Apego adulto, sexismo y satisfacción en la educación superior: un estudio en la universidad de alicante, España

Autores/as

  • Carmen Mañas-Viejo
  • José Manuel García-Fernández

Palabras clave:

Apego adulto, estima personal, sexismo, intervención y educación infantil.

Resumen

La constatación empírica, así como la argumentación teórica, de que la violencia contra las mujeres se sustenta en factores de tipo psicológico y social, nos lleva a explorar variables como la estima, el estilo de apego y el sexismo en jóvenes universitarios, cuyo futuro desarrollo profesional está ligado a la educación infantil. Nos planteamos un diseño de investigación ex pos facto con una muestra de 124 estudiantes del Grado en Educación Infantil. Esperamos que los resultados revelen, el posible valor predictivo del estilo de apego y la estima en manifestaciones sexistas, así como estrategias de intervención, eficaces y concretas en el ámbito de la formación del profesorado.

Citas

Álvarez y de Armas Pedraza, J. A. (2020). Estudiantes universitarias chilenas: discursos y prácticas contra la violencia sexista. Nómadas, (51), 31-47.

Blanc, A. (2020). Educar contra el machismo. Roca Editorial.

Bowlby, J. (1979). The making and breaking of affectional bonds. London. Tavistock Publications. Boyd, J. H, & Weissman, MM (1981). Epidemiology of affective disorders: A re-examination of future directions. Archives of General Psychiatry, 38, 1039-1046.

Bretherton, 1992) Bretherton, I. (1992). The origins of attachment theory: John Bowlby and Mary Ainsworth. Developmental psychology, 28(5), 759.

Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a four-category model. Journal of personality and social psychology, 61(2), 226.

Durán, M., Campos-Romero, I., & Martínez-Pecino, R. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: influencia del sexismo y la formación en género. Acción psicológica, 11(2), 97-106.

Cerreti, G., & Navarro-Guzmán, C. (2018). Análisis de las diferencias de género en cuanto a las relaciones sexuales y afectivas en parejas adolescentes. Tesis Doctoral

Crittenden , 2002 Crittenden, P. M. (2002). Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia, Promolibro.

Durán, M., Campos-Romero, I., & Martínez-Pecino, R. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: influencia del sexismo y la formación en género. Acción psicológica, 11(2), 97-106.

Damián, Vera-Ramírez y Alcázar, 2019; Zamora-Damian, G., Vera-Ramírez, J., Rojas-Solís, J. L., & Alcazar-Olan, R. J. (2019). Apego y violencia de pareja en una muestra de adolescentes (Attachment and intimate partner violence in a sample of adolescents). Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 6(12), 6-19.

Expósito, F., Moya, M. C., & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología social, 13(2), 159-169.

Freixas Farré, A. (2012). La adquisición del género: el lugar de la educación en el desarrollo de la identidad sexual. Apuntes de Psicología, 30 (1-3), 155-164.

Galán Rodríguez, A. (2010). El apego: Más allá de un concepto inspirador. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(4), 581-595.

García, C. C., & Gimeno, M. C. M. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 47-56.

Gongora V. C. y Casullo, M. M. (2009). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población gen-eral y en población clínica de la ciudad de Buenos Aires. Ridep, 27(1), 179-194. Recuperado de https://goo.gl/fi73Yd

González Sala, F., y Mora Valero, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Escritos de Psicología (Internet), 7(2), 36-43.

Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of personality and social psychology, 70(3), 491.

Hagborg, W. J. (1993). The Rosenberg Self‐Esteem scale and Harter's Self‐Perception profile for adolescents: a concurrent validity study. Psychology in the Schools, 30(2), 132-136.

Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M., & Failde, J. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia, 4(1), 11-24.

López, A. (2019). Violencia contra las mujeres en el ámbito universitario: una realidad emergente en la región. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 23, e190651.

