La dimensión ideológica de la nación cubana en la historiografía de los años sesenta en Cuba. The ideological dimension of the Cuban nation in the historiography of the sixties in Cuba
Palabras clave:
historiografía cubana, Cuba, dimensión ideológica.Resumen
El presente artículo fundamenta la unidad concreta entre el discurso político y la producción historiográfica de los años sesenta en Cuba, la cual deviene un arma ideológica fundamental en la legitimación del presente revolucionario y su ideal social. Se parte del carácter esencial que tuvo el tema de la formación de la nación cubana en la historiografía de la década y se define su tratamiento esencialmente ideológico. Se analizan las temáticas bajo las cuales se trata este tema, a partir de los autores y obras más representativos. Se demuestra la sublimación de la función ideológica de la historiografía cubana de la etapa por encima de la teórica, a partir del tratamiento de este tema.
Citas
Aguirre, S. (1974). Eco de caminos. La Habana: Ciencias Sociales.
Carbonell, W. (1961). Cómo surgió la cultura nacional. La Habana: Yaka.
Castro Ruz, F. (1965). Discurso pronunciado en el acto celebrado con motivo del aniversario del 13 de marzo. La Habana: Ediciones OR (5).
Castro Ruz, F. (1980). Velada Conmemorativa de los Cien Años de Lucha. Historia de la Revolución Cubana. Selección de discursos sobre temas históricos. La Habana: Editora Política.
Chaín Soler, C. (1968). Formación de la nación cubana. La Habana: Ediciones Granma.
Entralgo, E. (1965). Las grandes corrientes políticas en Cuba hasta el autonomismo. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (4), La Habana.
Franco, J. L. (1971). Introducción al 68. En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ibarra, J. (1971). La asamblea de Guáimaro. En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ibarra, J. (1972). Ideología mambisa. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Ibarra, J. (1985). Historia de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
Le Riverend, J. (1971). Perspectivas y significación de la revolución de 1868. En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Le Riverend, J. (1971). Martí en la revolución de 1868. En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Martínez Heredia, F. (2009). Combates por la Historia en la Revolución. La Gaceta de Cuba (1).
Moreno Fraginals, M. (1960). José Antonio Saco. Estudio y bibliografía. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas.
Moreno Fraginals, M. (1964): El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar (1). La Habana: Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.
Moreno Fraginals, M. (1966). La historia como arma. Casa de las Américas (no.?) La Habana.
Moreno Fraginals, M. (1971). Azúcar, esclavos y Revolución (1790-1868). En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. (pp. 123-130). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Moreno Fraginals, M. (1978). El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar (2). La Habana: Ciencias Sociales.
Pérez de la Riva, J. (2000). Los Culíes Chinos en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
Pérez de la Riva, J. (2004). El batey azucarero en Cuba. Origen, historia y futuro. La conquista del espacio cubano. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
Pérez de la Riva, J., Deschamps Chapeaux, P. (1974). Contribución a la historia de la gente sin historia. La Habana: Ciencias Sociales.
Pino-Santos, O. (1964). Historia de Cuba. Aspectos fundamentales. La Habana: Editorial Nacional de Cuba.
Pino-Santos, O., Ibarra, J., Moreno Fraginals, M. (1968-1969). Mesa redonda “Historiografía y Revolución”, Casa de las Américas (51-52).
Portuondo, J. A. (1965). Cuba, nación para sí. Crítica de la época y otros ensayos. Santa Clara: Universidad Central de las Villas.
Roig de Leuchsering, E. (1952). La Guerra Libertadora Cubana de los treinta años. 1868-1898. Razón de su victoria. La Habana: Oficina del Historiador.
Roig de Leuchsering, E. (1959). Revaloración de la Historia de Cuba por los Congresos Nacionales de Historia. La Habana: Oficina del Historiador.
Roig de Leuchsering, E. (1961). Males y vicios de Cuba Republicana, sus causas y sus remedios. La Habana: Oficina del Historiador (2da ed.).
Rozza, R. y Fidalgo, J. A. (1971). Colonia y lucha de clases hasta 1868. En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Zanetti Lecuona, O. (2005). Isla en la historia. La historiografía de Cuba en el siglo XX. La Habana: Unión.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0