La gestión del desarrollo cultural comunitario: Dimensiones empírico-conceptuales para su análisis
Palabras clave:
Desarrollo cultural comunitario, gestión sociocultural, comunidad, políticas culturales, derechos culturalesResumen
El desarrollo cultural comunitario entraña un conjunto de aristas cuyo análisis y gestión requiere un enfoque integral. Desconocer alguna de las dimensiones que le son inherentes, entraña el riesgo de desaprovechar las potencialidades de estos procesos para propiciar la transformación de las comunidades, desde la movilización endógena de las administraciones y recursos locales y la participación protagónica de la ciudadanía. A partir de las articulaciones entre políticas públicas, academia y comunidad, y el recorrido por propuestas teóricas y metodológicas que permiten fundamentar la dimensión socioeducativa de la gestión cultural; en el presente artículo se sustenta un marco conceptual y operacional para el análisis de la gestión del desarrollo cultural comunitario.
Citas
Borges, A. (2020). Manual teórico-metodológico de orientación al docente para la dirección del proceso de formación de la habilidad profesional integradora, gestión sociocultural. Editorial Feijóo.
Bugallo, A. (2016). Indicadores para medir el desarrollo sociocultural comunitario. Una propuesta metodológica. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Caride, J. A. (2005). La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario como educación social. Revista de educación, 336, 73-88.
Drake, B. (2022). La investigación sobre desarrollo cultural comunitario en Cuba: Una mirada a sus aportes y desafíos. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 34, 153-176. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11565
García-Canclini, N. (1987). Políticas culturales y crisis de desarrollo: Un balance latinoamericano (pp. 13-61). Grijalbo. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/373
García-García, I. (2020). La cultura, su acción y su gestión, desde la educación social. RES : Revista de Educación Social, 31, 11-27.
Guédez, V. (1995). Gerencia, cultura y educación. Fondo editorial Tropycos.
Linares, C., Moras, P. E., & Correa, S. (2005). La participación: ¿solución o problema? En Comunicación y Comunidad (pp. 57-66). Editorial Universitaria Félix Varela.
Macías, R. (2010). Factores culturales y desarrollo cultural comunitario. Reflexiones desde la práctica. Universidad de Las Tunas. https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/index.htm
Madyaningrum, M., & Sonn, C. (2011). Exploring the meaning of participation in a community art project: A case study on the Seeming project. Journal of Community and Applied Social Psychology, 21(4), Article 4. https://doi.org/10.1002/casp.1079
Martínez, M. (2015). Introducción a la gestión sociocultural para el desarrollo. Editorial Universitaria Félix Varela.
Martínez, M. (2018). Gestión sociocultural para el desarrollo. Editorial Universitaria Félix Varela.
Mills, D., & Brown, P. (2004). Art and wellbeing: A guide to the connections between community cultural development and health, ecologically sustainable development, public housing and place, rural revitalisation, community strengthening, active citizenship, social inclusion and cultural diversity. Australia Council.
Palacios, D. (2017). Desarrollo cultural local y desarrollo cultural comunitario. Deslinde conceptual para una gestión participativa. Culturas: Revista de Gestión Cultural, 4(1), 1-14.
Pitts, G., & Watt, D. (2001). The imaginary conference. Artwork magazine, 50, 7-14.
Plasencia Pons, A. (2003). Enfoques sobre la comunicación en la gestión de proyectos comunitarios. Unión.
Sonn, C. C., & Murray, N. (2002). Conceptualising community cultural development: The role of cultural planning in community change. Community Arts Network WA Inc.
Sonn, C. C., & Quayle, A. F. (2014). Community Cultural Development for Social Change: Developing Critical Praxis. Journal for Social Action in Counseling & Psychology, 6(1). https://doi.org/10.33043/JSACP.6.1.16-35
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Primera edición). Universidad de Antioquia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Beatriz Drake Tapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0



.jpg)
_de_logo.jpg)












Universidad de Oriente Avenida Patricio Lumumba s/n, CP 90500, Santiago de Cuba, Cuba