Relaciones de género e interculturalidad desde una intervención socioformativa, carrera profesional de enfermería
Palabras clave:
género, interculturalidad, socioformativa, universidad, enfermería.Resumen
El objetivo fue evidenciar la construcción de una formación universitaria sobre género e interculturalidad desde la intervención socioformativo. La investigación fue cualitativa con diseño investigación-acción. Mediante un muestreo intencionado se conformó una muestra de 08 estudiantes de enfermería (04 mujeres y 04 varones) de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán-Huánuco, 2019. Los datos se obtuvieron de un Focus Group y guía de observación. Dentro de los resultados evidenciamos diferencias asociadas al género (existencia de machismo y estereotipos sociales) y para minimizar esto fue necesaria una coeducación. Se capacitó a estudiantes para que efectúen una variedad de actividades referidas a la diversidad cultural para una coexistencia con grupos humanos de tradiciones culturales diferentes. Y, los estudiantes desarrollaron empoderamiento de lo aprendido en clases, confianza y seguridad en sí misma, en sus capacidades, en su potencial y en la importancia de sus acciones y decisiones para afectar su vida positivamente.
Citas
ACNUR. (2018). La Agencia de la ONU para los Refugiados. Recuperado de: https://eacnur.org/blog/derechos-humanos-articulo-1-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible. Lima: CEPAL.
Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Educación. (2019). II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y el buen trato 2019-2023. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_conviven/adjuntos/coeducacion/92020191c_II_plan_coeducacion_igualdad_y_buen_trato_2019_2013.pdf
Deardorff, D.K. (2009). El manual SAGE de competencia intercultural. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Del Carpio, A. (2013). Situación de la mortalidad materna en el Perú, 2000 - 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 30(3), 461-464.
Diana, D. (2014). Esteriotipo. TodaMateria.
Dixon, B. (2019). La Educación Intercultural pertinente y de calidad: “un derecho en camino”. Revista Universitaria Del Caribe, 23(2), 14-20. DOI: https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8926
Escobar, B. & Paravic, T. (2017). La transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de enfermería. Enferm Actual Costa Rica, (32).
Grupo Interinstitucional sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres para América Latina y el Caribe. (2015). Desigualdad y género en América Latina y el Caribe, Agenda de Desarrollo Post 2015: Igualdad de género en el futuro que queremos. Recuperado de: http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/690.pdf.
Guilherme, M. & Dietz, G. (2014). Diferencia en la diversidad: perspectivas múltiples de complejidades conceptuales multi, inter y transculturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 20, 13-36.
Hurtado, J., Orellan, L., Manjón, N. & Pérez, R. (2014). Enfoque intercultural en el currículo de la Carrera de Enfermería de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, 2007. Revista de Ciencias de Enfermería y Obstetricia, 2-3. 97-103.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Encuesta Nacional Demográfica de Salud Familiar –ENDES. Lima: INEI. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/index.html.
IPSOS. (2018). Encuesta Nacional sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnica Racial. Lima: IPSOS. Recuperado de: https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2018-03/percepciones_sobre_diversidad_cultural_y_discriminacion_etico-racial.pdf.
Leininger, M. & McFarland, M. (2002). Transcultural nursing: concepts, theories, research & practice. 3rd Ed. New York: McGraw-Hill.
Naciones Unidas. (2017). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Declaración universal sobre la diversidad cultural. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Nuevas perspectivas sobre el gasto mundial en salud para la cobertura universal de salud. Ginebra: Recuperado de: https://www.who.int/health_financing/documents/health-expenditurereport-2017/en / .
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. (2017). Resumen de gobierno 2017. Paris: OECD.
Osuna, M. & Rodríguez, L. (2017). Educación Intercultural y Género. En Secretaría General Técnica (Ed.), Educación Bilingüe: Tendencias Educativas y Conceptos Clave (pp. 89-96). España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Pedro, G.M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget. Dom. Cien., 127-137.
Placencio, M.S., Céspedes, J.E. & Gutiérrez, M.L. (2017). Las prácticas comunitarias de los estudiantes de enfermería del instituto técnico bolivariano en Ecuador. Revista Didasc@lia, 8(1), 153-162.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Estrategia de Igualdad de Género. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Veliz-Rojas, L., Bianchetti-Saavedra, A.F. & Silva-Fernández, M. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cad. Saúde Pública, 35(1), 1-11.
Vlassoff, C. & Garcia, C. (2002). Colocar el género en el centro de la programación de salud: desafíos y limitaciones. Soc Sci Med, 54(11), 1713-1723.
Zúñiga, M. & Ansión, J. (1997). Interculturalidad y educación en el Perú.
Conflictos de intereses: No existen conflictos de intereses entre los autores, ni con otros respecto al artículo.
Contribución de la autoría: La autora principal y todos los coautores participamos directamente en la elaboración del contenido y del génisis, análisis de los datos del artículo de investigación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0