Validación teórica de Programa de Orientación Familiar para potenciar autodeterminación en adolescentes con discapacidad físico-motora
Palabras clave:
autodeterminación; adolescencia; discapacidad físico-motora; orientación familiar; validación teórica.Resumen
La orientación familiar resulta útil para potenciar el desarrollo de la autodeterminación en adolescentes con discapacidad físico-motora. Determinar la validez teórica de Programa de Orientación Familiar para potenciar el desarrollo de la autodeterminación de adolescentes con discapacidad físico-motora. Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo-transversal, con la participación de 21 Expertos seleccionados por método Delphi. Para la recogida de datos se utilizaron, el Método Bibliométrico, Encuesta de Competencia de Expertos y Encuesta a Expertos. El análisis de datos implicó el uso del Excel y el SPSS (versión 22.0.). El Coeficiente de Variación debió ser de 3.33. Las valoraciones realizadas por los Expertos permitieron constatar un alto nivel de concordancia en relación a la rigurosidad científica del Programa de Orientación Familiar, la calidad de su formato, claridad de objetivos, estructura general de las sesiones, pertinencia de los temas tratados, calidad de la redacción y pertinencia de las sesiones.
Citas
Abery, B., & Stancliffe, R. (2003). A tripartite ecological theory of self-determination. En M. Wehmeyer, B. Abery, D. Mithaug y R. Stancliffe (Eds.), Theory in self-determination. Foundations for educational practice (pp. 43-78). Springfield, IL: Charles C. Thomas.
Alemán, E. (2015). El impacto de la discapacidad en la familia (Tesis de Grado Inédita). Universidad de la Laguna, Canarias, España.
Arés, P. (2018). Individuo, familia, sociedad: El desafío de ser feliz. La Habana, Cuba: Editorial Caminos.
Arenas, S. (2009). Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes (Tesis de Maestría Inédita). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Arellano, P., & Peralta, F. (2013). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de educación, 63,145-160.
Arellano, P. (2015). Autodeterminación y discapacidad: un estudio piloto con padres de la asociación integra de Puebla (México). Revista Digital de Artes y Humanidades, 1.
Ariza, G., Zuliani, L., & Bastidas, M. (2018). Encuentro del padre con su hijo con síndrome de Down: sufrimiento y empatía. Pensamiento Psicológico, 16(2), 111-121.
Barbosa, S. (2012). Formatos familiares contemporâneos: transformações demográficas. Revista Eletrônica de Geografía, 4(12), 02-26.
Bayarre, H. (2004). Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos (Tesis Doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública, Ciudad de La Habana, Cuba.
Castro, P. (2006). El maestro y la familia del niño con discapacidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Contreras, V. (2013). Familia y Discapacidad Intelectual: Guía de apoyo para la mejora de la Competencia Parental (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Córdoba, L., Gómez, J., & Verdugo, M.A. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 369-383.
Dempsey, I., y Keen, D. (2008). A review of processes and outcomes in family-centered services for children with a disability. Topics in Early Childhood Special Education, 28(1), 42-52.
Díaz, M., & Mejía, C. (2015). Estrategias parentales y discapacidad auditiva: su relación con la asunción de la maternidad. Quaderns de Psicologia, 17(2), 63-73.
Díaz, P. (2014). Programa de orientación a familia con necesidades educativas especiales por padres con retraso mental leve (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.
Duany, M. (2008). Modelo Educativo para la Orientación Familiar contextualizada a padres de escolares con Retraso Mental (Tesis Doctoral). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana, Cuba.
Dunst, C., & Trivette, C. (2009). Capacity-building family systems intervention practices. Journal of Family Social Work, 12(2), 119-143.
Ferrer, A. (2017). La atención a los alumnos con limitaciones físico-motoras. En: M. Orozco (Ed.), Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial, (pp. 215 230), La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Field, S., & Hoffman, A. (1994). Development of a model for self-determination. Career Development for Exceptional Individuals, 17(2), 159-169.
García, A. (2001). Programa de orientación familiar para la educación de la sexualidad de adolescentes (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.
González, I., & Herrera, P. (2013). Mi familia está en crisis ¿Qué hacer para superarla? Santo Domingo, República Dominicana: Editora Búho.
