El realismo socialista en Cuba: principales tendencias durante la década de 1970. Socialist realism in Cuba: main trends during the 1970s Lic. Madonna González-Yera
Palabras clave:
realismo socialista, Cuba, política cultural, arte, ideología.Resumen
La conformación simbólica de la Revolución cubana mediante el empleo de recursos ideológicos como el arte, trajo consigo la discusión en torno a cómo debía orientarse la producción artística desde sus inicios. El acercamiento a la URSS y la importación de mecanismos de organización social provenientes de esta, colocaron al realismo socialista, en tanto método de creación oficial, en la discusión sobre el arte. La legalización del proceso de institucionalización durante la década de 1970 implicó el análisis respecto a la forma general de la política cultural de la revolución. El presente artículo se propone exponer, de forma general, cómo fue abordado el tema del realismo socialista en Cuba por los intelectuales cubanos de la década de 1970. Para ello se organizan los autores en tendencias, se delimitan las principales líneas temáticas, y se explican los elementos comunes y las principales diferencias entre las tendencias.
Citas
Aguirre, M. (2006). Apuntes sobre la literatura y el arte. Polémicas culturales de los sesenta. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Fornet, A. (2007). El Quinquenio gris: revisitando el término. La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión, Ciclo de conferencias organizadas por el CTC Criterios. La Habana: Criterios.
Fornet, A. (1987). Nosotros y la crítica. Letras. Cultura en Cuba. (III, pp. 329-335). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Guevara, A. (2003). Tiempo de fundación. Madrid: Iberautor Promociones Culturales S.L.
Hart, A. (1986). Clausura del II Congreso de la UNEAC. Pensamiento y política cultural cubanos. (III, pp. 137-180). La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
Marinello, J. (1989). Una amenaza a la cultura: el Instituto Nacional de Cultura y el libre debate intelectual. Cuba: Cultura. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Portuondo, J. A. (1987). Estética y revolución. Pensamiento y política cultural cubanos. (II, pp. 7-12). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Portuondo, J. A. (2006). José Soler Puig y la Novela de la Revolución Cubana. Polémicas culturales de los sesenta. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Rodríguez, C. R. (1987). Problemas del arte en la revolución. Pensamiento y política cultural cubanos (II, pp. 49-85). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Rodríguez, C. R. (1992). Los comunistas ante el proceso y las perspectivas de la cultura cubana. Letras. Cultura en Cuba (VII, pp. 3-15). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0