The ideological dimension of the Cuban nation in the historiography of the sixties in Cuba

Authors

  • Yaíma Martínez-Alemán Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Villa Clara

Keywords:

Cuban historiography, Cuba, ideological dimension.

Abstract

This article bases the concrete unity between political discourse and historiographic production of the sixties in Cuba, which becomes a fundamental ideological weapon in the legitimation of the revolutionary present and its social ideal. It is based on the essential character of the theme of the formation of the Cuban nation in the historiography of the decade and its essentially ideological treatment is defined. The themes under which this topic is treated are analyzed, based on the most representative authors and works. The sublimation of the ideological function of the Cuban historiography of the stage above the theoretical one is demonstrated, based on the treatment of this subject.

References

Aguirre, S. (1974). Eco de caminos. La Habana: Ciencias Sociales.

Carbonell, W. (1961). Cómo surgió la cultura nacional. La Habana: Yaka.

Castro Ruz, F. (1965). Discurso pronunciado en el acto celebrado con motivo del aniversario del 13 de marzo. La Habana: Ediciones OR (5).

Castro Ruz, F. (1980). Velada Conmemorativa de los Cien Años de Lucha. Historia de la Revolución Cubana. Selección de discursos sobre temas históricos. La Habana: Editora Política.

Chaín Soler, C. (1968). Formación de la nación cubana. La Habana: Ediciones Granma.

Entralgo, E. (1965). Las grandes corrientes políticas en Cuba hasta el autonomismo. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (4), La Habana.

Franco, J. L. (1971). Introducción al 68. En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ibarra, J. (1971). La asamblea de Guáimaro. En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ibarra, J. (1972). Ideología mambisa. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Ibarra, J. (1985). Historia de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.

Le Riverend, J. (1971). Perspectivas y significación de la revolución de 1868. En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Le Riverend, J. (1971). Martí en la revolución de 1868. En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Martínez Heredia, F. (2009). Combates por la Historia en la Revolución. La Gaceta de Cuba (1).

Moreno Fraginals, M. (1960). José Antonio Saco. Estudio y bibliografía. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas.

Moreno Fraginals, M. (1964): El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar (1). La Habana: Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.

Moreno Fraginals, M. (1966). La historia como arma. Casa de las Américas (no.?) La Habana.

Moreno Fraginals, M. (1971). Azúcar, esclavos y Revolución (1790-1868). En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. (pp. 123-130). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Moreno Fraginals, M. (1978). El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar (2). La Habana: Ciencias Sociales.

Pérez de la Riva, J. (2000). Los Culíes Chinos en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.

Pérez de la Riva, J. (2004). El batey azucarero en Cuba. Origen, historia y futuro. La conquista del espacio cubano. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.

Pérez de la Riva, J., Deschamps Chapeaux, P. (1974). Contribución a la historia de la gente sin historia. La Habana: Ciencias Sociales.

Pino-Santos, O. (1964). Historia de Cuba. Aspectos fundamentales. La Habana: Editorial Nacional de Cuba.

Pino-Santos, O., Ibarra, J., Moreno Fraginals, M. (1968-1969). Mesa redonda “Historiografía y Revolución”, Casa de las Américas (51-52).

Portuondo, J. A. (1965). Cuba, nación para sí. Crítica de la época y otros ensayos. Santa Clara: Universidad Central de las Villas.

Roig de Leuchsering, E. (1952). La Guerra Libertadora Cubana de los treinta años. 1868-1898. Razón de su victoria. La Habana: Oficina del Historiador.

Roig de Leuchsering, E. (1959). Revaloración de la Historia de Cuba por los Congresos Nacionales de Historia. La Habana: Oficina del Historiador.

Roig de Leuchsering, E. (1961). Males y vicios de Cuba Republicana, sus causas y sus remedios. La Habana: Oficina del Historiador (2da ed.).

Rozza, R. y Fidalgo, J. A. (1971). Colonia y lucha de clases hasta 1868. En María Cristina Llerena. Sobre la Guerra de los Diez Años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Zanetti Lecuona, O. (2005). Isla en la historia. La historiografía de Cuba en el siglo XX. La Habana: Unión.

Published

2019-11-01

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.