Integración de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje por profesores de educación superior en el marco de la contingencia por COVID-19

Autores/as

  • Jordan Alonso Gutiérrez-Salomón Instituto Tecnológico de Sonora, México
  • Reyna Isabel Pizá-Gutiérrez Instituto Tecnológico de Sonora, México
  • Claudia Selene Tapia-Ruelas Instituto Tecnológico de Sonora, México
  • Armando Lozano-Rodríguez Instituto Tecnológico de Sonora, México

Palabras clave:

Pandemia, Profesores universitarios, Tecnología educativa, Ambientes virtuales, Educación superior.

Resumen

El presente estudio con enfoque cualitativo tuvo como objetivo describir la experiencia de los profesores del Instituto Tecnológico de Sonora, universidad pública en el Estado de Sonora, México, acerca de la integración de herramientas tecnológicas en su práctica docente, durante la contingencia sanitaria. Participaron once profesores en una entrevista mediante un muestreo propositivo por conveniencia de la licenciatura en Ciencias de la Educación. Emergieron tres categorías a) transición acelerada al ambiente virtual, se caracterizó por ser confusa, de incertidumbre, complicada, viviendo procesos de capacitaciones y adecuaciones en sus hogares; b) adaptación al uso de herramientas que vivieron se experimentó de forma distinta; c) apropiación de la tecnología, caracterizada por cambios significativos en actitud. Se concluye que, si bien el conocimiento que se tenía antes de la pandemia señalaba que la incorporación de la tecnología en los procesos educativos debía ser gradual y sistemática, esto no se presentó tal cual.

Biografía del autor/a

Jordan Alonso Gutiérrez-Salomón, Instituto Tecnológico de Sonora, México

 

 

Reyna Isabel Pizá-Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Sonora, México

Doctora en Tecnología educativa

Profesora Investigadora del Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)

Miembro del Grupo de Gestión de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en ITSON

Responsable del Bloque de materias de Docencia en ITSON

Cuenta con reconocimiento al Perfil Deseable (PRODEP)

Miembro del Cuerpo Académico Docencia y aprendizaje en ambientes convencionales y no convencionales​ en ITSON

Claudia Selene Tapia-Ruelas, Instituto Tecnológico de Sonora, México

Maestra en Educación y Doctora en Planeación estratégica para la mejora del desempeño

Profesora-Investigadora en el Departamento de Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora (IITSON)

Líder de la línea de investigación Enseñanza y aprendizaje en ITSON

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato

Cuenta con reconocimiento al Perfil Deseable (PRODEP)

Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)

Armando Lozano-Rodríguez, Instituto Tecnológico de Sonora, México

Doctor en Innovación y Tecnología Educativa

Profesor Investigador en el Departamento de Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora (IITSON)

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I

Cuenta con reconocimiento al Perfil Deseable (PRODEP)

Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)

Líder del Cuerpo Académico en Formación: Docencia y aprendizaje en ambientes convencionales y no convencionales​ en ITSON

Citas

Adriano, J. (2020). La brecha digital en la educación ante el COVID-19. https://www.educacionfutura.org/la-brecha-digital-en-la-educacion-ante-el-covid-19/

Agudelo, M., Chomali, E., Suniaga, J., Nuñez, G., Jordán, V., Rojas, F., Negrete, P., Bravo, J., Bertolini, P., Katz, R., Callorda, F. y Jung, J. (2020). Las oportunidades de la digitalización en américa latina frente al covid-19. Corporación Andina de Fomento. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid-19_es.pdf

Álvarez, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología. Ciudad de México: Paidós.

Balcázar, N., González, A., Gurrola, P. y Moysen, C. (2006). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México. México.

Bribiesca, L. y Merino, G. (2008). Teorías, modelos y paradigmas en la investigación científica. Comunicaciones libres. Revista Ciencia, 59(2),79-88. ttps://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/59_2/PDF/11-5-80-88.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry research design. Choosing among five approaches (4th ed.). Thousand Oaks, California: Sage.

Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry research design. Choosing among five approaches (4th ed.). Thousand Oaks, California: Sage.

Cueva, G. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74), 341-348.

Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, FPGU. (2008). Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar docentes otras áreas. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Tema17

García, A., Fernández, M., y Duarte, J. (2017). Modelo de integración de las TIC en instituciones educativas con características rurales. Revista Espacios, 38(50), 26-39.

García, M., Martínez, C., Martín, N. y Sánchez, L. (s/f). La entrevista. https://n9.cl/jurby

Gómez, T. (2016). Integración de las herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza- aprendizaje y de formación integral de los ingenieros [Tesis de doctoral]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

González, V., Chávez, A., Arriaga, N. and Iriarte, S. (2015). Aplicación y Apropiación de las TIC por los profesores de la Universidad Autónoma de Nayarit en su práctica docente. https://www.researchgate.net/publication/303662081_Aplicacion_y_Apropiacion_de_las_TIC_por_los_profesores_de_la_Universidad_Autonoma_de_Nayarit_en_su_practica_docente

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.

Perrenoud, P. (2010). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Graó.

Remolina, C. (2014). La integración educativa de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(1), 71-91.

Ricoy, L. C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação. 31(1), 11-22.

Rizo, M. (2020). El rol del docente y del estudiante en la educación virtual. Revista Multi-ensayos. 12(6), 28-37. DOI https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117

Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: Conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile. http://maaz.ihmc.us/rid=1L0GPBFN4-KCXT8C-12Q3/Integraci%C3%B3n%20de%20las%20TICS.pdf

Sánchez, D. E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12(Extraordinario), 155-162.

Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior. https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/DisenoInvestigacion.pdf

Zentero, A. y Mortera, G. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. Apertura, 1(3). https://www.redalyc.org/pdf/688/68822701014.pdf

Descargas

Publicado

2021-01-03

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.