Escritores españoles en el devenir literario y dramático cubano del siglo XIX
Palabras clave:
Cuba, España, literatura, teatro, periodismo, publicaciónResumen
Sobre el desarrollo de la literatura y el teatro cubano en el siglo XIX no todo está concluido. La emigración, el ir y venir de escritores foráneos, fundamentalmente españoles, trajo consigo un valioso aporte al patrimonio cultural en formación. Sobre esta base, dejaron su impronta en Cuba, no sólo desde el punto de vista demográfico, sino también, cultural.Provenientes de diferenteslugares de la Península Ibérica, se establecieron en distintas regiones de esta isla, principalmente, La Habana.Su quehacer abarcó, además de profesiones u oficios, la tarea de entregarse al cultivo de las letras y las artes.En esta dirección, fundarony colaboraron en periódicos, se dedicaron al teatro, a la poesía, y a la narrativa. Profundizar en estos textos ampliaría el patrimonio y el conocimiento cultural de Cuba y España en el siglo XIX.
Citas
Camprodón y Lafont,F. (1871). Colección de poesíascastellanas y catalanas.Prólogo de Juan Ariza y Palomar. Imprenta La Propaganda Literaria.
Cruz, M. (S.F.). Creto Gangá.Contemporáneos UNEAC.
Domingo, C, J. (2010). Diccionario bio-bibliográfico de escritores españoles en Cuba. Siglo XX.Editorial Letras Cubanas.
Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. (2021). Diccionario de Literatura Cubana. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/Alicante.
Suárez, P, V., B, Duran, R., G y Servera, B, J. (2018).Diccionario Bio-Bibliográfico del Teatro en Cuba(Siglo XIX).Ediciones Unos & Otros.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Virginia B. Suárez-Piña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0