Herrera, P. (2010). Impacto de los acontecimientos significativos de la vida familiar en la salud de la familia (Tesis Doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba.
Herrera, P., & González, I. (2017). Crisis familiar. Metodología de evaluación e intervención. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Manjarrés, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños y niñas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 97-118.
Manjarrés, D., & Hederich, C. (2018). Estilos parentales en la discapacidad: examen de la evidencia empírica. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 187-200.
Marcilla, V. (2012). Revisión teórica del concepto de autodeterminación en personas con discapacidad. Revista Arista Digital, 16, 113-118.
Oliva-Gómez, E., & Villa-Guardiola, V.J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.
Padilla, G., & Lucas, A. (2009). Familias con hijos discapacitados: investigación bibliográfica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 101-108.
Pascual, D., Garrido, M., & Antequerra, R. (2014). Autodeterminación y calidad de vida: un programa para la mejora de personas adultas con discapacidad intelectual. Revista Psicología Educativa, 20, 33-38.
Peralta, L., & Arellano, T. (2010). Familia y discapacidad. Una perspectiva teórico-aplicada del Enfoque Centrado en la Familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(22), 1339-1362.
Pereira, F. (2015). Rol de la familia en el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad intelectual. (Trabajo final de grado). Universidad de la República. Uruguay.
Pierson, M., Carter, E., Lane, K., & Glaeser, B. (2008). Factors influences the self- determination of transition-age youth with incidence disabilities. Career Development for Exceptional Individual, 31, 115-125.
Ryan, R., & Deci, E. (2013). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78.
Roca, P. (2006). Psicología clínica. Una visión general. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Rodríguez, M., & Guerrero, C. (2012). La familia como promotora de la independencia en niños y niñas con discapacidad motora. Revista Electrónica Educare, 16(1), 99-111.
Roque, M., & Acle, G. (2013). Resiliencia materna, funcionamiento familiar y discapacidad intelectual de los hijos en un contexto marginado. Universitas Psychologica, 12(3), 811-820.
Samayoa, M. (2017). Influencia de los estilos de comunicación en el desarrollo de la autodeterminación. (Tesis de grado). Facultad de Educación, Universidad de Navarra.
Soler-Nariño, O., & Mendoza-Vázquez, M. (2011). Discapacidad física y Prevención Social: más allá de un problema de salud. Revista Santiago, 126(3), 196-212.
Soler-Nariño, O., & Bring-Pérez, Y. (2015). El papel de la evaluación en los enfoques teóricos sobre política social: el caso de la discapacidad. Revista Santiago, 137(2), 524-548.
Soto, M., Valdés, L., Morales, D. & Bernal, N. (2015). Niveles de resiliencia, adaptación y duelo en padres de familia ante la discapacidad. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 27(2), 40-43.
Verdugo, M. (2011). Dignidad, igualdad, libertad, autodeterminación y calidad de vida. Siglo Cero, 42(4), 18-23.
Verdugo, M., Vicent, C., & Gómez, L. (2009). Un instrumento para medir la autodeterminación en adultos con discapacidad. En: Verdugo, M. (ed), Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad (Pp. 449-465). Salamanca, España: Amarú.
Vicente, E. (2013). Evaluación de la autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual. (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Wehmeyer, M. & Garner, N. (2003). The impact of personal characteristics of people with intelectual and developmental disability on self-determination and autonomous fuctiong. Jounal of applied Reseavch in Intellectual Desabilities, 16, 255-265.
Wehmeyer, M. (1996). A self-report measure of the self-determination of adolescents with cognitive disabilities. Education and Training in Mental Retardation, 31, 282-293.
Wehmeyer, M., & Field, S. (2007). Self-Determination: Instructional and assessment strategies. Thousand Oaks: Corwin Press.
Wehmeyer, M. (2011). Personal self-determination and moderating variables that impact efforts to promote self-determination. Exceptionality: A Special Education Journal, 19(1), 19-30.
Zulueta, A., & Peralta, F. (2008). Percepciones de los padres acerca de la conducta autodeterminada de sus hijos/as con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 39(1), 31-43.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Santiago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0