Representación social de la incorporación laboral de las personas con discapacidad, comunidad de San Pedrito. Social representation of the labor incorporation of people with disabilities, community of San Pedrito
Palabras clave:
representación social, personas con discapacidad, habitus de la discapacidad, imagen de vulnerabilidad y patrón cultural de eficiencia.Resumen
Este artículo tiene el objetivo de identificar los principales aspectos que caracterizan a la representación social que poseen diferentes grupos sociales de trabajadores sobre el proceso de incorporación laboral de las personas con discapacidad en la comunidad de San Pedrito. Se introduce la actividad laboral como uno de los espacios de integración social que permiten la autonomía personal e independencia de las personas con discapacidad. La representación social de la discapacidad se ha sedimentado sobre una concepción de la insuficiencia y problema biológico-funcional. Esa perspectiva ha limitado la integración laboral de las personas con discapacidad, por consiguiente su acceso al mercado laboral. En el estudio se emplearon los métodos de la entrevista y la encuesta que permitieron arribar a los siguientes resultados: la condición de discapacidad, la protección, el rendimiento, la capacidad y la productividad.
Citas
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Alexander, J. (2000). Sociología cultural: Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Editorial Anthropos, pp.166-167.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Editorial Hora.
Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata.
Barnes, C. (2010): Discapacidad, política y pobreza en el contexto del mundo mayoritario. Revista Política y Sociedad, 47(1), p.13.
Brogna, P. (2006). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. El Cisne. Recuperado de http://www.um.es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/Documentos/Brogna_profesionales.pdf.
Durkheim, E. (1895/1976). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Shapire Editor.
Esser, J. y Rojas, C. (2006). Representaciones sociales de la discapacidad. Estudio de opinión en universitarios de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Investigación en Salud, VIII (3), pp.158-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14280304
Ferreira, M. (2008): Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos. Revista Española de Investigaciones sociológicas, (124), p.147. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_051222873458779.pdf
González, R. (2003). Discapacidad y Sociedad; un acercamiento desde la Sociología. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Sociología, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Jodelet, D. (1986).La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Ed.), Psicología Social II (469-494). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Moscovici, S., y Miles, H. (1986). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (Ed.), Psicología Social II (679-708). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Moscovici, S. (1989). De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: elementos para una historia; de lo individual a lo colectivo. En Jodelet, D. (Ed.), Les Représentations Scoiales (63-66). Paris: Presses Universitaires de France.
Moscovici, S. (1961/1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul.
Mead, G. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Ediciones Paidós.
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?. En Barton, L. (Ed.), Discapacidad y sociedad (p.50). Madrid: Ediciones Morata.
Perera, M. (2005). Sistematización crítica a la teoría de las representaciones sociales. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas, Universidad de la Habana, Ciudad de la Habana.
Palacios, A. (2008): El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Grupo Editorial CINCA.
Ritzer, G. (2002). Teoría Sociológica Moderna. Madrid: Editorial Mc.Graw-Hill.
Soto, N., y Vasco, C.E. (2008): Representaciones sociales y discapacidad. HOLOGRAMÁTICA, 1(8), pp. 3-22. Recuperado de www.hologramatica.com.ar
Vázquez, A. y Cáceres, N. (2008). El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud. Buenos Aires: Universidad de Córdoba.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0