López Quiroga, V., y Moreno Becerra, M. (2020). Políticas públicas de educación: análisis crítico desde la perspectiva de género para una educación no sexista en Chile (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).

Mañas Viejo, C. (2018). Coeducación: imprescindible en la formación de la Educación Infantil. El caso de la psicología Evolutiva. Revista Entorno, 16 (113-123).

Mañas Viejo, C.; Martínez Sanz, A.; Mar Esquembre Cerdá; Montesinos Sánchez, N. y Gilar Cirbí, R. (2012). Exploración de la violencia en las relaciones de pareja de jóvenes universitarias/os. In X Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària: la participació i el compromís de la comunitat universitària (pp. 1103-1114). Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Alicante

Martín-Ordiales, N., Saldaña de Lera, E., & Morales, A. (2019). Relación entre apego paterno e infantil, habilidades sociales, monoparentalidad y exclusión social.

Martínez, Acevedo y Blanco, 2011; Martínez, R., Acevedo, G., & Blanco, M. L. H. (2011). Violencia de Género y Nivel de Autoestima en las Relaciones de Noviazgo de los Adolescentes. Desarrollo Cientif Enferm, 19(1).

Melero, R. y Cantero, M.J. (2008). Los estilos afectivos en población española: Un cuestionario de evaluación del apego adulto. Clínica y Salud: Revista de psicología clínica y salud, 19(1), 83-100.

Ministerio de Educación y Ciencia, agosto, 2020. Ministerio de Educación Y ciencia datos y cifras del sistema universitario español (publicación 2018-19) Recuperado en : https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Universidades/Ficheros/Estadisticas/datos-y-cifras-sue-2018-19.pdf

Montero, I., y León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3), 503-508.

Moya, M., Páez, D., Glick, P., Fernández, I., y Poeschl, G. (2002). Masculinidad-Feminidad y factores culturales. Facultad de Psicología. Universidad de Granada.

Novo, M., Herbón, J., y Amado, B. G. (2016). Género y victimización: efectos en la evaluación de la violencia psicológica sutil y manifiesta, apego adulto y tácticas de resolución de conflictos. Revista iberoamericana de psicologia y salud, 7(2), 89-97.

Pérez, V. F., y Fiol, E. B. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122.

Rivadeneira, M. R. L., Quiroz, G. A. G., Villavicencio, C. A. M., y Zambrano, P. J. S. (2018). Los signos neurológicos blandos de la lectoescritura en los preescolares de la UE “Gonzalo S. Córdova” del sector las Cañitas. Dominio de las Ciencias, 4(3), 16-28.

Rosenberg, M. (1965). Rosenberg self-esteem scale (RSE). Acceptance and commitment therapy. Measures package, 61(52), 18.

Rosenberg, M., & Court, D. (1979). Regulatory sequences involved in the promotion and termination of RNA transcription. Annual review of genetics, 13(1), 319-353.

Sánchez Álvarez, P. (2008). ¿Qué es el sexismo?.Prevención de la violencia contra la mujer. Estudio de las actitudes sexistas en la Región de Murcia en el alumnado no universitario, 53-78.

Sau, V. (2000). Diccionario Ideológico Feminista, Barcelona, Icaria Editorial.

Trevarthen, C. (2011). La Psicobiología Intersubjetiva del Significado Humano: El aprendizaje de la cultura depende del interés en el trabajo práctico cooperativo y del cariño por el gozoso arte de la buena compañía. Clínica e investigación relacional, 5(1), 17-33.

Varela, M. V., & Méndez-Lois, M. J. (2020). Innovación coeducativa y prevención de la violencia de género desde el currículum del grado de maestra/o en educación primaria. Educación para el Bien Común, 79.

Vázquez-Morejón Jiménez, R., Jiménez García-Bóveda, R., & Vázquez Morejón, A. J. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22 (2), 247-255.

Descargas

Publicado

2021-05-05

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.