Fundamentos epistemológicos del proceso de formación ideopolítica de los profesores universitarios desde el posgrado. Epistemological foundations of the ideo-political training process of university professors from the postgraduate

Autores/as

  • Milvia Carrera-Saname Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila
  • Raquel Diéguez-Batista Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila
  • Jorge Montoya-Rivera Universidad de Oriente

Palabras clave:

formación de profesionales, formación ideopolítica, gestión de la formación del docente.

Resumen

El trabajo sobre la formación ideopolítica del profesor universitario ha sido elaborado a partir de las prioridades nacionales establecidas en los documentos normativos de la Educación Superior como Objetivos de Trabajo de la organización desde el año 2010 y hasta el 2017, en el Área de Resultado Clave 2: Claustro revolucionario de excelencia y en el reglamento de la educación de posgrado en Cuba como una de las direcciones principales de trabajo, y el nivel más alto del Sistema de Educación Superior donde se incentiva el desarrollo de las investigaciones relacionadas con la formación ideopolítica de los profesores en las universidades desde el posgrado y su gestión sin embargo es Insuficiente la proyección socio-política de los docentes universitarios, que limita la orientación formativa individual y social de los futuros profesionales. Es objetivo de este trabajo reflexionar sobre la formación ideopolítica del profesor universitario en la construcción del socialismo en Cuba contribuyendo a una mayor proyección de su cultura política.

Citas

Álvarez Zayas, C. (1989). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior Cubana. Ministerio de Educación Superior, Ciudad de La Habana, Cuba.

Álvarez, C. (1996). La Pedagogía Universitaria. Una experiencia cubana. Congreso Pedagogía 95. La Habana, Cuba.

Álvarez, C. (1989). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior Cubana. Ministerio de Educación Superior, Ciudad de La Habana, Cuba.

Álvarez, C. (1998). Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación. La Habana: Editorial Félix Varela.

Álvarez, C. (1995). La escuela en la vida. Bolivia: Editorial Universidad San Francisco Javier Sucre.

Álvarez, C. (1996). Para una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.

Álvarez, C. (1999). Didáctica: La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Cabrera, X. (2014). Dinámica formativa socio-jurídica en los estudiantes universitarios. (Tesis de doctorado). Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba.

Carrera, M. (2008) Sistemas de acciones didácticos metodológicas para la formación del valor responsabilidad a través de la asignatura PSCT. Tesis en opción al título de Master en Ciencias Pedagógicas Universidad de Ciego de Ávila.

Concepción Cuétara, P.M. (2012). El desarrollo profesional docente del profesorado novel de la Universidad de Ciego de Ávila. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, España.

Cruz, V. (2005). Tendencias de la formación superior avanzada en América Latina. Primer Congreso Boliviano en Educación Postgraduada. Recuperado de: http://www.auip.org/index.php?option=com_content&view=article&id=293&Itemid=204&lang=es

Betto, F. (febrero 12, 2014). El papel del educador en la formación política de los educadores. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.

Estrabao, A. (2002). Modelo para la gestión de los procesos de pertinencia e impacto en las facultades universitarias en la Universidad de Oriente. (Tesis inédita de doctorado). Centro de Estudios de Educación universitaria Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Fuentes González, H.C. y Cruz Baranda, S (1999). Los procesos de diseño curricular en la Educación Superior desde la perspectiva de los modelos de actuación profesional y de competencias profesionales. Centro de Estudios de Educación universitaria Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Fuentes, H. (1999). Curso de pedagogía y currículo. Universidad de Cundinamarca.

Fuentes, H. et al. (2002). Teoría holístico configuracional y su aplicación a la didáctica de la Educación Superior. Centro de Estudios de Educación universitaria Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Fuentes, H. et al. (2008). Concepción científica holística configuracional: una alternativa epistemológica en la construcción del conocimiento científico. Resumen de los resultados más significativos de Santiago de Cuba en los últimos 50 años. CITMA, Santiago de Cuba, Cuba.

Fuentes, H. y Álvarez, C. (1998). Dinámica del proceso docente educativo de la Educación Superior. Centro de Estudios de Educación universitaria Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Fuentes, H. y Matos, E. (2005). La Teoría Holístico – Configuracional y su Aplicación en los Procesos Sociales. Revista de la Universidad de Los Andes, Táchira, Venezuela.

Fuentes, H. y Milán, M. (2003). La dinámica y la evaluación de la formación de los profesionales desde un enfoque holístico-configuracional. Esquema Pedagógico, Colombia.

Fuentes, H., Matos, E. y Montoya, J. (2006). La Teoría Holístico – Configuracional: una alternativa epistemológica en la construcción del conocimiento científico. Centro de Estudios de Educación universitaria Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba y Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela.

Fuentes, H.C. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Centro de Estudios de Educación universitaria Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Guevara, L. (2006). La gestión de la calidad del proceso de formación académica integral de los docentes de la Escuela de Trabajo Social de Mazatlán, Universidad Autónoma de Sinaloa. (Tesis inédita de doctorado). Centro de Estudios de Educación universitaria Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Martínez M. (2002). La Universidad como espacio de aprendizaje ético. Rev. Iberoamericana de Educación, 29, pp.17-43.

Montoya, J. (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. (Tesis de doctorado). ISP “Frank País”, Santiago de Cuba, Cuba.

Mora, J. (2000). Transformación y gestión curricular. Memorias Seminario Taller Evaluación y Gestión Curricular, Universidad de Antioquia, Colombia.

Paz, I. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas. (Tesis inédita de doctorado). Centro de Estudios de Educación universitaria Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Pulgarón Ramos A. (2011). El trabajo político e ideológico en la universidad cubana de hoy. el socialismo en las nuevas condiciones del siglo XXl: una opción viable. Revista académica semestral, 3(29).

Sánchez, N. (2011). Proceso de formación investigativa en la educación superior y su dinámica. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba.

Descargas

Publicado

2019-03-22

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.