. https://www.mincit.gov.co/prensa/foto-noticias/microempresas-fortalecen-el-tejido-empresarial

Narváez, M., Fernández G., y Sénior A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Revista opción, 24(57), 74-92. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/14.pdf

Ortiz, H. (1996). Análisis financiero aplicado con ajustes por inflación, 9ª edición. Editorial Universidad Externado de Colombia

Palomo, A. (2017). La intensificación de la competencia en la globalización y sus efectos sobre la geoeconomía. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 8(1), 29-49. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/52410/51142

Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), 1-7.

https://www.redalyc.org/journal/1790/179072898004/179072898004.pdf

Pérez, M., y Vega, L. (2021). Gestión de riesgos en encadenamientos productivos sostenibles. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1396-1412.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36904/39906

Pitizaca, F., y Soria, M. (2024). Los clústeres empresariales, una opción de mejora para la productividad, competitividad y la rentabilidad de las PYMES en Ecuador; un análisis descriptivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4986-5018. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13945/19994

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.

https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Rodríguez, M., y Cervilla, M. (2020). Asociatividad empresarial y fuentes de capital social: hacia un modelo explicativo. Innovar, 30 (77).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512020000300107

Romero, I., y Santos J. (2005). Dimensión empresarial, encadenamientos productivos y calidad del tejido empresarial. Un análisis de la industria en Andalucía. Revista de estudios regionales, (76) 107-134.

http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf842.pdf

Ruiz, P. (2020). Sobre el crecimiento económico y su medición. Economía UNAM, 17 (49). 107-115. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/509/554

Samuelson, P. & Nordhaus, W. (1996). Economía 5ªedicion. Mc Graw Hill.

Sandelowsk, M. (2000). ¿Whatever happened to qualitative? Res Nurs Health, 23 (4), 334-340. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/1098-240X%28200008%2923%3A4%3C334%3A%3AAID-NUR9%3E3.0.CO%3B2-G

Trout, C. (11 de diciembre de 2018). La importancia de los encadenamientos productivos. Blog ANDI.

https://www.andi.com.co/home/noticia/3311-la-importancia-de-los-encadenamientos-pr

Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: Fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Revista estudios gerenciales (43), 73-98. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/149/147

Vidal, R. (6 de junio de 2022). La transformación digital de los encadenamientos productivos. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://www.caf.com/es/blog/la-transformacion-digital-de-los-encadenamientos-productivos/

Villagrasa, A., & Zerpa D. (2012). Potencialidades del clúster como opción estratégica promotora de competitividad en las pymes de cacao del estado Sucre, Venezuela. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27), 51-65.

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7647/Art%c3%adculo%203.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2025-09-18

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.