Fortalecimiento de mecanismos de judicialización y sanciones aplicadas a delitos graves en la justicia indígena

Autores/as

  • Martha Cecilia Guacho-Quishpi Universidad de Guayaquil, Ecuador

Palabras clave:

mecanismos de judicialización y sanciones, justicia ordinaria, justicia indígena

Resumen

El objetivo principal de esta investigación se orientó en establecer la importancia del fortalecimiento de los mecanismos de judicialización y sanciones aplicadas a delitos graves en la justicia indígena, considerando para ello las diferencias entre la jurisdicción ordinaria e indígena, los bienes jurídicos protegidos, la legitimidad de autonomía de estos y la motivación y finalidades de las sanciones en sede ordinaria e indígenas. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo descriptiva, a través de la utilización del método exegético-analítico y el inductivo-deductivo. Los hallazgos alcanzados, permitieron comprobar las premisas principales de este estudio, en relación a la importancia de desarrollar acciones de control constitucional que fortalezcan el tratamiento y penalización de los delitos graves cometidos dentro de las comunidades indígenas.

Citas

Añorga, & Valcárcel. (2010). La parametrización de las investigaciones de las Ciencias Sociales. Varona, 47, 25-47.

Asamblea Nacional. (2014). Código orgánico Integral Penal. Ediciones Jurídicas.

Ávila, S. (2008). Ecuador Estado constitucional de derechos y justicia. En Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis de la doctrina y el Derecho Comparado. Serie Justicia y Sociedad.

Hernandez, N.B., Ruilova Cueva, M.B., y Mazacón, B.N. (2019). Prospective analysis of public management scenarios modeled by the Fuzzy Delphi method. Neutrosophic Sets and Systems, 26 (1), 17-26.

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ediciones Jurídicas.

Bavaresco, A. (2012). Proceso Metodológico en la Investigación. Editorial Imprenta Internacional.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación de Colombia.

Carbonell, M. (septiembre de 2003). La Constitución realización de los derechos indígenas en América Latina: una aproximación teórica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 36(108), 839-861.

Celi, I. (2017). Neoconstitucionalismo en Ecuador ¿Judicialización de la Política o politización de la Justicia? Corporación Editora Nacional.

De-Sousa, S. (2012). Justicia Indígena. Plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Editorial Adya-Yala.

Díaz, E. (2016). El conflicto de competencia en la Justicia indígena del Ecuador. Temas Sociojurídicos, 75, 95-117.

Dorado, D. (2015). Ficha de Análisis del Caso la Cocha. Observatorio de Justicia Constitucional.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill

Luque, A., Ortega, T., y Carretero, P. (2019). La justicia indígena en Ecuador, El caso de la comunidad de Tuntatacto. Prisma Social, 4(27), 1-19.

Méndez, C. (2009). Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. Mc Graw Hill

Montaña, J. (2012). Teoría utópica de las fuentes del Derecho ecuatoriano. Centro de Estudios y Difusión, Corte Constitucional.

Pérez. (2010). Justicia Indígena. Ediciones Universidad de Cuenca.

Pozzolo, S. (2015). Apuntes sobre neoconstitucionalismo. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, 1, 363-406.

Sagües, N. (2012). Los Desafíos del Derecho Procesal Constitucional. Ediciones Jurídicas.

Trujillo, J. C. (2004). La estructura constitucional del Estado ecuatoriano. UASB-E/CEN.

Yuquilema, V. (2015). La Justicia Runa - Pautas para el ejercicio de la justicia indígena. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos.

Descargas

Publicado

2022-05-31

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.